x
1

Felipe González Vicén



¿Qué día cumple años Felipe González Vicén?

Felipe González Vicén cumple los años el 19 de agosto.


¿Qué día nació Felipe González Vicén?

Felipe González Vicén nació el día 19 de agosto de 991.


¿Cuántos años tiene Felipe González Vicén?

La edad actual es 1032 años. Felipe González Vicén cumplirá 1033 años el 19 de agosto de este año.


¿De qué signo es Felipe González Vicén?

Felipe González Vicén es del signo de Leo.


Felipe Eduardo González Vicén (Santoña 1908 - La Laguna 1991) fue un filósofo del derecho español.

Felipe González Vicén nació en Santoña (Cantabria) en 1908, estudió en las universidades de Valladolid, Salamanca y Madrid, y posteriormente en Italia, Alemania e Inglaterra.[1]​ En 1932 comienza a trabajar como profesor auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid.

A principios de los años 30 publica varios artículos de opinión sobre la actualidad política en el diario El Norte de Castilla y su obra de juventud Teoría de la revolución. Historia y sistema (1932). Entre 1932 y 1935 realiza varias estancias de investigación en Alemania, en las universidades de Colonia, Fráncfort, Marburgo y Berlín, con una ayuda de la Junta para Ampliación de Estudios. Esta toma de contacto con la academia alemana es decisiva en el desarrollo de su pensamiento. Tal y como comenta retrospectivamente el propio González Vicén, «lo cierto es que sólo en Alemania encontré respuesta a las inquietudes y problemas que me aquejaban», pues, según decía en esta entrevista de 1986, «me impresionó la seriedad en el trabajo que hallé entre los universitarios alemanes, el sincero e inquebrantable afán con que se esforzaban en llegar al último resquicio de los problemas.»[2]​ En esos primeros años en Alemania puede seguir cursos y conferencias de Carl Schmitt o Nicolai Hartmann y traba amistad, por ejemplo, con intelectuales como Hans-Georg Gadamer, Karl Löwith o Werner Krauss.[3]

En 1935 prepara para la editorial de la Revista de Occidente una traducción de Líneas fundamentales de la filosofía del Derecho de G. W. F. Hegel y obtiene por oposición la Cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, de la cual, sin embargo, es destituido por los sublevados franquistas en 1936, siendo además inhabilitado para cualquier cargo docente.

Con el comienzo de la Guerra civil y tras barajar diferentes lugares como posible destino para su forzado exilio, decide quedarse, paradójicamente, en la Alemania nazi, donde es acogido por su familia política (pues su mujer, Ruth Dörner era alemana) y puede acceder a un puesto en la Facultad de Romanística de la Universidad de Berlín. En estos años compagina su dedicación a la Filosofía del derecho con estudios de literatura e historia cultural hispanas. Así, publica en la prestigiosa editorial J.C.B. Mohr de Tübingen su obra Deutsche und spanische Rechtsphilosophie der Gegenwart (Filosofía del derecho alemana y española contemporánea, 1937), a la vez que aparecen en diversas revistas alemanas artículos y recensiones sobre Unamuno, la Generación del 98 o Donoso Cortés. En esta época afianza sus relaciones con filósofos como H.-G. Gadamer, K. Löwith o C. Schmitt y con hispanistas y filólogos como Werner Krauss, Karl Vossler, Ernst Robert Curtius o Max Kommerell.[4]

A mediados de la década de los 40 vuelve a España, trabajando en Madrid para las editoriales Espasa - Calpe y Nueva Época, y en 1946 es readmitido como catedrático en la academia española y destinado a la Universidad de La Laguna, donde permanecerá hasta su jubilación en 1978.

En La Laguna continuará su labor de traductor, y publica para diferentes editoriales sus traducciones de los clásicos modernos de la filosofía y el pensamiento jurídico ( G. Berkeley, I. Kant, F. Nietzsche, J. Burckhardt, F. Meinecke o J. J. Bachofen, y de importantes obras literarias, históricas y filológicas (de H. v. Kleist, K. Vossler o A. Hauser). Asimismo, continuará su importante labor como teórico del derecho e historiador de la filosofía jurídica con trabajos como El positivismo en la Filosofía del Derecho contemporánea (1950), La filosofía del Estado en Kant (1952) o el estudio «La Filosofía del Derecho como concepto histórico» (Anuario de Filosofía del Derecho, 15/ 1969).

Una de sus aportaciones a la filosofía del derecho más destacadas, y también más polémicas, es su discusión de la obligatoriedad del derecho y su vindicación de la desobediencia ética al derecho expuestas en su escrito de 1979: «La obediencia al Derecho»,[5]​ que fue objeto de vivo y productivo debate en el ámbito de la filosofía del derecho hispana.[6]​ En una carta a W. Krauss del 14 de mayo de 1975, el propio F. González Vicén comentaba sobre este ensayo: «estoy haciendo un trabajo sobre la obligatoriedad del Derecho, cuya base es la consideración del Derecho como un instrumento técnico de dominación, y negar por tanto una supuesta obligación ética de obediencia jurídica.»[7]​ En esta carta se muestra por tanto la motivación de la tesis principal de este estudio sobre la obediencia al derecho de F. González Vicén: que «mientras que no hay un fundamento ético para la obediencia al Derecho, sí hay un fundamento ético absoluto para su desobediencia[8]

En la década de los 80 le fueron concedidas a F. González Vicén la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, y las Medallas de Oro de las Universidades de La Laguna y Menéndez Pelayo.

Felipe González Vicén murió en la Laguna en 1991.

Tras la muerte del Prof. González Vicén, en 1992, la Universidad de La Laguna recibe su biblioteca y su archivo personal, que entra a formar parte del patrimonio bibliográfico de esta institución. El fondo, que está alojado en una sala de investigación en la Biblioteca General y de Humanidades de la Universidad de La Laguna, consta de su archivo personal, que incluye innumerables documentos de trabajo, materiales inéditos, manuscritos y correspondencia de F. González Vicén y su biblioteca, de unos 4.300 volúmenes.[9]​ La mayoría de esos libros fue adquirida en librerías y anticuarios de Alemania en las décadas de los 30 y 40, época en que se haría con excelentes ediciones de los grandes clásicos de la cultura occidental, obras completas de los principales filósofos, primeras ediciones, etc. Algunos de estos ejemplares han pasado a formar parte del Fondo Antiguo de esta biblioteca universitaria.[10]

En agosto de 2010 la ciudad de San Cristóbal de La Laguna lleva a cabo un reconocimiento a la memoria de F. González Vicén rotulando con su nombre una de sus calles.[11]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Felipe González Vicén (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!