x
1

Eduardo Aguado López



¿Qué día cumple años Eduardo Aguado López?

Eduardo Aguado López cumple los años el 29 de agosto.


¿Qué día nació Eduardo Aguado López?

Eduardo Aguado López nació el día 29 de agosto de 1955.


¿Cuántos años tiene Eduardo Aguado López?

La edad actual es 68 años. Eduardo Aguado López cumplirá 69 años el 29 de agosto de este año.


¿De qué signo es Eduardo Aguado López?

Eduardo Aguado López es del signo de Virgo.


Eduardo Aguado López (Ciudad de México, 29 de agosto de 1955) es un sociólogo e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).[1]​ Es fundador de Redalyc.org (Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal) y de AmeliCA.

Recibió en 1988 el grado de Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, México); estudió la Maestría en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM, México); obtuvo el grado de doctor en Enseñanza Superior por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM, México).

Eduardo Aguado fue investigador de El Colegio Mexiquense, A. C. (1986-1999). Es fundador (2002) de la Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Redalyc.org), de la que es Director General. Asimismo, es fundador (2018) de AmeliCA (iniciativa promovida por UNESCO, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO y Redalyc), donde forma parte del Consejo Directivo. Ha trabajado de manera continua en la promoción del Acceso Abierto y en el análisis del proceso de comunicación e impacto de la ciencia generada en el sur global. Ha impartido cursos y conferencias en diversos países de América y Europa, en los que ha abordado temáticas como:

En la actualidad, Eduardo se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (1987 a la fecha). Asimismo, es Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, México).

Eduardo Aguado López ha trabajado continuamente en favor del Acceso Abierto y la visibilidad de la ciencia regional, en función de lo cual participó en la redacción de la Ley en México para el Acceso Abierto (2014). A su vez, reconociendo la necesidad de dar visibilidad al conocimiento científico generado en Latinoamérica, Eduardo Aguado López fundó Redalyc en 2002, con la finalidad de dar acceso sin costo a los resultados de investigación generados principalmente en América Latina desde las áreas de ciencias sociales y de humanidades.

De esta forma es que surge Redalyc.org, una base de datos en línea y repositorio digital de textos científicos en Acceso Abierto, que cuenta en la actualidad (2018) con una colección de 1,229 revistas científicas y 601,501 artículos científicos disponibles a texto completo sin costo alguno. Desde la filosofía del Acceso Abierto, Redalyc promueve la divulgación del conocimiento científico, en torno a la cual ofrece una serie de indicadores. A la par, se ha constituido como un sistema de indización, de visibilidad, de interoperabilidad, de producción editorial y de preservación para las revistas científicas de todo el mundo.

En el ecosistema latinoamericano de acceso abierto y de comunicación científica, Redalyc.org promueve un acceso abierto cooperativo, no lucrativo, sostenible y protegido, en función de lo cual ha promovido iniciativas como la Declaración de México(en conjunto con Latindex, CLACSO e IBICT). Asimismo, Redalyc se ha adherido a la Declaración DORA (San Francisco Declaration on Research Assessment).

Por su parte, Eduardo Aguado López y Arianna Becerril García fundaron AmeliCA en 2018, con la finalidad de consolidar una infraestructura tecnológica y de conocimiento en favor de un Acceso Abierto sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica, desde un enfoque cooperativo y sostenible. AmeliCA es promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Redalyc, y agrupa a más de 50 instituciones[2]​ que trabajan en favor de un ecosistema de publicación sin cobro por APC (article processing charge), que comparten la visión de superar el paradigma imperante de evaluación académica basado en el Factor de Impacto y lo expresan mediante la firma y adhesión a la Declaración DORA, y que trabajan bajo un paradigma de publicación digital (lenguaje XML bajo el estándar JATS)[3]​.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Eduardo Aguado López (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!