x
1

Camino de Santiago Vasco del Interior



El Camino de Santiago Vasco del Interior, también llamado Ruta Jacobea Vasca o Ruta de Bayona, fue la más importante entre los siglos X y XIII.

El Camino de Santiago de la Costa se encontraba asediado por los asaltos de los bárbaros normandos (vikingos) y al sur, lo que conocemos por el Camino de Santiago Francés, la dominación árabe era plena por lo que la Ruta de Bayona se convertía en el trazado más seguro para los cristianos que se dirigían a Compostela, enlazando desde Bayona por el Túnel de San Adrián con la calzada romana XXXIV Ab Asturica Burdigalam, a la altura de San Millán / Salvatierra, conocida en la Edad Media como Vía Aquitania, por el flujo de peregrinos que llegaban desde esa región, origen del Camino Francés.

Además, tanto el privilegio otorgado en el Fuero de Miranda por Alfonso VI en 1099 (Miranda era paso obligado del Ebro junto con Logroño) como la conversión de la ruta por parte de Alfonso VIII que invadió Álava, con un largo asedio a Vitoria, Guipúzcoa y el Duranguesado, en Camino Real, creando un paso seguro a la frontera Gala sin pasar por tierras de su enemigo navarro, se potencia el paso de peregrinos. El rey Alfonso X, fomentó el uso de esta ruta fundando entre 1256 y 1268, las villas de Salvatierra en Álava, en el punto de unión con la calzada; Segura, Villafranca de Ordizia, Tolosa y tal vez Hernani, en Guipúzcoa. Estas nuevas villas situadas como etapas a lo largo de la ruta que atraviesa el Paso de San Adrián y sigue el valle del río Oria hasta la costa convierten a esta nueva ruta en una alternativa popular para los peregrinos y viajeros, que pueden encontrar acomodo y seguridad a lo largo de la misma, siendo en los periodos de guerra entre el Reino de Navarra y Francia, entre los siglos XII Y XIV, la mejor alternativa para los peregrinos franceses, consolidando la ruta vasco - castellana iniciada por Alfonso VIII.

Tras las conquistas de Nájera, Logroño, Cellorigo y Briviesca por parte de Sancho III el Mayor de Navarra, el camino decayó en detrimento del Camino de Santiago franco-navarro.

En cualquier caso, bien en Santo Domingo de la Calzada si se opta por la ruta por Haro, bien en Burgos si se prefiere la ruta de Miranda de Ebro, los peregrinos alcanzarán la mayoritaria Ruta Jacobea de los Franceses. Por esta razón se hacen ocasionalmente referencias a este trazado como Camino de Santiago Vasco-Francés.


Esta variante[1][2][3]​ está en Guipúzcoa. En lugar de transcurrir por la ribera del río Oria lo hace por montañas que hay sobre su margen izquierdo. La variante deja el otro camino en Hernani y se une con él en Ceráin,[4]​ a unos dos kilómetros de Segura (hay que tener en cuenta que algunas guías indican que el camino principal pasa por Ceráin y otras dan este tránsito como alternativo). Esta variante toma su nombre de una histórica Alcaldía Mayor, posteriormente Unión[5]​ y actualmente Mancomunidad,[6]​ también conocida como Saiaz.

Tolosa (Guipúzcoa).

Vitoria-Gasteiz (Álava).

Salinillas de Buradón (Álava).

Cidamón (La Rioja).

Miranda de Ebro (Burgos).

Aun tratándose de una ruta de escaso metraje, el patrimonio que alberga esta vía de peregrinación jacobea es uno de los más llamativos de cuantos se describen en España.

Además de los numerosos yacimientos monumentales megalíticos entre los que se encuentran los de Cegama, Hernani y Oyarzun, existen vestigios de antiguas civilizaciones como los romanos de Arce-Mirapérez en Miranda de Ebro o las explotaciones mineras de Arditurri en Oyarzun.

Ayuntamiento de Hernani.

Iglesia de San Martín de Tours en Cegama.

Torre de Doña Ochanda en Vitoria.

Palacio de los Condes de Oñate en Salinillas de Buradón.

Humilladero de Briñas.

Puente de Briñas en Haro.

Iglesia del Espíritu Santo, Miranda de Ebro

Catedral de Santa María en Burgos.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Camino de Santiago Vasco del Interior (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!