x
1

Encuentro de Dos Mundos



El Día de la Raza es una de las denominaciones que se le da al 12 de octubre, día en que se conmemora la llegada a América del navegante Cristóbal Colón en 1492. Este día se celebra en la mayoría de los países hispanohablantes y en los Estados Unidos, entre otros países. Fue creado a inicios del siglo XX, por iniciativa del exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro. Sin embargo, desde los movimientos de neoindigenización de fines del siglo XX se ha criticado esta festividad debido a que conmemora el sometimiento y eliminación de los pueblos indígenas precolombinos y sus culturas.

Esta fecha es nombrada de diversas maneras por distintos países, por ejemplo:

La denominación fue creada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.[1]​ En 1914 se celebra el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la Raza.[2]​ En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza:

La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en 1914 y en 1915 se celebró como «Día de la Raza» en la Casa Argentina de Málaga, y desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la «Fiesta de la Raza» en la capital de España. Se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.[3]

En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional.[4]​ Aunque el decreto no le da un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron el de Día de la Raza, «aunque no todos los que allí aplaudíamos la sustancia de la fiesta estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba», en palabras del periodista argentino Ernesto Mario Barreda.[5]

El nombre Día de la Hispanidad y el propio vocablo hispanidad fue propuesto a fines de los años '20 por Mons. Zacarías de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires) al periodista Ramiro de Maeztu -por entonces embajador de España en Buenos Aires-, ya que consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente reemplazando al antiguo en España,[6]​ hasta que el 10 de enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno.

En algunos lugares han surgido algunas voces críticas sobre la festividad, al afirmar que la conquista de América por parte de las potencias europeas sometió y redujo a los pueblos precolombinos.[31]​ La oposición más común hoy en día, que denuncia las acciones de Colón y de otros europeos contra las poblaciones indígenas de las Américas, no ganó mucha fuerza hasta la segunda mitad del siglo XX. Esta oposición fue liderada inicialmente por los pueblos originarios y fue ampliada por los partidos políticos de izquierda.[32][33][34]​ Dos encuestas, realizadas en 2013 y 2015 por Rasmussen Reports, revelaron que entre el 26% y el 38% de los adultos estadounidenses no están a favor de celebrar esta fecha.[35][36]

Hay muchas vertientes de crítica relacionadas entre sí. Una de ellas se refiere principalmente al tratamiento de las poblaciones indígenas durante la colonización europea de las Américas, que siguió al descubrimiento de Colón. Algunos grupos, como el estadounidense American Indian Movement, han argumentado que las acciones e injusticias actuales contra los pueblos originarios se enmascaran con los mitos y celebraciones de Colón.[37]​ El antropólogo Jack Weatherford afirma que en el Día de la Raza, los estadounidenses celebran las mayores sucesiones de genocidio de poblaciones nativas conocidas en la historia.[38]

El periodista y crítico de medios de comunicación Norman Solomon reflexiona en su libro Columbus Day: A Clash of Myth and History, que mucha gente opta por aferrarse a los mitos en lugar de a la realidad de los acontecimientos que rodean a Colón. Discute la idea de que la llegada de los españoles fue beneficiosa para los indios citando la Brevísima relación de la destrucción de las Indias del sacerdote católico Bartolomé de las Casas, que observó la región donde gobernaba Colón. Las Casas escribe que los españoles se dejaron llevar por una "codicia insaciable" mientras mataban y torturaban a las poblaciones nativas con "los más extraños y variados métodos nuevos de crueldad" y se lamenta de que "mis ojos han visto estos actos tan extraños a la naturaleza humana, y ahora tiemblo al escribir".[39]

En el verano de 1990, 350 representantes de grupos indígenas americanos de todo el hemisferio se reunieron en Quito en el primer Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas, para movilizarse en contra de la celebración del 500º aniversario (quincentenario) del Día de la Raza, prevista para 1992. El verano siguiente, en Davis (California), más de un centenar de nativos americanos se reunieron para dar continuidad a la conferencia de Quito. Declararon el 12 de octubre de 1992 como "Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas".[40]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Encuentro de Dos Mundos (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!