x
1

Cyanicterus



El frutero lomiazul, tangara dorsiazul[5]​ o frutero de lomo azul (Cyanicterus cyanicterus)[6]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única especie del género monotípico Cyanicterus. Es nativa del norte de Sudamérica.

Se distribuye de forma disjunta; en una extensa área que va del este de Venezuela, por Guyana, Surinam, Guayana francesa y extremo norte de Brasil (norte de Amapá y Pará), y localizadamente al este de (Amazonas, y en Pará, tanto al norte como al sur del río Amazonas.[1]

Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: el dosel de selvas húmedas, en tierras bajas y colinas, generalmente por debajo de 200 m de altitud,[7]​ pero puede llegar hasta los 500 m.[8]

Mide de 17 a 18 cm de longitud. Tiene el dorso de color azul cobalto brillante y las partes inferiores de color amarillo brillante, además de la mayor parte de su cara. Su pico es negruzco y ligeramente curvo, mientras que el iris es de color anaranjado.[9]​ Las patas son de color amarillo anaranjado. Presenta dimorfismo sexual, la hembra es más pálida, azul cerúleo por arriba con las alas y cola más cobalto; la cara, garganta y pecho de color amarillo ocráceo brillante, por abajo amarillo brillante.[8]

Usualmente anda en parejas que forrajean bien alto en la selva, acompañando a bandadas mixtas de otros tráupidos y otras aves.

Se alimenta de frutos e insectos.[9]

El llamado es un sonoro y llamativo «tsii-tsiiu» o «tsii-tsiiu-tsiuu», de timbre alto, algunas veces dado en vuelo.[8]

La especie C. cyanicterus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1819 bajo el nombre científico Pyranga cyanictera; su localidad tipo es: «Cayena, Guayana Francesa».[3]

El género Cyanicterus fue propuesto por Charles Lucien Bonaparte en 1850, que adoptó como nombre genérico el epíteto original de la especie.[2]

El nombre genérico masculino y el epíteto «Cyanicterus» se compone de las palabras del griego «kuanos»: azul oscuro, e «ikteros»: amarillo ictericio, en referencia a los colores de la especie.[10]

Es monotípica.[6]​ Los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al. (2014) demuestran que la presente especie es pariente cercana del género Nemosia por un lado y del par formado por Compsothraupis loricata y Sericossypha albocristata por el otro, todos en una subfamilia Nemosiinae.[11]​ .


El frutero lomiazul, tangara dorsiazul[5]​ o frutero de lomo azul (Cyanicterus cyanicterus)[6]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única especie del género monotípico Cyanicterus. Es nativa del norte de Sudamérica.

Se distribuye de forma disjunta; en una extensa área que va del este de Venezuela, por Guyana, Surinam, Guayana francesa y extremo norte de Brasil (norte de Amapá y Pará), y localizadamente al este de (Amazonas, y en Pará, tanto al norte como al sur del río Amazonas.[1]

Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: el dosel de selvas húmedas, en tierras bajas y colinas, generalmente por debajo de 200 m de altitud,[7]​ pero puede llegar hasta los 500 m.[8]

Mide de 17 a 18 cm de longitud. Tiene el dorso de color azul cobalto brillante y las partes inferiores de color amarillo brillante, además de la mayor parte de su cara. Su pico es negruzco y ligeramente curvo, mientras que el iris es de color anaranjado.[9]​ Las patas son de color amarillo anaranjado. Presenta dimorfismo sexual, la hembra es más pálida, azul cerúleo por arriba con las alas y cola más cobalto; la cara, garganta y pecho de color amarillo ocráceo brillante, por abajo amarillo brillante.[8]

Usualmente anda en parejas que forrajean bien alto en la selva, acompañando a bandadas mixtas de otros tráupidos y otras aves.

Se alimenta de frutos e insectos.[9]

El llamado es un sonoro y llamativo «tsii-tsiiu» o «tsii-tsiiu-tsiuu», de timbre alto, algunas veces dado en vuelo.[8]

La especie C. cyanicterus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1819 bajo el nombre científico Pyranga cyanictera; su localidad tipo es: «Cayena, Guayana Francesa».[3]

El género Cyanicterus fue propuesto por Charles Lucien Bonaparte en 1850, que adoptó como nombre genérico el epíteto original de la especie.[2]

El nombre genérico masculino y el epíteto «Cyanicterus» se compone de las palabras del griego «kuanos»: azul oscuro, e «ikteros»: amarillo ictericio, en referencia a los colores de la especie.[10]

Es monotípica.[6]​ Los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al. (2014) demuestran que la presente especie es pariente cercana del género Nemosia por un lado y del par formado por Compsothraupis loricata y Sericossypha albocristata por el otro, todos en una subfamilia Nemosiinae.[11]​ .




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Cyanicterus (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!