x
1

Augusto Guzmán



Augusto Guzmán Martínez (Totora, 1 de septiembre de 1903 - Cochabamba, 24 de diciembre de 1994)[2]​ fue un escritor, novelista, cuentista, biógrafo, ensayista, abogado, crítico literario e historiador boliviano.


(Cochabamba, 1903-1994) Narrador, crítico literario e historiador boliviano. Al igual que Augusto Céspedes, Carlos Medinaceli, Jesús Lara, Antonio Díaz Villamil, Óscar Cerruto y otros literatos de su época, Augusto Guzmán perteneció al grupo conocido como la Generación Combativa, surgido tras la terrible experiencia de la guerra del Chaco y del posterior proceso de inestabilidad política y social que impregnaría el arte y la cultura de su país a lo largo del siglo XX.


Abogado de profesión, fundador de la Carrera de Arquitectura y de la bandera de la Universidad Mayor de San Simón. Dio clases de literatura, derecho minero e historia del arte en diferentes universidades, como la de La Paz y Cochabamba.

Desde su temprana juventud por una acusada vocación humanística, no se distinguió, empero, por su precocidad a la hora de darse a conocer como escritor, habida cuenta de que su primera entrega narrativa, titulada La sima fecunda (Cochabamba: Imprenta E. Barrios, 1933) vio la luz cuando su autor ya había alcanzado los treinta años de edad. Por aquel entonces, el escritor de Cochabamba ya había frecuentado, en calidad de periodista, las páginas de diferentes medios de comunicación impresa; pero habría de ser su participación activa en la Guerra del Chaco (1932-1935) lo que marcaría definitivamente el rumbo profesional del resto de su vida.

El enfoque, ciertamente cercano a los planteamientos lógicos de cualquier labor historiográfica (como queda patente en los numerosos trabajos históricos y biográficos que dejó estampados), cobra, en la producción literaria del escritor de Cochabamba, un peculiar aliento creativo que se hace manifiesto en las declaraciones del propio autor, quien opinaba que: "la historia no es memoria, sino reconstrucción imaginativa[3]​ "

Guzmán perteneció al grupo conocido como la Generación Combativa, surgido tras la terrible experiencia de la guerra del Chaco y del posterior proceso de inestabilidad política y social que impregnaría el arte y la cultura de su país a lo largo del siglo XX.

Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y también de la Academia de Historia, Augusto Guzmán ejerció como profesor de literatura, derecho minero e historia del arte en las universidades de La Paz y Cochabamba

Su mayor contribución literaria fue Prisionero de guerra (1937), novela en la que relató de una manera brillante y al mismo tiempo estremecedora la experiencia de su cautiverio en Paraguay durante la guerra del Chaco. El texto de esta obra, que puede inscribirse dentro del naturalismo, combina el análisis introspectivo con una visión de los hechos históricos y de las relaciones políticas, sociales y económicas de la época. Prisionero de guerra se publicó en Santiago de Chile en 1937.

Perteneció a la Academia de Letras y a la de Historia.[4]

Falleció en la ciudad de Cochabamba, a los 91 años, el 24 de diciembre de 1994, a las 7:25 de la mañana, tras una penosa agonía, rodeado de su esposa Sofía y sus hijas Rosalba y Melita.[2]

Su obra busca ser realista, si bien Guzmán dice "la historia no sólo es memoria, sino también reconstrucción imaginativa". Escribió, entre otras temáticas, sobre la reforma agraria, los campesinos durante la Guerra del Chaco y la revolución de 1952.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Augusto Guzmán (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!