x
1

Enzimas de restricción



Una enzima de restricción (o endonucleasa de restricción) es aquella que puede reconocer una secuencia característica de nucleótidos dentro de una molécula de ADN y cortar el ADN en ese punto en concreto, llamado sitio o diana de restricción, o en un sitio no muy lejano a este. Los sitios de restricción cuentan con entre cuatro y seis pares de bases, con las que son reconocidos.

El mecanismo del corte de ADN se realiza a través de la ruptura de dos enlaces fosfodiéster en la doble hebra, lo que da lugar a dos extremos de DNA. Estos pueden ser romos (cuando los enlaces rotos coinciden) o cohesivos/escalonados. Estos últimos tienen tendencia a volver a unirse de modo espontáneo, ya que los extremos se pueden unir a otros extremos coincidentes que pueda haber en la cercanía (Apareamiento de Watson & Crick).

Los fragmentos de ADN obtenidos de este modo pueden unirse por otras enzimas llamadas ligasas.

Las enzimas de restricción que a pesar de ser distintas y provenir de distintas especies, tienen la misma secuencia de reconocimiento y dejan el mismo extremo cohesivo, pero no cortan en el mismo sitio, son llamadas isoesquizómeros. Por ejemplo, están los isoesquizómeros Asp718 y KpnI.

El Premio Nobel de Medicina de 1978 fue concedido a los microbiólogos Werner Arber, Daniel Nathans y Hamilton Smith por el descubrimiento de las endonucleasas de restricción lo que condujo al desarrollo de la tecnología de ADN recombinante. El primer uso práctico de su trabajo fue la manipulación de la bacteria E. coli para producir insulina humana para los diabéticos.

Uno de los campos en los que las enzimas de restricción han tenido mayor implicación ha sido el diagnóstico de enfermedades genéticas relacionadas con cambios en la secuencia del ADN, ya sean mutaciones puntuales, inserciones o deleciones de fragmentos. Si estas se producen en un sitio de reconocimiento de la enzima de restricción, al producirse eliminarán o agregarán nuevos sitios de corte. Al aplicar esta enzima al gen de una persona sana y una enferma se deberían observar distintas cantidades de fragmentos para cada caso en una electroforesis.

El sistema de restricción-modificación (M-R) es usado in vivo por bacterias para protegerse de ataques de DNA exógenos (normalmente víricos) que ingresen en la bacteria, eliminando las secuencias ajenas al genoma de estas. El ADN propio no sufre deleción por parte de las enzimas de restricción del organismo que las produce, puesto que previamente ha sido modificado por metilación a través de la acción de una metiltransferasa, enzima que transfiere grupos metilo desde S-adenosil-metionina (SAM) a bases específicas. Este sistema fue descubierto en 1968, a resultas de una serie de estudios sobre la infección del fago l en dos cepas diferentes de Escherichia coli (las llamadas cepas “K12” y “B”). Este sistema consta de dos partes:

Existen varios mecanismos de acción generales de estos sistemas, de los cuales destacan el tipo I y el tipo II:

Existen, en general, 3 sistemas de enzimas de restricción:

Hay otros sistemas de restricción descubiertos actualmente, como el sistema tipo 4 de E. coli (Eco571) que consta de una sola enzima que corta únicamente DNA metilado en una secuencia específica, y que además metila.

De esta manera, el nombre de la enzima de restricción EcoRI se construiría de la siguiente manera:

Así mismo, las enzimas HaeII y HaeIII provienen de Haemophilus aegyptius, MboI y MboII de Moraxella bovis, etc.

En esta tabla se presentan algunas enzimas de restricción, con su respectivo origen bacteriano y sitio de reconocimiento.

Gracias a las enzimas de restricción somos capaces de diagnosticar ciertas enfermedades genéticas, bien sean debidas a una variación en el material genético (duplicación, deleción, etc) o bien sean debidas a una mutación en una base puntual. El procedimiento para dicho diagnóstico consistiría en amplificar por PCR una región concreta del cromosoma donde sepamos que debería estar o no ese cambio genético y añadir la enzima o enzimas de restricción para que así se realicen los cortes pertinentes. Tras realizar dichos cortes, correremos nuestras muestras en un gel de electroforesis y veremos las diferencias de tamaños que existen. Si la mutación genera una deleción, al correr en la electroforesis observaremos un fragmento menor al que esperaríamos de un paciente sano, de tal manera que lo podríamos diagnosticar. Si la mutación, por el contrario, genera una mutación puntual, podremos aprovecharla para utilizar una enzima en ese punto y que así, si no existe dicha mutación, ese corte no se producirá y obtendremos un fragmento mayor en el gel de electroforesis.


Base de datos de enzimas de restricción (REBASE) http://rebase.neb.com/rebase/rebase.html



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Enzimas de restricción (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!