Anatomía de la Revolución (en inglés: The Anatomy of Revolution) es un libro de Crane Brinton donde esboza las uniformidades de las revoluciones inglesa, estadounidense, francesa y rusa. Brinton observa cómo estas revoluciones siguieron un ciclo de abandono del Viejo Orden a un gobierno moderado hasta llegar a otro radical y acabar en una reacción termidoriana. El libro ha sido clasificado de «clásico», «famoso» e «hito en el estudio de la revolución», siendo tan influyente como para inspirar al asesor de Seguridad Nacional del presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, Zbigniew Brzezinski, durante la revolución iraní.
Publicado originalmente en 1938 hubo dos nuevas ediciones revisadas por el propio autor en 1952 y 1965 y aún se imprime.
Brinton considera que el término revolución ha sido usado para referirse a tan diversos eventos que ha quedado reducido a cualquier cambio repentino.
Como otro punto a considerar, el autor expone que prácticamente todas las sociedades permanentemente viven desórdenes de forma mayor o menor. Cuando hace su comparación encuentra similitudes entre tres revoluciones (inglesa, francesa y rusa): todas tienen una base social o de clase antes que territorial o nacionalista, empiezan moderadas y prometedoras, pero llevan a periodos de terror hasta acabar en dictaduras personalistas (Oliver Cromwell, Napoleón Bonaparte y Iósif Stalin). En cambio, la revolución estadounidense no sigue ese patrón al no alcanzar el Terror. Esta última es clasificada como «revolución territorial nacionalista», con un menor interés de sus líderes por cambios sociales y económicos. A pesar de esto, las cuatro comparten que suceden en sociedades occidentales, post-medievales, tiene un carácter popular y en nombre de la libertad de la mayoría contra una minoría privilegiada, y acaban con los revolucionarios convirtiéndose en las nuevas autoridades.
Las etapas no están claramente diferenciadas,
por lo que el autor prefire referirse a las revoluciones como fiebres. La sociedad presenta primero algunos síntomas que aumentan gradualmente hasta llegar a una primera fase moderada, después la fiebre llega lentamente a su clímax radical y finalmente vuelve progresivamente a la normalidad. Respecto del papel de los contrarrevolucionarios, Brinton sostiene que una vez son abandonados por las fuerzas armadasJoseph de Maistre «La contrarrevolución no es lo contrario a la revolución, sino una revolución contrapuesta». Es la revolución de los que no querían una y defienden sus valores y tradiciones. Respecto de la violencia en las guerras civiles, se da efecto Wechselwirkung de Carl von Clausewitz en que el radicalismo de un bando sólo radicaliza al contendiente. Para Arno Mayer una revolución produce el colapso del Estado, que se divide en centros de poder que rivalizan sobre cómo reconstruir el país. De ahí su violencia: todos los bandos saben que pelean sobre cómo hay que reconstruir el Estado, y se necesita mucho odio para matar a tu compatriota; «no hay revolución sin violencia y terror, sin guerra civil y conflicto exterior, sin iconoclastia y conflicto religioso, sin una colisión entre la ciudad y el campo».
los sectores más conservadores son los primeros en ser desplazados del poder. Toda resistencia armada está casi condenada al fracaso (su éxito determina la duración de la guerra civil). Pero, contra lo que usualmente se dice, los llamados contrarrevolucionarios no son meramente reaccionarios enemigos de las nuevas ideas. Como dijoBrinton se resume el proceso revolucionario por las siguientes características. Estos procesos no empiezan por acción de los «hambrientos y miserables» sino que «gentes no carentes de prosperidad» en sociedades en «evidente auge económico».
Las sociedades prerrevolucionarias viven antagonismos de clases, especialmente entre aquellos que estaban prosperando y una antigua aristocracia privilegiada. Hay una «deserción de los intelectuales». Su propio éxito económico produce cambios que hacen a las instituciones de gobierno se vuelvan ineficaces. La clase dominante empieza a considerar injustos sus privilegios y se debilita su apego a las tradiciones y costumbres, además de «políticamente inepta», lo que queda demostrado en su incapacidad de usar la fuerza que posee al controlar el aparato estatal para poner fin a los primeros levantamientos. Las sublevaciones son posibles por la quiebra financiera del Estado, la organización de los numerosos descontentos producidos por la quiebra y la incapacidad del gobierno de usar la fuerza, permitiendo la llegada al poder de los revolucionarios que parecen unidos entonces.
En un primer momento dominan «los moderados» pero lentamente se van imponiendo mediante la violencia los radicales hasta tomar el poder y suprimir a grupos aún más extremistas pero menos numerosos. El gobierno de los fanáticos es el «período de crisis», alcanzado en todas las revoluciones menos la estadounidense. Gracias a su voluntarismo, falta de escrúpulos y disciplina consiguen establecer un gobierno centralizado del que fueron incapaces de construir los moderados, especialmente necesario por las amenazas externas o internas que se viven. Este gobierno es dirigido por un concejo a las órdenes de un «hombre fuerte» que no respeta las libertades individuales, establece tribunales especiales y dispone que un grupo relativamente pequeño de adeptos monopolice la administración. Se inicia el «reinado del Terror» en que fanáticos cuasi-religioso enfrentan la crisis.
Por último, las sociedades vuelven al orden previo a la crisis y el ideal de la «república de la Virtud» es abandonado, se da una reacción en la que vuelven al poder los moderados.
Brinton considera que las revoluciones políticas, a pesar de sus ambiciosas metas, generan reformas sociales de poca importancia y a un gran costo.revolución industrial, o de arriba hacia abajo, como las reformas de Mustafa Kemal Atatürk en Turquía o la restauración Meiji y las reformas de Douglas McArthur en Japón.
Más importantes son los cambios graduales, como laEscribe un comentario o lo que quieras sobre Anatomía de la revolución (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)