x
1

Elección presidencial de Chile (1993)



La elección presidencial de Chile de 1993 ocurrió el sábado 11 de diciembre de 1993, dando como presidente electo para el período comprendido entre 1994 y 2000 a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, vencedor con el 57,98 % de los votos.

La Concertación que estaba en el Gobierno con Patricio Aylwin desde 1990 debía elegir a su sucesor en el cargo, el cual se presentaría como candidato a Presidente en las elecciones de 1993. Para dirimir a dicho candidato realizan elecciones primarias, siendo un hito histórico al ser la primera vez en Chile que se ocupa dicho mecanismo, por una coalición de partidos políticos para definir a su candidato único. La participación en aquellas exigía la inscripción previa de quienes iban a votar en ellas, y no contaba con alguna ley, ni el apoyo del TRICEL o el SERVEL que la regulara.

Los precandidatos a estas primarias son Eduardo Frei Ruiz-Tagle de la Democracia Cristiana (DC), hijo del expresidente Eduardo Frei Montalva. Él había sido precandidato presidencial de la Concertación en 1989, y una vez fallada su aspiración, ve necesario ir ganando el espacio necesario dentro de su partido. Ello se aprecia cuando logra ser electo senador por Santiago Oriente en 1989, y Presidente de la DC en 1990.

El otro precandidato fue Ricardo Lagos Escobar, dirigente reconocido del Partido por la Democracia (PPD), quien también cuenta con el apoyo del Partido Socialista (PS), debido a su participación en la campaña del NO en el Plebiscito de 1988. Fue candidato a senador por Santiago Poniente en 1989 pero pierde la elección. Durante el Gobierno de Aylwin fue nombrado Ministro de educación, hasta 1992 cuando deja el cargo para asumir esta precandidatura,

También se intentó levantar sin éxito la precandidatura del senador por la región de O´Higgins del Partido Radical (PR) Anselmo Sule, y de Cristian Reitze Presidente de la Alianza Humanista Verde, partido que dejaría la Concertación al entender que hubo una maniobra para dejarlos fuera de la primaria.

Las primarias se celebraron el 23 de mayo de 1993, dando como ganador a Eduardo Frei por un 64 % de los votos, siendo proclamado el día 30 como candidato. El PS y el PPD respetó la decisión y apoyó al candidato común.

Dentro de Renovación Nacional (RN), el mayor partido de derecha por entonces, había dos precandidatos presidenciales en 1992: El senador por Santiago Oriente Sebastián Piñera, y la diputada por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea Evelyn Matthei. Las aspiraciones de ambos quedan anuladas debido a las repercusiones del evento conocido como Piñeragate en 1992, obligando a RN a buscar un nuevo candidato: Manuel Feliu.[2]

La Unión Demócrata Independiente (UDI) había proclamado originalmente a su presidente, Jovino Novoa, como su precandidato.[3]

Posteriormente iba a surgir un tercer candidato que iba a tener un apoyo transversal entre los partidos de derecha, sobre todo en la UDI, se trata del senador independiente por Antofagasta Arturo Alessandri Besa, sobrino de Jorge Alessandri, y nieto de Arturo Alessandri Palma.

Se realizó una convención en el Edificio Diego Portales el 8 de agosto de 1993 para definir al candidato de la coalición, después de muchos meses de conflictos entre sus partidos por el mecanismo para elegir al candidato único, incluso se planteó también hacer primarias, y por quienes iban a presentarse en ellas.

Por ejemplo, José Piñera Echenique, hermano del aludido senador Piñera, ex ministro del Trabajo de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet, se restó de presentarse en la convención porque deseaba que la forma de elegir al candidato del bloque fuera por primarias.

También hubo una intención de levantar la campaña de Francisco Javier Errazuriz apoyado por su partido la Unión de Centro-Centro (UCC), el Partido Nacional (PN), y el Partido del Sur (SUR), pero las negociaciones sobre cupos parlamentarios lo hacen desistir de aquella decisión.[4]

Se reunieron 1847 delegados del pacto: 547 de Renovación Nacional, 449 de la Unión Demócrata Independiente, 391 de la Unión de Centro Centro, 46 del Partido del Sur y 44 del Partido Nacional. El resultado de la primera votación fue el siguiente, según el orden en el voto:[3]

Según se había acordado, si ningún candidato obtenía más de dos tercios del total de los votos, se debía realizar una segunda votación. Sin embargo, Manuel Feliú declinó su candidatura en favor de Alessandri luego de que fueran entregados los resultados de la primera votación.[3]

La campaña presidencial de Alessandri no logró ser atractiva para el electorado. Conscientes de que la elección presidencial era casi imposible de ser ganada, la derecha reorientó sus recursos económicos principalmente en los comicios parlamentarios a realizarse ese mismo año. Ello con el fin de evitar lograr la cantidad suficiente de parlamentarios para bloquear con el quorum suficiente, las reformas constitucionales que la Concertación pretendía impulsar.

Una vez retirada de la Concertación la Alianza Humanista Verde (AHV), lanza la candidatura de Cristián Reitze cuyos pilares son los principios humanistas de Silo, y la labor parlamentaria de la exdiputada de sus filas por La Reina y Peñalolén Laura Rodriguez.

El Movimiento de Izquierda Democrática Allendista (MIDA), dirigido principalmente por el Partido Comunista, realizó una asamblea en donde participaron alrededor de 2000 personas para nominar a su candidato entre cinco nombres: Eduardo Gutiérrez, Manuel Cabieses, la dirigenta comunista Gladys Marín, el diputado Mario Palestro (quien se retiró antes de la votación en la asamblea) y el sacerdote Eugenio Pizarro.[5]​ El resultado de la votación quedó de la siguiente manera:

La ganadora fue Gladys Marin, pero al ser muy cerrada la votación se pasó a una nueva deliberación, donde se terminó eligiendo a Pizarro como el abanderado del MIDA. La inscripción oficial de su candidatura ante el Servel fue mediante la recolección de firmas, al igual que cualquier candidatura independiente según la Ley 18.700.[6]

Su campaña se caracterizó por el tono agresivo y duro, representando a la izquierda identificada con la obra del gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende.

También se presentó la candidatura de Manfred Max-Neef, un ecologista y economista independiente, apoyada por diversas organizaciones sociales, comunidades mapuches, y por sectores de la Izquierda Cristiana, el MAPU, y el Partido de los Trabajadores.[7]​ Se caracterizó por ser una candidatura que deseaba ser vocera de los temas ausentes en la opinión pública, de ser un llamado a fortalecer la sociedad civil, de crear una economía a escala como alternativa al neoliberalismo imperante, y de ser completamente horizontal en el espéctro político. Esta última cualidad le permitió quitarles votos tanto a la Concertación, como a la derecha, al MIDA y al AHV.

José Piñera lanza su candidatura en enero, pero al ver que la Unión por el Progreso de Chile le cerró las puertas, continua por el camino propio. Comienza siendo representante de gente que no se identifica con la clase política, para luego ir representando a sectores identificados con Pinochet y la dictadura. Por lo mismo recibe apoyos de colaboradores de dicha dictadura como Mónica Madariaga y Sergio Melnick entre otros. Logra quitar una considerable cantidad de votos a la candidatura de Alessandri.

Hubo intentos de levantar la candidatura de Juan Antonio Torres Araya, quien fuera representante del Partido de los Jubilados, la cual no prosperó debido a que el Servicio Electoral rechazó más de la mitad de las firmas presentadas para inscribir su candidatura.[7]​ Posteriormente entrega su apoyo electoral a Arturo Alessandri.

También se logra inscribir la candidatura de Gonzalo Townsend Pinochet, sobrino de Augusto Pinochet, como representante de la Acción Pinochetista Unitaria siendo defensora de la obra realizada en la dictadura. Pero a las dos semanas su candidatura fue invalidada por el SERVEL, debido a que hubo irregularidades por las firmas presentadas para la inscripción de su candidatura. Hizo un requerimiento que fue respondido con respuesta negativa, acusando que todo fue una maniobra para dejarlo fuera de la elección. Llama a anular en las presidenciales.[cita requerida]

Esto se entiende por lo dicho en el Artículo 13 de la Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios:

"El patrocinio de las Candidaturas Independientes a Presidente de la República deberá suscribirse ante cualquier notario por un número de ciudadanos inscritos en cualquier parte del territorio nacional, no inferior al 0,5 % de los que hubieran sufragado en la anterior elección periódica de diputados, de acuerdo con el escrutinio general practicado por el Tribunal Calificador de Elecciones".[8]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Elección presidencial de Chile (1993) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!