x
1

Alejandro Gaviria



Alejandro Gaviria Uribe (Santiago de Chile, 1966) es un académico, economista, escritor e ingeniero colombiano nacido en Chile. Fue Ministro de Salud y Protección Social de Colombia desde el 3 de septiembre de 2012 al 6 de agosto de 2018.[2]​ También fue director del Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Latinoamérica y el Caribe (CODS) hasta 2019, cuando inició sus labores como rector de la Universidad de los Andes.

Alejandro Gaviria Uribe nació en Santiago de Chile, a los dos años de su nacimiento sus padres volvieron a Colombia, creció en Medellín. Estudió Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, pero ha desarrollado casi toda su carrera profesional como economista. Realizó una maestría en Economía en la Universidad de los Andes y posteriormente un doctorado en Economía en la Universidad de California.[3]

Trabajó como ingeniero en Suramericana de Seguros. Después de su maestría, pasó a ser economista en la Federación Nacional de Cafeteros y de allí se fue al Departamento Nacional de Planeación, como jefe de División. Luego se fue a hacer un doctorado en Economía en California. Al terminar el doctorado trabajó como investigador del Banco Interamericano de Desarrollo.[4]

En 2000 regresó a Colombia como investigador de Fedesarrollo, y al año siguiente pasó a ocupar la Subdirección de ese tanque de pensamiento. En 2002, con el cambio de gobierno, regresó a Planeación Nacional, esta vez como Subdirector de Santiago Montenegro. Estuvo allí hasta 2004, cuando salió para dedicarse a la academia en la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.

Fue decano de esa facultad y miembro del consejo editorial del periódico El Espectador, en el cual publica columnas de opinión. En agosto de 2012 el presidente Juan Manuel Santos lo nombró Ministro de Salud y lo ratificó en agosto de 2014.[5]​ En 2017 fue diagnosticado con un cáncer linfático tipo linfoma no Hodgkin difuso, del cual se sometió al tratamiento hasta principios de 2018.[6]

Regresó a las labores académicas en 2018, siendo nombrado director del Centro de desarrollo sostenible para Latinoamérica, con sede en la Universidad de los Andes. El 22 de mayo de 2019 fue elegido por la Universidad de los Andes como rector, siendo el sucesor de Pablo Navas.

Es autor de varios artículos académicos, libros y ensayos sobre economía, desarrollo y literatura, entre otros. «Artículos académicos – Alejandro Gaviria». ideas.repec.org. Consultado el 22 de abril de 2021. 

En 2005, recibió la Medalla Juan Luis Londoño y en 2009 el Premio de Periodismo Simón Bolívar al Mejor Artículo de Opinión. En 2010, el periódico Portafolio lo premió como el mejor profesor de economía y administración del país y, en 2018, recibió la Orden de Boyacá, máxima condecoración que el gobierno colombiano concede a sus ciudadanos destacados por los servicios prestados al país.

Alejandro Gaviria Uribe fue ministro de salud durante todo el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010-2018). Su gestión se ocupó de mejorar la sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano mediante la regulación de las compras de medicamentos y nuevas tecnologías. Para ello se creó el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)[8]​, se organizaron compras centralizadas y se implementó la regulación de precios para ciertos medicamentos. También se hicieron avances en la defensa de la interrupción voluntaria del embarazo, los derechos reproductivos de la mujer y el derecho a morir dignamente. Su figura como ministro resaltó debido a que durante su gestión se realizó un esfuerzo pedagógico por explicar cada una de las medidas que adoptaba el ministerio mediante conferencias, vídeos de Youtube, entrevistas en televisión o en los ensayos publicados en sus libros.En estas explicaciones el ministro aparte de explicar las justificaciones técnicas realizaba reflexiones sobre los valores que se encontraban detrás de ellas, siendo especialmente importante la lucha contra la desigualdad en el acceso a la salud. Este enfoque se resume en su cita " Yo creo que educar es un parte importante de gobernar".

Alejandro Gaviria Uribe fue designado rector de la Universidad de los Andes en 2019. Durante su discurso de posición hizo énfasis en el papel que tiene la universidad en la vida pública y política de la nación. Adicionalmente, haciendo referencia a los valores fundacionales de la Universidad de los Andes, mostró su deseo de trabajar por garantizar la diversidad y pluralidad dentro de la institución.

Su rectoría se ha caracterizado por un papel activo de la Universidad en la realidad del país. Como rector apoyó la participación de la universidad en el "Paro Nacional 21N", habilitando el edificio de la Rectoría (Bloque Rgb) para que los estudiantes percnoctaran y se alimentaran esa noche, si no habían podido salir del campus e ir a sus casas antes del toque de queda del 22 de noviembre.

"La Universidad de hoy debe ser activista" (Alejandro Gaviria)[10]

En 2020 junto al CODS organizó la Catedra Abierta "Nuestro Futuro" (basado en el libro de Manuel Rodríguez Becerra). Una serie de 8 charlas donde invitó diferentes referentes en el tema del desarrollo sostenible como lo son: Cristian Samper (WCS), Catalina Gonzales, Ana María Hernandez (IPBES), Dolors Armenteras, Sandra Vilardy, Ximena Rueda, Germán Andrade, Juan Camilo Cardenas, Manuel Pulgar-Vidal (ex-ministro de ambiente de Perú) y el mismo Manuel Rodríguez.

Igualmente durante la Pandemia por el Coronavirus SARS-CoV2 de 2020 tomó la medida excepcional de hacer la totalidad de clases de pregrado y posgrado en modalidad virtual a partir del 16 de marzo de 2020.[11]

Este libro reúne varios ensayos que el autor había escrito años atrás. En estos ensayos el autor expone sus ideas sobre el cambio social en Colombia, el liberalismo y el sistema de salud colombiano apoyado en las ideas de una gran cantidad de autores. Existen otros ensayos de temas variados, como la guerra antidrogas, la meritocracia o las reflexiones personales del autor sobre la religión y el ateísmo.

Alejandro Gaviria Uribe es un lector empedernido y un bibliófilo en ciernes, busca en las librerías de viejo primeras ediciones que muchas veces guardan entre sus páginas sorpresas, misterios y secretos. En este libro sobre libros reflexiona, a partir de sus lecturas desordenadas, de temas actuales que fueron tratados con anticipación, por no decir videncia, por algunos de sus escritores favoritos en cuentos y novelas. Habla de lo complejo que resulta lograr cambios sociales, de la imposibilidad de la felicidad absoluta, la corrupción del lenguaje político, la asociación entre fanatismo y paranoia, las tensiones entre derechos humanos y sostenibilidad ambiental, entre otros asuntos. Siquiera tenemos las palabras es un alegato, inspirado en Joseph Brodsky, para recordar “el papel crucial de la literatura, la importancia de los libros y la necesidad (existencial) de su masificación”.[1]

En este libro el autor narra su experiencia como enfermo de cáncer. Recogiendo ideas de una gran variedad de autores (ej: Jorge Luis Borges, Fernando Vallejo, Carl Sagan, entre otros ), Gaviria Uribe muestra reflexiones personales sobre la mortalidad, sus relaciones personales y familiares, el sistema de salud colombiano, su paso por el ministerio de salud, entre otros. A pesar de exponer varias ideas de carácter intelectual, el libro esta escrito con un tono personal donde el autor cuenta sus anécdotas, impresiones, miedos y sufrimientos que experimentó durante todo el tratamiento.

Durante el confinamiento obligatorio del primer semestre de este año, Alejandro Gaviria entabló una conversación peculiar con el filósofo inglés Aldous Huxley. Fiel a su idea de que “la lectura es un acto de creación”, se dedicó a leer y releer los ensayos y novelas de este autor, que considera imprescindible y un auténtico pensador del presente. De ese encuentro sincrónico salieron los ocho capítulos que componen este libro, en los que se entrelazan las ideas de uno y otro sobre temas y problemáticas actuales como la vida, la salud y la medicina, las drogas y su prohibición, la educación, la crisis ambiental y el progreso. Gaviria desempolva también la conexión improbable que tuvo Huxley con Colombia y narra la experiencia que tuvo inspirada en la vida de este escritor. Otro fin del mundo es posible es una obra que reivindica el optimismo, la amabilidad y el aprendizaje como una forma de vida, invita a celebrar la experiencia humana y a no renunciar a la idea de que un mundo mejor es posible. [2]



Rector de la Universidad de los Andes
26 de julio de 2019 – Actualmente



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Alejandro Gaviria (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!