x
1

Atanasio Tzul



Atanasio Tzul fue un líder indígena guatemalteco, del pueblo maya k'iche', figura representativa del Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820, que derrotó el poder español de la localidad e impuso durante veintinueve días un gobierno propio en la región conocida como «Totonicapán en el Reino de Guatemala».[1]

Atanasio Tzul era originario del Cantón Paquí, en Totonicapán,[2]​ y provenía de una familia de jaboneros que habitaban el Barrio Linkah. Su esposa era Felipa Soc. No hay datos oficiales o verificables acerca de su fecha de nacimiento y de su muerte, pero generalmente se admite que nació en el xviii y murió en la primera parte del xix.[1]

Atanasio Tzul inició su vida en el plano político en 1813, al ser Principal de la Parcialidad[Nota 1]​ de Linkah. Al enterarse del contenido de la Constitución de 1812, que otorgaba a los indígenas los mismos derechos que a españoles y ladinos, los principales y concejales de San Miguel Totonicapán, encabezados por Tzul, primer principal y Lucas Aguilar -o Akilal, macehual, escribieron al rey para agradecérselo pues creyeron que él era quien lo había decidido.[3]​ En 1816, Tzul, al servir el cargo de Alcalde de San Miguel Totonicapán se limitó a exigir únicamente siete reales como pago de los impuestos de comunidad y para los sueldos del cura párroco y de las autoridades.[3]

Para 1820, ya era reconocido como representante no oficial de las parcialidades de Linkah, Pachah, Uculjuyub, Chiché y Tinamit. En el mismo año, con la representación antes descrita y ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul unió fuerzas con Lucas Aguilar. Juntos lucharon en contra del poder de la colonia española, representado por el Capitán General de Guatemala, el Arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, las órdenes regulares, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán.[Nota 2]​ Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.[1]

Durante la cuaresma de 1820, cuando se supo que Fernando VII había sido obligado a poner nuevamente en vigencia la Constitución absolutista, Aguilar y Tzul realizaron gestiones ante el Alcalde Mayor para verificar el hecho. El 9 de julio de 1820, durante la celebración de la nueva constitución, asistió vestido a la española, con casaca, sombrero al tres, espadín, bastón y medalla al cuello pero el 12 de julio por la noche, los principales y los líderes de la revuelta reconocieron como reyes a Tzul y a su esposa, simbólicamente les impusieron las coronas de San José y Santa Cecilia. La debilidad política y militar del imperio español, los primeros intentos por una autonomía política y la competencia entre oficiales españoles fueron clave para el éxito del levantamiento.[2]​ Así, se dio paso al rechazo del tributo, la remoción del Alcalde Mayor, José Manuel Lara de Arrese y la imposición de un gobierno propio.[1]

Al menos durante unos días entre julio y agosto de 1820, Tzul actuó como el representante más destacado del gobierno indígena.[2]

El líder k'iche' sería azotado durante nueve días[1]​ y encarcelado más tarde en Quetzaltenango, después de que el movimiento sufriera una represión a manos de alrededor de mil milicianos ladinos.[4]​ El 25 de enero de 1821, él y otros dirigentes solicitaron la gracia del indulto, el cual les fue concedido el 1.° de marzo de 1821, después de una manifestación de individuos totonicapenses.[1]

Según las historias de los ancestros de Totonicapán, Tzul era dueño de las montañas de Paquí -luego convertidas en tierras comunales, y que uno de sus aportes a la comunidad fue haber dirigido a la población, organizándola para no pagar los impuestos que -según él consideraba- habían sido asignados por las autoridades de la Capitanía General de Guatemala porque la corona española ya había desistido de ellos.[3]​ Por dicho aporte, es considerado como un defensor del derecho del pueblo k'iche', y los originarios de Paquí están orgullosos de serlo; asimismo, ser alcalde comunal con presencia en los 48 cantones es un gran honor, pues se considera que es como perpetuar la ideología de Antasio Tzul.[3]

El escultor Rodolfo Galeotti Torres esculpió una estatua en honor a Tzul en Totonicapán, denominada Monumento a Atanasio Tzul.[5]​ y en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala se construyó la «Calzada Atanasio Tzul» a finales del siglo xx.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Atanasio Tzul (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!