x
1

Caña (género musical)



Requinto, tiple sanjuanero, chucho, puerca, esterilla, guache, tambor chimborrio

La caña es una danza y género musical autóctono del Tolima, no es manifestación derivada de otros ritmos, sino expresión propia de su misma denominación.

Sobre la caña existen algunas relaciones generales y de ellas se ha seleccionado éstas:

Sobre su antigüedad, dejemos que esta preciosa copla nos señale el rumbo histórico de su origen:

¡Trapiche: molé, molé!
molé, que lo manda tu amo,
que a tres cuartillos están
las panelas del Guamo

Y ocasionalemente:

El primer movimiento de entrada corresponde al avance agachado y sigiloso por entre los cañaduzales hasta la enramada, esquivando la dura mirada del amo.

La caña se baila según lo ordena esta antigua copla:

La caña se baila en rueda,
marcando bien el compás
y meneando la cadera
¡u yu yuy, a ya yay!

En el tercer movimiento los danzantes se toman de las manos en obligado saludo, con tiernas miradas, en pretendido y robado beso del hombre, que la pareja esquiva, con natural coquetería.

Don Puno Buenaventura, en copla original, recoge este instante:


La luz y el olor a miel
de noche atraen los cocuyos,
como a mí me atren también
los divinos ojos tuyos.

Luego se inicia el baile en rondas y contra pasos, para terminar con el primer movimiento.

Observamos que esta danza es más bien un juguete coreográfico, similar a otros de igual tema que existen en Colombia, pero los dos coreógrafos citados insisten en que se trata de una tonada especial, en que la música del compositor popular Cantalicio Rojas fue escenificada en interpretación coreográfica que pasó al acervo tradicional. Podríamos concluir que en esto ocurrió algo semejante a la Guabina chiquinquireña, en la que la música de Alberto Urdaneta, la letra de Mariano Álvarez Romero y la coreografía del profesor Jacinto Jaramillo, formaron una danza que está ya incorporada al archivo tradicional colombiano.

Cada bailarín lleva una caña de 1.80 m. de longitud.

A diferencia de los cafeteros risaraldenses, el campesino ribereño, que habita el Valle del Risaralda, ganaba su sustento con el cultivo de caña de azúcar.

En esta zona se conserva en la actualidad el trapiche de tracción animal, debido al elevado costo de los modernos, dando como resultado la supervivencia de la tradición cultural.

De esta supervivencia se recupera El Baile de la Caña; lo que se busca a través del baile es recrear la cotidianidad de la extensa labor del día, en sus horas de ocio. Es un baile originado en la década de 1840, cuando los grandes hacendados cambiaron su ganado por el sembrado de la caña. El baile en su conformación coreográfica retoma figuras como la trenza, la rueda o molino, el trapiche transversal, el trapiche de costado y por último el carro cañero, formado por los mismos ejecutantes del baile. Su ritmo se basa en el son paisa, propio de la región y es ejecutado musicalmente por un conjunto folclórico donde priman los instrumentos percutivos acompañados por el tiple y la guitarra.[3]


Cada bailarín lleva una caña de 1,80 m. de longitud.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Caña (género musical) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Yafa:
Es un bambuco o una guabina? Gracias
2022-09-17 19:51:30
RESPONDER A ESTE COMENTARIO