x
1

Cereté



¿Dónde nació Cereté?

Cereté nació en Colombia.


Cereté es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba. Es conocido como La capital del Oro Blanco.

Sobre el origen del nombre de Cereté existen varias versiones, pero la más acertada hace referencia a la existencia del Cacique T. Cuenta una tradición oral que, al llegar los españoles le preguntaron cómo se llamaba aquel lugar, como este no sabía español, él entendió que le preguntaban por su nombre a lo cual respondió "seré T"; fue así como comenzaron a llamar a aquella región Cereté. No se sabe con certeza cómo se transliteró seré T en Cereté.

Otra versión más exacta sobre el origen del nombre de Ceretè viene del Cacique T que era un personaje gran estratega militar que salía a combatir y dominaba a las tribus vecinas y cuando regresaba victorioso el pueblo lo aclamaba y él con los brazos en alto decía: Yo siempre seré T, luego con el tiempo Seré T, se cambió por Cereté por cuestiones de ortografía.

Aparte, de su cabecera municipal con 52 barrios. Se encuentra dividido en los siguientes corregimientos:

Descripción física: El Municipio de Cereté se ubica en cuenca hidrográfica del Río Sinú, en la zona denominada Medio Sinú, por su ubicación se constituye como epicentro de intercomunicaciones y centro de interconexión vial de la Troncal de Occidente a escasos 18 kilómetros de la capital del Departamento de Córdoba, la ciudad de Montería, y en la misma vía a 9 kilómetros se encuentra el aeropuerto ‘’Los Garzones’’.

Límites del municipio: Limita por el norte con el Municipio de San Pelayo, por el este con el Municipio de Ciénaga de Oro, por el oeste con el Municipio de Montería y por el sur con los Municipios de San Carlos y Montería.

El centro geográfico del Municipio corresponde a la coordenada 75°42' longitud oeste y 8°50' latitud norte, con respecto al meridiano de Greenwich.

Extensión total: 629,3 km²

Extensión área urbana: 2,788 km²

Fue fundado el 21 de abril de 1721 por un grupo de jesuitas. Se erigió en municipio en 1923. Su situación geográfica, en la ribera del Río Sinú, favoreció su crecimiento como lugar de intercambio comercial. El primer grupo de pobladores sobrevivió en sitios que hoy conocemos como Tres Marías, Cazuela, El retiro de los Indios y Severá.

En el año 1721, cuando los padres jesuitas fundan la comunidad en el sitio de Macan, impulsando sus acciones apostólicas. Matías Beneditti certificó la fundación 1721, en 18 caballerías con 60 familias aborígenes; fue trasladado en más de tres ocasiones entre los años 1721 y 1740, su último traslado lo realizó el cura jesuita Agustín de Salazar en 1732 con el nombre de San Antonio de Cereté, en 1923, se erige municipio. Su localización a lo largo del río Sinú, le permitió constituirse en centro de mercadeo y acopio, así como, en principal puerto de embarque entre Montería y Lorica, para el comercio con ciudad de Cartagena, que en ese tiempo, representaba el polo de desarrollo más cercano a esta región.

Para el año 1900 la cabecera municipal tenía una estructura urbana muy precaria, aún no contaba con barrios, y solo tenía tres calles, la calle de Las Flores, la calle del Comercio y la calle de San Antonio, las cuales iniciaban desde la margen derecha del Caño Bugre hacia el este. La calle paralela al caño, y que unía la calle del Comercio con la calle de Las Flores, era bastante espaciosa, casi como una pequeña plaza, la cual permitía realizar la actividad portuaria y comercial, también para esa época se estableció otro grupo de pobladores en el sector Wilches, en el Prado y Martínez.

Actualmente, este importante medio de transporte fluvial ha desaparecido, debido a que el Río Sinú cambió su cauce por el brazo de Lara, que cruza a cuatro kilómetros de la cabecera urbana y el Caño Bugre, que cruza por el centro del perímetro urbano, se seca en el periodo de verano por la fuerte colmatación que presenta en el sitio de bifurcación (boca de la Ceiba) con el brazo de Lara. Otro factor que incidió de manera directa fue la construcción de la red vial que intercomunica al municipio, la subregión y el departamento con el territorio nacional.

La economía del Municipio de Cereté, es principalmente agropecuaria. Para un a mejor comprensión de la estructura económica del municipio se describen por sectores así:

Cultivos

El sector primario es el más importante dentro la actividad económica del Municipio en el cual predomina la agricultura siguiéndole en importancia la ganadería.

El Municipio de Cereté tiene aproximadamente una extensión de 27.880 ha, de las cuales están dedicadas a actividades del sector primario 26.736 ha (agricultura 16.010 ha y Ganadería 10.753 ha) que corresponden al 96% del total del área de Municipio, 226 ha el 0.81% están representadas en humedales, el resto del área del Municipio el 3.19% están representadas por usos urbanos.

Este sector tiene una importante representatividad dentro de la estructura económica del Municipio, debido a la existencia de actividad fabril importante, dos empresas secadoras de granos (Coagrocor Ltda., y Seprogra), seis empresas desmotadoras de algodón (Triple C, Coldesmote, La Esmeralda, Corpalcosta, Toledo y la compañía agroindustrial del Sinú S.A CAS), una empresa pasteurizadora de leche (Proleche), una empresa productora de aceites oleaginoso (Acosinú), una empresa productora de pulpa de frutas y jugos naturales en la actualidad cerrada (Frusinú), dos empresa de fumigación aérea (Aeroagricola del Sinú y SAMA), un taller de rectificación de motores y fundición de metales e incipientes empresas de transformación de la madera y el cuero en talleres locales de ebanistería y talabartería.

En los límites con el Municipio de Ciénaga de Oro sobre la vía que comunica al corregimiento de Rabolargo se localizan las empresas Avitec, Nutrilisto y Fibras de Sinú que jurisdiccionalmente se localizan en el Municipio de Ciénaga de Oro, pero todas sus actividades comerciales, financieras y suministro de empleados las realizan con el Municipio de Cereté.

El sector Terciario es el más representativo en la actividad económica del Municipio y a nivel Municipal ocupa el segundo lugar en importancia después del sector Primario. Este Sector ha tenido un crecimiento acelerado durante los últimos años y se ha concentrado en la cabecera Municipal, con una fuerte actividad en la comercialización de productos e insumos agrícolas con 12 agremiaciones que ofrecen créditos en insumos a los productores agrícolas de algodón y maíz del Municipio y toda la región del Sinú medio, cinco entidades financieras, seis hoteles de los cuales uno pertenece a la clasificación de cuatro estrellas, doce restaurantes, trece droguerías, cuatro estaciones de servicio, tres almacenes distribuidores de motocicletas, cuatro almacenes distribuidores de bicicletas, una plaza de mercado “Cereabastos” con un gran volumen de comercialización mayorista y minorista, una serie de almacenes (de calzados, telas, materiales eléctricos, materiales para la construcción, electrodomésticos, utensilios varios para el hogar, cuatro supermercados, cuatro caja de cambio, un importante número de tiendas minoristas, estaderos, cantinas y billares.

De igual forma brinda servicios especializados en Salud, (Hospital regional segundo nivel) Educación (cobertura del 100% en básica primaria y secundaria, además carreras tecnológicas y superior, etc), cabecera de circuito judicial y de fiscalía, además es seccional de superintendencia de notariado y registro.

Esta gran movilidad de bienes y servicios que presenta la cabecera municipal se debe entre otras cosas a la estratégica ubicación geográfica y al desarrollo agroindustrial con dos importantes cosechas anuales; una de maíz y otra de algodón, que movilizan grandes volúmenes de semillas, agroinsumos, empaques, combustibles, aceites y una alta movilización de la producción de maíz en concha, algodón–semilla y algodón–fibra hacia los mercados regionales y nacionales, además genera un importante volumen de empleo en mano de obra no calificada.

En el sector rural la actividad económica corresponde casi en su totalidad al sector primario agricultura y ganadería, le sigue en importancia el tercer sector con algunas actividades de comercio al nivel de pequeñas tiendas, billares y cantinas, droguerías, panaderías y servicios públicos.

En general, el Municipio de Cereté, se identifica como centro de desarrollo con marcada independencia, adquiriendo jerarquía frente a su área de influencia.

De acuerdo a la relación de intercambios comerciales y de servicios se muestra en el Municipio la existencia de cuatro polos importantes de atracción, en los que se desarrolla la mayoría de las funciones del Municipio, estos son: Ciénaga de Oro, San Carlos, Chimá y San Pelayo.

El Municipio presenta dos tipos de topografía: una completamente plana que se localiza sobre todo el valle del Río Sinú con pendientes que no superan el 3% y, otra al noreste con relieve ligeramente ondulado a quebrado, con pendientes hasta del 50% en donde las principales unidades fisiográficas son abanicos.

La parte media del valle del Río Sinú se localiza a la altura de Cereté inclinándose hacia el oriente debido a la rápida sedimentación del río en relación con las orillas del valle.

Dentro de la planicie fluvio-lacustre existe una serie de terrazas bajas, compuestas generalmente por materiales finos que corresponden a arcillas finas y arenas finas. Estos materiales son poco permeables y facilitan los encharcamientos en épocas de lluvias y agrietamiento en los periodos secos.

El municipio de Cereté se localiza en el valle medio del Sinú, presenta vertientes de colinas baja en la margen izquierda que no superan los 100 m.s.n.m., el resto del territorio es plano perteneciente al valle aluvial con algunos sitios de terrenos bajos y anegadizos (ciénaga de corralito, de Wilches y Gran China), en esta zona es donde el valle del Sinú logra alcanzar hasta los 60 kilómetros.

Los suelos de esta zona bajo criterio pedológico-morfológico se agrupan en suelos de murallas de inundación (Son acumulaciones de arena y limo, dispuestos longitudinalmente a lado y lado de los cursos de ríos y caños, como Sinú y Bugre) de napas de limos de desbordes y de concavidades.

En lo que respecta a la zona de las estribaciones finales de la Serranía de San Jerónimo, la geología está compuesta por rocas areniscas, arcillolitas y calcáreas, principalmente de origen marino.

El valle del Sinú es la zona agrícola más importante de la región; forma parte de la planicie fluvio-lacustre, que comprende murallas de inundación, concavidades, valles estrechos y terrazas.

En relación con los factores y procesos que más influyen en la evolución de los suelos, esta el material parental, cuya base compuesta por sedimentos marinos y fluviomarinos, ha dado origen al desarrollo de las características de estos suelos.

La posición latitudinal y la ausencia de elevaciones orográficas significativas, colocan a la totalidad del área del municipio, dentro de lo que comúnmente se ha denominado tierras cálidas con diferentes precipitaciones y temperaturas moderadas.

La región en términos generales, presenta características rústicas, debido a la acción de los vientos secos provenientes del noreste, que al llegar al Continente, se llevan consigo la poca humedad atmosférica existente, hasta encontrar barreras donde se depositan las masas de aire. La humedad relativa es del 80.1%, según los datos registrados en la estación Turipaná. La variación es mínima; en marzo ocurre la humedad relativa más baja en el año con 76.2%, mientras que en noviembre se presenta la mayor con 83%.

Los vientos son predominantes en todo el valle medio del rio Sinú, con dirección Noreste durante el verano y con dirección sudeste en la época de lluvias. La velocidad máxima se presenta durante el mes de marzo y la mínima durante el mes de diciembre.

La precipitación media en el área del Municipio es de 1.320 mm/año, distribuida en un régimen monomodal con un período seco de 4 meses (diciembre a marzo) y uno húmedo de 6 meses (mayo a octubre). Los meses de abril y noviembre son de transición entre las épocas secas y húmedas, con una ocurrencia del 15% de la precipitación anual. La precipitación máxima anual es de 1646 mm y una precipitación máxima diaria de 137 mm.

Los registros de la estación climatológica del INAT ubicada en las instalaciones del Centro de Investigaciones Turipaná de CORPOICA, indican promedios de temperatura por encima de los 26ºC, más exactamente al promediar los registros dan un valor de 29.7ºC. La temperatura varía muy poco, ya sea durante el día o la noche. Los valores más altos coinciden con la época de verano e inversamente los más bajos con la época de invierno. En síntesis, la región tiene condiciones isotérmicas y en promedio la temperatura no varía en más 2ºC de un mes con otro.

El Municipio de Cereté no cuenta con bosques ni rastrojos de alguna importancia, solo existe una mínima mancha de 3 hectáreas en el sitio conocido como Amansa Guapo a unos tres km del corregimiento de Cuero Curtido al lado de la vía que conduce de este corregimiento a Severá.

Los pocos rastrojos que se localizan en el corregimiento de Tres Marías no presentan extensiones considerables, como para ser tenidos en cuenta dentro de las unidades de paisaje.

En la localidad de Media Tapa y en el Cedro se han plantado pequeños bosques con la finalidad de ser explotado posteriormente, en ningún otro sitio del Municipio se presenta esta actividad forestal.

En cuanto a bosques protectores, el Río Sinú, (caño Lara), caño Bugre, caño Cotorra, arroyo Trementino, arroyo del Coco, caño Viejo no presentan bosques protectores, casi en su totalidad han sido talados, quedan pequeños reductos no muy significativos.

Los pastos constituyen la mayor área de explotación o uso del suelo en el territorio del Municipio, estos pastos alimentan ganaderías extensivas, en donde han logrado formar un paisaje bajo la influencia antrópica, con una ligera tendencia al monocultivo de pasto con uno u otro árbol aislado. Los pastos más comunes son: Colosuana (Blotocroa sacaroides), Carimagua (Andropogum gayanus), admirable (Braguiaria matica) y angleton (Andropogon nodosus) además existen otros pastos y forrajes herbáceos naturales como: Bledo Blanco, Hierba Arroz, Verbena.

Gran parte del territorio del Municipio está ocupado por agricultura, en su mayoría comercial, distinguiéndose tres tipos de paisajes, así: la agricultura mecanizada o comercial, la agricultura periurbana y/o patios productivos, y la agricultura de policultivos rotativos en parcelas. La agricultura comercial está basada en el cultivo de maíz, arroz, algodón. Son tierras mecanizables de topografía plana, algunas de ellas con canales de riego y en su mayoría con drenajes permanentes toda es una agricultura química sustentada en cinco fundamentos.

Se encuentra distribuida en microrregiones de la siguiente forma:

Las microcuencas de las quebradas El Coco, Trementino y Caño Viejo, caracterizadas así: La microcuenca de El Coco abarca todo el corregimiento de Tres Marías, recibe aportes de numerosos arroyos pequeños, el suelo, en su mayoría, está dedicado a ganadería extensiva, todo su bosque protector se ha talado, se nota una marcada erosión en sus orillas. El curso del agua en verano se corta quedando solo unas pozas o charcos, la zona de rabiones se seca completamente. Los ríos, riachuelos, arroyos, canales y quebradas son ecosistemas acuáticos de aguas corrientes o lóticas, asociados comúnmente a lugares de erosión, de transporte y de sedimentación de materiales.

El agua que transportan los ríos está íntimamente ligada al ciclo hidrológico. Del agua que cae en el territorio municipal como lluvia, solo una porción llega hasta los cauces de los ríos. Mucha se evapora directamente de la superficie terrestre y de la vegetación; otra es tomada por las plantas a través de las raíces; y otra parte entra como agua subterránea.

Con corrientes permanentes está el Río Sinú y con corrientes intermitentes, arroyos como El Coco, Trementino, caño Viejo, caño Bugre, caño Cotorra, caño Rabolargo y una serie de pequeños riachuelos que bajan de la parte alta de la margen izquierda del Municipio. Son intermitentes ya que mantienen sus cauces únicamente en el periodo lluvioso, muchos de ellos como caño Viejo, Trementino, caño del Chorrillo, se trozan y se convierten en grandes charcos con comportamiento de ecosistemas lénticos.

Cruza al Municipio de Cereté de sur a norte, presenta variaciones de su cauce en el recorrido hacia la desembocadura. El sistema hídrico lótico ligado al Sinú está formado por el Caño Bugre, caño Cotorra y caño Rabo Largo. El Sinú, transporta en sus aguas gran cantidad de sedimentos, siendo múltiples los factores que están contribuyendo al aporte de sedimentos y los tres más importantes son: la tala, la agricultura y la ganadería.

Es un drenaje natural que presenta una dinámica fluvial activa en invierno y pasiva en verano corre por una tipografía plana, donde recibe tributaciones de numerosos humedales, presentando fenómenos de colmatación de malezas, que obligan a las aguas a tomar nuevas rutas y producir inundaciones, especialmente a la cabecera urbana del corregimiento de severa ese caño interconecta numerosos humedales no todos de Cereté, si no también de los municipios vecinos de Montería y San Pelayo. Se considera que este caño fue parte de un antiguo curso del rio Sinú, que se iniciaba en las palomas.

Este arroyo recorre todas las aguas de la parte ondulada de los corregimientos de Tres Marías y Cuero Curtido, todos sus aportantes son intermitentes, es decir solo corren en invierno y en épocas de grandes lluvias, todas son meandricas, así como el propio arroyo, sus rondas están totalmente deformadas, hay mucha erosión en sus orillas y arrastra gran cantidad de sedimento con sus crecientes, se nota la pérdida de pozas, donde deben mantenerse la ictiofauna propia del arroyo, de tal manera que se muestra empobrecido en este aspecto.

Corre paralelo al caño viejo sus aguas son oscuras, sus mayores aportantes son humedales, el suelo recorrido es plano, sus causes también se colmatan de malezas, su bosque protector también fue talado, pero todavía quedan muestras en algunos sitios de árboles que formaban el bosque protector. Es un arroyo que presenta alteraciones por acción de las ganaderías establecidas en la región.

Entre otros cuerpos de agua se encontraban: Campanito, Pozona, Granchina, Corralito, Reparo, Wilches, Ñipe, Charco Pelao, Venados.

Con las políticas adoptadas por el INCORA (INDER) de incorporar o de adecuar tierras para la agricultura, estas ciénagas en su mayoría fueron desecadas. La de mayor área era Corralito, que presentaba hacia 1950 una extensión de 2.500 hectáreas y que una vez construido canales en ella, sobre todo por particulares, hoy presenta un espejo de agua de 200 hectáreas.

Las ciénagas de Corralito y Wilches son los únicos cuerpos de aguas lénticas que permanecen con agua en el verano y que se han constituido en una zona de refugio para una diversidad de organismos florísticos y faunísticos que antes abundaban por todo el territorio municipal.

La Ciénaga de Corralito es de gran importancia paisajística, ecológica, y sitio de estación de aves migratorias, por la gran cantidad de patos piscingos y barraquetes que poblaban la ciénaga a finales de año, algunos provienen del Canadá por el testimonio de los anillos encontrados en patos cazados en esta ciénaga.

Es también importante significar cuerpos de agua como los caños de: El Chorrillo, Caño Viejo y los canales de drenajes del sector de la Pozona, Venados – Campanito, ICA.

Cereté como municipio de la región Caribe recoge gran número de expresiones culturales que identifican al Costeño Colombiano; desde su manera particular de expresarse, la informalidad en el trato y espontánea manera de ser, se convierten en una riqueza casi pictórica del Cereteano.

Este Municipio acumula muchas expresiones estéticas, aptitudes y formas de vida que testimonian el imaginario creativo de generaciones pasadas y presentes desde el cual se construyen ideas y proponen prospectivas futuras.

Las evidencias de esta potencialidad están representadas en los bienes patrimoniales que se manifiestan desde el exterior de la misma sociedad en el conjunto de obras: mitos, leyendas, tradiciones y costumbres, producción artística y artesanal y desde el interior o sea por el sentido que expresan los miembros de esta colectividad que se reconoce en su cultura.

Más allá de la manifestación tangible está el sentimiento de orgullo que produce a los cereteanos el que la ciudad fuera reconocida a principios del Siglo XX como “Cerebro del Sinú”. Que ostente en el tiempo de denominaciones tales como “La Ciudad Blanca”, “La Capital del Oro Blanco” y “Ciudad Agroindustrial del Departamento”. Igualmente produce motivo de orgullo a los cereteanos el reconocimiento por el cual comienza a posicionarse como Ciudad Cultural y Municipio Caminante en Educación.

De igual forma el Municipio es poseedor de un potencial creador importante dentro de las distintas expresiones del arte, destacándose de manera particular en la música popular, en los niveles de composición e interpretación, logrando el establecimiento de 17 bandas de música, alrededor de 10 grupos de gaitas y otras agrupaciones musicales entre las que se encuentran grupos vallenatos y géneros modernos (rock, pop, baladas, alternativas, etc.).

Cuenta con agrupaciones de danza, que han convertido la recuperación de los bailes tradicionales en uno de sus principales objetivos. Así mismo incursionan en la representación coreográfica de la danza-teatro.

La literatura ha logrado el reconocimiento nacional en los nombres del poeta Raúl Gómez Jattin y el narrador Leopoldo Berdella de la Espriella, sin desconocer el potencial de creación literaria presente en un buen número de hombres y mujeres. A ese potencial se agrega la oralidad, la plástica, el teatro, la artesanía, las fiestas de regocijo popular y celebraciones religiosas en la zona urbana y rural.

La Casa de la Cultura representa un proceso cultural avanzado en su institucionalización y gestión de acciones de desarrollo cultural al que hace necesario fortalecer y acompañar. El patrimonio arquitectónico lo constituyen las viviendas de arquitectura tradicional vernáculas cuyas características más notorias son paredes en madera o mampostería, techos de paja o zinc, ventanas de grandes proporciones colocadas a lado y lado del acceso o puerta principal y las viviendas o edificaciones que evidencian la arquitectura de una época republicana de principios del siglo XX. Confirman esta pertenencia el inventario arquitectónico elaborado en 1997 y del cual se puede disponer.

La realización de festivales en la zona urbana (Festival de la Cumbiamba) y en la rural (Festival y Reinado del Campesino en Rabolargo, Festival del Bollo Dulce en Martínez, Festival de la Mazamorra en Cazuela, Festival de las Frutas en El Retiro de los Indios, Festival de la Berenjena en La Coroza), fandangos, corraleja, fiesta patronales, ferias artesanales y semanas culturales de escuelas y colegios, eventos a través de los cuales se divulga de manera permanente las expresiones más auténticas, convocando a un número importante de la población propia y foránea, se convierten en fortaleza significativa para la cultura.

El Encuentro de Mujeres Poetas, evento que viene cumpliéndose desde 1993 y convoca las más destacadas poetisas nacionales e internacionales, ha logrado estimular la sensibilización por lo poético y lo artístico en hombres y mujeres de todas las edades, e igualmente cumpliendo con los objetivos de valoración y difusión de la creación poética femenina, propicia el reconocimiento de lo cultural entre propios y extraños. Los elementos más representativos de lo que puede significar una identidad determinada, son cambiantes dinámicos, alimentados y mediatizados por aspectos endógenos y exógenos.

El sentido de pertenencia por la tierra o el orgullo de ser cereteanos no dista en grandes dimensiones con la identidad del sinuano o de la mujer y del hombre del Caribe Colombiano. Los elementos que conforman esa identidad cereteana está señalados en: Pluriculturalidad y diversidad cultural representada en la presencia del cabildos indígenas con el mestizaje producto de la trietnia, la presencia de la cultura sirio-libanés.

Personajes destacados del Municipio de Cereté:

Miguel García Sánchez, uno de los principales benefactores del Municipio de Cereté. Este ilustre cereteano, fue el segundo gobernador del departamento de Córdoba, hijo de doña Sandiego Sánchez. Fue agricultor y uno de los primeros en sembrar algodón y pionero en la adquisición y cría de reses bravas de pura casta.

Entre sus obras se destaca la donación del lote de terreno en el cual se encuentra construido el Hospital Sandiego, que lleva este nombre en homenaje a su señora madre. Cuando fue gobernador equipó dicho hospital con equipos de laboratorio, cirugía, rayos X, cocina, lavandería, sistema de intercomunicación, mobiliario, frigorífico, y demás dotaciones, lo que lo convirtió en uno de los mejores dotados de la región, con áreas de atención especializada en todas las ramas de la medicina.

Igualmente. Don Miguel García Sánchez fue gestor y construyó el Palacio Municipal, El Puente Metálico sobre el Caño Bugre, la primera planta de energía; diligenció la construcción de la Planta de procesadora de leche Proleche S. A. (hoy propiedad de Parmalat).

Miguel García Sánchez fue un hombre emprendedor, creador de muchas empresas, con una moral intachable y fue muy apreciado por sus conciudadanos. Criador de reses de lidias, construyó la Plaza de Toros El Socorro, construida en madera; allí se dieron importantes corridas de toros con la participación de destacados matadores españoles. Fundó la ganadería El Socorro (1945), Dejó como herencia estas cualidades humanas a sus sobrinos, entre ellos Luis Miguel Pardo García quien dirigió la ganadería hasta su muerte en 1990 y logró convertirla en una insignia de reses bravas en la Costa Atlántica de Colombia.

Anécdotas relacionadas con don Miguel García Sánchez: Don Miguel no tenía un nivel académico alto, pero era muy inteligente y multimillonarísimo, siempre fue generoso y por lo tanto constantemente era invitado de honor en cenas de beneficencias..., y antes de sentarse en la mesa decía: "Siéntate Plata"

Una vez lo invitaron a una reunión ganadera en Medellín (don Miguel en ese tiempo era el ganadero más grande de Colombia en cantidad y calidad), llega a un prestigioso club de Medellín vestido en una forma sencilla y el portero no lo deja entrar, don Miguel y su acompañante por más que insistían en que eran invitados el portero no los dejó entrar, al contrario los echó del lugar.

Don Miguel se retira y en el camino se encuentra con otros ganaderos encorbatados que lo reconocen y le preguntan por qué se va?, y él les dice que no lo dejan entrar, uno de ellos era el gerente de la asociación de ganaderos de Antioquia que le reclama airado al portero por el trato que le dio a don Miguel..., el portero con la cabeza agachada presentaba disculpas diciendo que pensaba que era un indeseable que quería colarse al club...

En el año 1948, cuando todavía el municipio de Cereté pertenecía al antiguo departamento de Bolívar, siendo gobernador de la Provincia de Bolívar el doctor Abel Antonio Gambín de padre cartagenero y madre italiana, nombra como alcalde militar para el municipio de Cereté al Teniente de la Policía Clodomiro Segundo Castilla Barrios, en vista que en este municipio se venían sucediendo muchos casos delictivos como abigeatos, contrabando, un sinnúmero de problemas de orden público, otros por la afluencia de estancos de rones clandestinos propiciados por delincuentes comunes, cuatreros y por ladrones y rateros de la época. En ese entonces el presidente de Colombia era el doctor Mariano Ospina Pérez.

A su llegada al municipio de Cereté, un hombre de mediana estatura, de buen físico, pero eso sí, armado hasta los dientes; lo primero que hizo fue preguntar por Don Roque Guzmán. En su agenda traía varios nombres de buenos e ilustres ciudadanos cereteanos, entre ellos encabezaba Don Roque Guzmán, luego su hermano Manuel Guzmán, Víctor Esquivia, igualmente traía otros apellidos como los Calume, los Soto Ruiz, los Espitia, los Barguil, los Assis, los Saibis, los Petro, los Cogollo, los Hernández, los Espinosa, los Milanés, los Negrete, los Abdalah, los Herrán, y otros más.

El gobernador Abel Antonio Torres Gambín, tenía un sobrino en Cereté y le dijo al Teniente Castilla: “Allá vive un sobrino mío, si se vuelve necio, no tenga compasión con él ni conmigo, castíguelo”

¿Y cómo es su nombre? – preguntó el Teniente Castilla.

- Alfredo Milanés Torres, conocido como “El Cachaco” – respondió el Gobernador.

El Alcalde militar se encarga y a la vez empieza a despachar, revisa caso por caso, y empieza a manejar la situación de orden público que se vivía en la región. Poco a poco fue aplicando Código de Policía en mano. En menos de tres meses fue desapareciendo el cuatrerismo y los hurtos a residencias ya que los bandidos al saber de la presencia de un alcalde militar desaparecieron por completo en el Municipio. Elaboró un decreto de llamada a la cordura, a la convivencia ciudadana, en que cada residencia tenía que dormir durante tres meses consecutivos con las puertas abiertas, con el fin de que quien cometiera un robo fuera castigado y privado de la libertad hasta pagar la condena o multa. Con la permanencia del Teniente Castilla como alcalde militar de Cereté, se recuperó la calma, la tranquilidad y desapareció la delincuencia común.

Como era un hombre completamente costeño, le fascinaban las buenas costumbres y tradiciones, se dio cuenta de que en Cereté no se realizaban las fiestas patronales consecutivamente, sino de vez en cuando y de cuando en vez; optó por crear por decreto las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Candelaria, cuya fecha sería el 2 de febrero. Así lo hizo, acompañado de muchos amigos amantes de estas tradiciones que incluía procesiones, misas, corralejas y reinado, emanadas desde 1952 hasta la fecha.

Entre sus anécdotas como alcalde de Cereté hubo varias: declara la ley seca y toque de queda, había una planta de energía que distribuía el servicio hasta las 11 de la noche. Desde las 6 PM a 6:00 AM nadie podía transitar por las calles, pues bien. En una de esas noches se queda varado en ese entonces Alejo Durán Díaz, no sabía que normas estaban impuestas en el Municipio, época “de mi Teniente Castilla, como solía llamarlo el periodista cereteano, Jairo Polo Herrera.

“Eran las 12 y 30 de la noche cuando la patrulla divisó a lo lejos a tres personas que caminaban por una de las calles de Cereté, a la voz de alto impuesta por uno de los agentes y otro con una linterna (foco cabezón de seis tacos de batería) los iluminó a sus rostros. - Favor acercarse lentamente – los transeúntes hicieron caso al llamado, identifíquense. – uno de ellos dijo que se llamaba Alejandro Durán Díaz; otro de los agentes les preguntó hacia dónde se dirigían, le leyeron el decreto de la Ley Seca y Toque de Queda… Alejo se quedó pensando un poco y dijo: - "Hombre nosotros vamos a ponerle una serenata al teniente Castilla que es mi compadre.

La patrulla de policía conduce a Alejo y sus dos compañeros hasta el Comando de Policía, le dan parte al teniente y este a la vez hace que Alejo toque su acordeón, canta varias canciones, luego el teniente de agradecimiento los manda a dormir al Hotel Cereté, fue como alejo evita que lo pongan preso”

Don Clodomiro Segundo Castilla Barrios, nacido en el municipio de San Pedro, sus padres don Clodomiro Segundo Castilla Sánchez y doña María Barrios; (cuando pertenecía a Bolívar - hoy pertenece a Sucre) fue alcalde militar en distintos municipio de la costa norte de Colombia: en su misma tierra,(San Pedro) en el Carmen de Bolívar, Corozal hasta que fue trasladado para tierras sinuanas: Cereté, Ciénaga de Oro, Lorica, San Bernardo del Viento, aquí se toma el corregimiento de Isla Fuerte, nombra como Inspector de Policía a Cocolé, los nativos no lo quisieron porque ellos toda su historia han pertenecido a Cartagena Bolívar, pero se abastecen de del Municipio de San Bernardo del Viento, también fue alcalde Militar de otros municipios caribeños.SAtacó fuertemente el cuatrerismo (Abigeo)...

Tanto él como otros lugar tenientes, uno de apellido: Sierra, Valverde, Calao, combatieron la delincuencia o mejor (La chusma) en territorios costaneros cordobeses al igual que en los municipios del alto Sinú, como: Tierralta y Valencia. De ahí ellos forman una junta militar y Organizan el Cuarto Distrito de la Policía de Córdoba, la primera estación de Policía estaba en las Calles 29 y 30 con Carrera 4ta....comenta en vida el famoso "Teniente" Castilla: "En la calle 29 con carrera 6ta existía un Colegio Público y al ver que la institución no tenía una sede adecuada para albergar todo lo referente a la Policía, aprovecharon que los estudiantes salieran a vacaciones y en una noche decembrina invadieron este lugar e ahí se empezó a edificar lo que es hoy día el Comando de la Policía de Córdoba.

Al retirarse Clodomiro Segundo Castilla Barrios de la Policía, se va a vivir a Cereté, donde nacieron sus hijos Clodomiro Segundo, Radeth, Petrona Carman Castilla Dumeth; María Castilla Mestra, Antonia Castilla, Ricardo Castilla Pacheco, Ariel Casilla Negrete y Roberto Castilla Arroyo, todos nacidos en Cereté.

Antes de llegar a tierras cordobesas, don Clodomiro Castilla Barrios, era casado con doña Zenaida Cijanes, de San Pedro, de cuya unión nacieron Jorge, Juan y tres hermanas más. Luego se fue a vivir a Montería, donde también tuvo otros hijos: Clodomiro Segundo, Inés Castilla Ospino y Clodomiro Castila Ramos. En San Bernardo del Viento tiene otro hijo de nombre Clodomiro Juan; en Corozal dejó otros hijos, entre ellos Clodomiro de las Nieves y Laureano.

En Montería vivió el resto de su vida hasta el 16 de junio de 1994, fecha en que murió. Entre otros atributos en que se distinguió a lo largo de su vida por su vocación y servicio de a la comunidad a través de ser concejal del municipio de Montería durante 12 años consecutivos. Fue Director del resguardo Departamental de Córdoba. También Jefe de Personal de la Lotería de Córdoba, nombrado por el entonces Gobernador Zapateiro. Tomado del Archivo de la Revista EXPECTATIVA.

Raúl Gómez Jattin, nació en Cartagena de Indias (Colombia) el 31 de mayo de 1945, y pasó su infancia en Cereté, ciudad que alude en sus poemas y libros. Falleció en Cartagena la madrugada del 23 de mayo de 1997. Era descendiente de libaneses.

Su obra literaria empezó a ser conocida y celebrada dentro y fuera de su país, después de 1980. Sus recitales en la Casa Silva, en el Festival Internacional de la Poesía, en Medellín, y en el evento La Poesía tiene la palabra atrajeron y estremecieron al público.

Era considerado por la crítica literaria, como uno de los mejores poetas de Colombia, cuya obra aparece en las más destacadas antologías poéticas.

Pasó algunos años en Bogotá dedicado con pasión desbordada al arte teatral, como actor y director y, en sus ratos libres, escribía poesía. No duró mucho tiempo ese idilio con la vida y con el teatro, porque surgieron conflictos con sus compañeros de grupo y así volvió a Cereté la tierra de su infancia y sus ancestros a renovar su corazón de mango, a las aguas dulces de los ríos, a gozar de las tardes de sombra bajo los árboles de mamón, a renovar sus nostalgias cuando jugaba con Isabel a las muñecas de trapo "que eran nuestros hijos... que te vas a acordar Isabel, ahora tienes cinco hijos con el alcalde..." - y la vio con anteojos guiada con un chofer endomingado y lo saluda con frías palabras sin saber que el seguía jugando y soñando con las muñecas de trapo. Allá se meció en la mecedora de bejuco y se abanicó con la hechura de la paja campesina. Esa calma, ese sosiego, ese olor a mango y a ciruela, esas plumas de pavo real que colaban lentas, no le quitaron la angustia de su alma, el dolor profundo por los otros que practicaban el desamor y la falta de solidaridad. Todo ello galopaba lentamente en su corazón de irreversibles afectos y confundidos sentimientos para ir conociendo la dulzura del odio y de la muerte.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Cereté (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!