x
1

Berta Sichel



¿Dónde nació Berta Sichel?

Berta Sichel nació en Belo Horizonte.


Berta Sichel (Belo Horizonte, Brasil), es una comisaria de arte, investigadora, escritora brasileña especializada en Media Arts.

Sichel es una comisaria de arte especializada en arte contemporáneo y nuevos medios. Tiene una larga experiencia en todos los estadios del comisariado, desde la concepción y planificación de los proyectos hasta el desarrollo y ejecución de las exposiciones. Además de la edición de los catálogos o publicaciones y los programas educacionales.[1]​ Además es editora y escritora en numerosas publicaciones; asesora de fundaciones, instituciones culturales, colecciones públicas y privadas en lo relativo a adquisición y exposiciones de arte.[2]

Ha comisariado múltiples exposiciones en instituciones, destacando las exposiciones para la Bienal Internacional de Sao Paulo y la exposición Aperto, en la Bienal de Venecia, así como para distintos museos norteamericanos.

En el año 2000 se trasladó a España, donde ha dirigido el Departamento de Arte de Medios de Comunicación en el Museo Nacional Reina Sofía, en cuya institución ha sido comisaria jefa del Departamento de Audiovisuales hasta 2011. Sichel ha escrito numerosos catálogos y publicaciones, así mismo realiza crítica de arte, sus textos han aparecido en diversas publicaciones en América del Sur y Europa.[5][6][7]

Algunos de los comisariados realizados por Sichel en el Museo Reina Sofía (selección)

2000 B&N y de Color. Videos and Multimedia Works by Latin-American Artists.

Se destaca la exposición que comisario en el Museo Reina Sofía, en el año 2006, titulada "Arte e imagen en movimiento" (1963-1986), en ella pretende proporcionar una visión de conjunto de cómo y por qué una tecnología de transmisión, grabación y reproducción de sonido, y más tarde imagen, nacida en 1950 -y técnicamente diferente al cine- se convirtió en medio artístico. Buscaba también dar cuenta de los 25 primeros años de la historia del video arte. La muestra tenía un marco cronológico comprendido entre 1963 y 1986, fechas fundamentales que marcan el inicio y el cambio en el concepto del vídeo como medio artístico.[9]

Otras de las actividades realizadas en el Museo reina Sofía son los ciclos de cine y video como el titulado El silencio del palacio Perspectivas de cine feminista.pdf[10]​ Este ciclo celebrado en el año 2012, recorre cuatro décadas de cine realizado por mujeres, como de Hershman Leeson, o la mítica cineasta francesa Agnés Vardá.

Organizó la primera bienal de arte de Cartagena de Indias, BIACI en el año 2014. Quiso mostrar en este bienal que Cartagena, considerada una ciudad monumento histórico, no era solamente un escenario del pasado. Según sus palabras:

"Pensé en su historia colonial, en cómo era el principal punto de venta de esclavos, en que la población africana descendiente de los esclavos representa más de la mitad de los habitantes de la ciudad”[11]

Llenó los principales edificios históricos de la ciudad con cine y vídeos, con el fin de que los antiguos edificios de piedra donde se ubican las exposiciones, y el conjunto de la ciudad, adquirieran otra dimensión entablando nuevos diálogos sobre identidad, sobre género, o sobre política.

También prestó especial atención a las mujeres, reuniendo obras de las españolas Elena del Rivero y Nuria Carrasco, de la alemana Candida Höfer, o de la colombiana Ruby Rumié. “Las mujeres representan el 50% de los artistas que exponen en esta Bienal. Y en este grupo se encuentran siete que tienen entre 78 y 81 años y que siguen produciendo y trabajando”.[12]

En el año 2020, comisaría en la sala de Exposiciones de la Principal Tabacalera de Madrid la exposición monográfica del artista catalán Joan Rabascall, organizada por el Ministerio de Cultura Español.[13]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Berta Sichel (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!