x
1

Cólera (siglo XIX)



Las epidemias de cólera surgidas durante el siglo XIX afectaron en mayor o menor grado a países de distintos continentes. Algunas condiciones tales como los desplazamientos de grandes grupos de personas debido a las guerras, la multiplicación de las rutas y volúmenes de traslado de bienes y personas,[1]​ el aumento de la densidad de población en centros urbanos que carecían de infraestructuras sanitarias adecuadas,[2]​ y el desconocimiento acerca de la modalidad de transmisión y la terapéutica adecuada, fueron algunos de los factores que intervinieron en su ocurrencia.

El cólera proviene del griego: χολέρα (pronunciado kholera) de χολή khole "bilis". Existen menciones a la enfermedad en la Biblia y en escritos antiguos chinos, indios y de la Grecia clásica.[3]

Es probable que el cólera se haya originado en tiempos antiguos en el subcontinente indio, especialmente en el delta del Ganges o en otros puntos del curso del río a raíz de las prácticas funerarias y de purificación realizadas en él.[4]​ Desde allí, la enfermedad se propagó a través de las rutas comerciales hacia Asia, luego a Europa y finalmente a América.[5]

Gaspar Correia documentó un brote epidémico que se produjo en el delta del Ganges en la primavera de 1543.[6]

Un estudio reciente sobre los documentos, registros y descripciones de la enfermedad sugiere que en el pasado se atribuyeron al cólera dolencias que no coinciden con la sintomatología que en la actualidad caracteriza a la enfermedad, posiblemente provocadas por patógenos diversos.[7]

Antes de siglo XIX el cólera despertaba poco interés porque se relacionaba con la pobreza y las poblaciones de sitios remotos. Las condiciones socioeconómicas derivadas de la Revolución Industrial, entre ellas la superpoblación de los centros urbanos y la multiplicación de los traslados de bienes y personas, fueron factores que incrementaron la propagación del virus. La pandemia de cólera del siglo XIX se considera la primera epidemia moderna a escala mundial.[8]​ En el transcurso del siglo, se multiplicaron los encuentros de científicos de varios países, una vez que se llegó a la conclusión que el control de la pandemia requería la colaboración y el trabajo en conjunto más allá de las fronteras políticas.[9]

Ya entrado el siglo XX una nueva epidemia se originó en Indonesia en 1961 y se caracterizó por la aparición de una nueva cepa, llamada El Tor.[16]​ Hasta 1989, se habían notificado a la OMS 1 713 057 casos confirmados en 117 países de todos los continentes.[17]

El cólera se convirtió en una de las enfermedades más extendidas y mortíferas del siglo siglo XIX. Se estima que en Francia murieron 100 000 personas entre 1931 y 1934; 23 000 en Bélgica y 600 000 en Rusia entre 1847 y 1849; 120 000 en España en 1885 y un estimado del 6% de la población en India entre 1882 y 1890.[18]

Una de las principales contribuciones a la lucha contra el cólera la hizo el médico y científico médico pionero John Snow (1813-1858), quien estableció el vínculo entre el cólera y el consumo de agua contaminada. Snow propuso un origen microbiano para el cólera epidémico en 1849.[19]

En 1855 propuso un modelo sustancialmente completo y correcto para la causa de la enfermedad. En su trabajo «On the Mode of Communication of Cholera» señaló la correlación entre los lugares, situaciones o grupos sociales que habían sido más impactados por las epidemias anteriores y las condiciones de higiene, pobreza, hacinamiento y prácticas laborales e esos grupos. Estableció además que la enfermedad no se propagaba a través del aire, sino que lo hacía a partir de la ingesta de elementos contaminados y que la contaminación de las aguas residuales humanas era el vector de enfermedad más probable en dos grandes epidemias en Londres[20]

Sus conclusiones no fueron aceptadas de inmediato, debido a la persistencia en los ámbitos médicos de la teoría miasmática y a que los científicos de la época eran reticentes a admitir que la ingesta de un elemento microscópico pudiera ser el causante de enfermedades y muertes.[21]​ Se considera a John Snow como el "padre de la epidemiología" por sus métodos y conclusiones en el estudio del cólera.[22]

La bacteria fue descripta en 1854 por el anatomista italiano Filippo Pacini,[23]​ pero sus resultados no se difundieron ampliamente. Otros investigadores como los portugueses António Augusto da Costa Simões y José Ferreira de Macedo Pinto o el catalán Joaquín Balcells y Pascual, trabajaron de forma independiente pero sus hallazgos tuvieron escasa trascendencia en el medio científico de la época.[24]

En 1883, Robert Koch identificó V. cholerae como el bacilo causante de la enfermedad.[25]




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Cólera (siglo XIX) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!