x
1

Distrito de Paramonga



Paramonga es uno de los cinco distritos de la Provincia de Barranca en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú. Es en la historia del Perú el primer distrito agroindustrial, esto debido a la existencia de fábricas dedicadas a la producción de derivados de la caña de azúcar.

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Diócesis de Huacho[1]

El término paramonga proviene del idioma mochica hablado por los pueblos de costa norte, entre ellos los chimúes, quienes se asentaron en el Valle Fortaleza. Su significado es el siguiente:

La traducción sería “Vasallos de por aquí”.[cita requerida]

Si se aceptase la tesis de Torero, de que por aquí surgió el quechua, paramonga provendría de para= lluvia y munqa= desinencia verbal de ocurrencia, es decir, "va a llover".[2]

El poblamiento del valle probablemente se inicia con la presencia de grupos humanos en el periodo de los formativos regionales pre-Chavín (2000 a. C.), en la elaboración y fabricación de la práctica agrícola, inicios en la elaboración y fabricación de cerámicas, construcción de centro ceremoniales, etc. Los valles son los lugares propicios para desarrollar dichas actividades, especialmente la agricultura, que a la vez ofrece a estos grupos humanos sedentarizarse, y es más, servirse de los recursos que les brinda el litoral. Estos y otros elementos fueron muy importantes y atractivos para los hombres que buscaban mejores condiciones naturales y geográficas óptimas para establecerse.

Años después, en el periodo Formativo (I Horizonte) se expande la cultura chavín (1000 a. C.), que también establecerá ciertas influencias a aquella pequeña población. Con el transcurrir de los años se unieron y amalgamaron con mayor fuerza y número las corrientes mochicas en expansión, venidas del norte por los años 500 d. C. La integración de los mochicas al contexto social de grupos primarios de agricultores, pescadores, artesanos, etc., generó la creación de nuevas formaciones sociales y económicas más complejas en su organización estructural, técnico y productivo y también en el campo ideológico y religioso. Esto lo podemos comprobar en los testimonios históricos hallados y existentes, como las cerámicas en sus diversas manifestaciones, monumentos arquitectónicos, aprovechamiento del suelo llano para la agricultura, canalización y distribución del agua, etc.

Sobre la base de los mochicas y sumándose al desarrollo alcanzado, hacia el año 1300 de nuestra era se desarrolla el gran reino chimú, el cual, en su mayor momento de expansión llegó a dominar los valles de la costa norte desde Tumbes hasta Paramonga, o según otros, más al sur, hasta el valle de Chillón en Lima.

Según la crónica del Padre Antonio de la Calancha, Paramonga fue tributaria del Gran Chimú:

Según Pablo Macera, Paramonga pertenecía a la tercera región chimú, que comprendía desde el río Santa hasta el río Pativilca.

Durante el dominio chimú (1200 a 1400 d. C.), en el periodo intermedio tardío, Paramonga sería una zona muy estratégica en términos geográficos y militares, elementos que fueron utilizados por el poderoso imperio costeño. Al igual que los mochicas, los chimúes lograron configurar una sociedad mucho más desarrollada en el aspecto técnico, militar y cultural, aunque en cuanto a las relaciones sociales de producción continuó el fortalecimiento de una minoría gobernante que sometía y explotaba a la masa de campesinos y artesanos.

En el mismo periodo del intermedio tardío, paralelamente al desarrollo de los Chimú, en la parte sur del territorio andino se encontraba otro pequeño reino, el de los cusqueños, conformado por diversos ayllus que llegaron a la región al mando de Ayar Manco o Manco Cápac quien fue su curaca principal. Este pueblo se extendió enormemente sobre la base de sus conquistas, llegando también a someter a los chimúes del norte y posesionándose de sus territorios y riquezas.

Luego de un corto periodo de dominio de los cusqueños, quienes gracias a su enorme expansión y poderío se convirtieron en el Tahuantinsuyo, por un espacio menor de cien años, se produjo la invasión y conquista europea a partir del año 1532, suceso que significará la destrucción cultural andina y la implantación de un ordenamiento colonial que durará casi trescientos años de dominación española, hasta los años 1821-1824 en que se produce la independencia para luego establecerse el sistema republicano de corte aristocrático.

El valle de Fortaleza y el área ubicada entre el río que lleva este mismo nombre y el río Pativilca, estuvo poblada desde tiempos remotos, prehispánicos, es decir, con anterioridad a la llegada de los españoles a lo que hoy se llama Perú. Esta afirmación lo demuestran los testimonios arqueológicos que evidencian la presencia de Caballete, Huaricanga, Porvenir, Cerro Blanco etc. de más de cinco mil años, después culturas como los mochicas, llamada Proto-Chimú por Max Uhle, o Mochic por Julio C. Tello, y también los chimúes. Por tal razón podemos decir que Paramonga es una expresión de cultura con original y larga historia, donde los hombres que forjaron este entorno ejercieron constante modificación del ámbito social, que fue cambiado y desarrollado a la vez, producto de la contradicción del hombre con el ámbito natural, pero principalmente, producto de sus propias contradicciones sociales, lográndose de esta manera, formar una población asentada en estas fértiles tierras, aptas para el cultivo y otras actividades.

Paramonga está ubicado al norte de la capital de la provincia de Barranca, a unos 192 km Lima.

Los recursos hidráulicos son muy importantes para la vida y desarrollo del pueblo, tal es así que los ríos proveen de agua a los valles y generan condiciones favorables para que sus pobladores puedan realizar diversas actividades como la agricultura, ganadería, industrias y otros, así como dotan de servicio de electrificación.

Los ríos que forman el valle e intervienen en la vida del poblador paramonguino son:

El Río Fortaleza: Nace en el Departamento de Áncash, Perú, en las estribaciones de la Cordillera Negra. Recorre el valle agro-industrial de Paramonga, cruza la provincia de Barranca de este a oeste, desembocando sus aguas en el Océano Pacífico. Los principales cultivos son la caña de azúcar y el algodón.

El Río Pativilca: Nace en la cordillera de Piscapaccha, al SE del Departamento de Áncash, corre inicialmente al Sur, recibe por la margen izquierda un afluente formado por la unión de los ríos Gorgor y Rapaichaca y se dirige al Oeste. Desemboca el Océano Pacífico, entre las ciudades de Pativilca y Barranca.

Factor que condiciona la producción agrícola, ganadera, forma de las viviendas, el vestir, la alimentación y los modos de vida en general de la población paramonguina.

La vegetación vive espontáneamente formando grupos herbáceos (hierbas) y otras asociadas. Entre las que destacan las siguientes:

En la fauna marina encontramos variedad de peces, moluscos y crustáceos. Entre los peces encontramos a la caballa, el jurel, el borracho, el pejerrey, el pejesapo, la liza, etc. Entre los moluscos tenemos a choros y chanques. Entre los crustáceos existen cangrejos, muy-muy, camarones, etc.

La fauna terrestre está formado por mamíferos, reptiles y aves. Entre los mamíferos están la muca, el zorrillo, el gato montes, y demás animales que viven dentro de los sembríos de caña de azúcar, los cultivos de pan llevar y los montes ribereños. Entre los reptiles viven especies como las lagartijas y las culebrillas. Entre los artrópodos tenemos al ciempiés.

Alcaldes anteriores

La caña de azúcar

Gastronomía

Empresa formada por la W.R. Grace & Co tras la compra en 1926 de la hacienda Paramonga a la familia Canaval. En 1960 la empresa cambió su razón social a Sociedad Paramonga Limitada.

Agro Industrial Paramonga S.A.A., es una empresa que se dedica principalmente a la producción de azúcar de caña y otros negocios vinculados, cuenta con 1,327 colaboradores, está ubicada en la Av.Ferrocarril No. 212 distrito de Paramonga, provincia de Barranca a 206 km de la ciudad de Lima.

En el año 1940, cuando la hacienda de Paramonga pertenecía a la corporación W.R. Grace, los trabajadores del campo y de las fábricas, en su mayoría procedentes del Callejón de Huaylas, especialmente de Huaraz y Carhuaz, continuaba solicitando permiso para viajar a su tierra de origen y así venerar a la santísima “Mama Meche” en la fiesta tradicionales de setiembre y octubre y por tal razón, se ausentaban de Paramonga un buen tiempo, dejando abandonado los campos de cañaverales y la fábrica; presentándose así un problema que se repetía año tras año.

Ante esta preocupación, el ingeniero Valentín Quesada, administrador general de la Empresa, optó por traer desde España la imagen de la “Virgen de las Mercedes” que hoy los paramonguinos veneran en la iglesia que lleva su nombre. Pero cuando esta imagen llegó a Paramonga estuvo en la iglesia antigua, ambiente que hoy es ocupado por la municipalidad del distrito.

Es así como el 26 de setiembre del mismo año, se reunieron en la parroquia las familias Ronceros, Martínez, Dilucca, Seguín, Huamán, Vergara, Cabanillas, Moreno, Neyra, Baca y otras más de los padres franciscanos, institución que tiene la tarea de organizar y programar las actividades de cada año, siendo el día principal el 24 de setiembre.

Las fiestas en Honor a “Mama Meche” contaban con el apoyo de la misma empresa Grace, por el cual los mayordomos y responsables de la celebraciones recibían donaciones, como carnero , alcohol y dinero en efectivo, que se sumaba a los productos y donación de los mismos pobladores llamados obsequiantes o “Quellis”.

Fiesta patronal que se realiza en el mes de SEPTIEMBRE , precisamente el primero lo organiza la hermandad con su directiva reuniéndolos anticipadamente a todos los mayordomos de fiesta para su cumplimiento. La festividad dura 4 días.

22 de septiembre (Rompe calle o Anti víspera) 23 de septiembre (Víspera) 24 de septiembre (Día central) 25 de septiembre (Misa de colocación)

Fiesta patronal que se realiza en el mes de mayo, precisamente el primero lo organiza la hermandad con su directiva reuniéndolos anticipadamente a todos los mayordomos de fiesta para su cumplimiento. La festividad dura 4 días.

Participan en esta festividad, grupos de danzantes:

Dándole un hermoso colorido y exhibiendo sus multicolores es traída por los huaracinos en el año 1960 y desde aquel año cada vez se celebra con mayor devoción y profunda religiosidad, comprometiendo a todo aquel peregrino y la población, danzantes y simpatizantes en general en mantener viva la esperanza y fe como también derrama su bendición a todos los creyentes en su recorrido procesional.

El ritual del poder masivo, la fiesta milenaria tradicional del nacimiento de la civilización andina se realiza los 28 de julio en el templo de la fortaleza de Paramonga.(Armstrong-Fumero Fernando, Hoil Gutierrez, Julio, 2017, p. 189) El milenario Ritual del Poder de la élite se hacía en pequeños ambientes en donde se quemaban alimentos sagrados (maíz, camotes, pepinos, guayabas, etc.) para la interpretación de los augurios para la agricultura del maíz.[cita requerida] Este mito ritual masivo se basaba en la pachamanca, que se preparaba en el Valle Fortaleza como la comunión del Ritual del Poder del Vichama Raymi de Paramonga que permitió el desarrollo civilizador del mundo andino.[cita requerida] Vinculando la cosmovisión andina de la concepción dialética-ambientalista de dar de comer al universo; representando también la debilidad de la tierra en determinadas épocas[cita requerida]. El Valle Fortaleza fue agrícola en el arcaico tardío basado en el cultivo y consumo masivo de maíz a través del Tacu Tacu (quechua significa mezcla o mistura) o la mistura de la pachamanca, debido a la llegada de las largas peregrinaciones temporales en la cual traían sus propios alimentos que se fusionaban y procesaban la mistura de aromas y sabores de los alimentos, por esas razones sus dioses eran alimentos y huacas o piedras sagradas y junto a las danzas de parmonguilla o paramonga es la esencia cultural Vichama Raymi de Paramonga.[cita requerida] Se debe a ello la denominación del Proyecto Arqueológico Vichama de la Perlita en Vegueta.[cita requerida]

Es la danza tradicional más popular del pueblo de Paramonga, cuyos orígenes lo encontramos en Huaraz y el Callejón de Huaylas que al igual que otras manifestaciones folclóricas se introdujo como un elemento integrante de la cultura paramonguina. Esta es una danza, que al igual que todas las andinas, encierran un mensaje mágico–religioso en su contenido, ya que su práctica está relacionada con las fiesta patronales. En su coreografía nos manifiestan una variedad de gestos y movimientos rituales; los cuales los podemos apreciar en las procesiones de las imágenes religiosas, en las iglesias y en las calles del pueblo. El danzante trata de representar actitudes de fiereza y diablura o gamonal, portando un látigo amenazante y mostrando una máscara que expresa un rostro blanco y mestizo. Bajo la dirección de un jefe, al cual se le denomina “El Campero”, quien es el más diestro, los demás danzantes lo imitan. Esta danza tiene a su mayor representante al paramonguino Julio Rosado considerado para muchos el mejor campero de esta danza tanto en la ciudad de Huaraz como en Paramonga. Otra de las cosas que Paramonga le añadió a esta danza fueron las plumas que hoy se pueden apreciar tanto en Huaraz como en todos los lugares donde se baila esta danza.

La población, eminentemente religiosa, venera cada 24 de setiembre a su patrona, "Nuestra Señora de las Mercedes", llamada también coloquialmente Mama Meche o Mechita.

Su principal atractivo turístico es la llamada Fortaleza de Paramonga, que más bien es un templo de origen chimú y mochica, que los incas ocuparon y ampliaron.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Distrito de Paramonga (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!