x
1

Filosofía social



La filosofía social es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar el comportamiento social humano.

Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones entre las diversas comunidades, la filosofía social apunta a saber cómo deben ser esas relaciones para que realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. Así mismo, comparte con la ciencia política la racionalidad jurídica en la sociedad para que todo ello sea eficaz en la práctica.[1]

La esencia misma de la filosofía social la constituye el concepto de relación, en cuanto la sociedad no es sino un conjunto de relaciones libremente constituidas entre los hombres desde su remota antigüedad. Por tanto, la filosofía social se centra en el estudio del hombre en cuanto ser libre y relacionable, pues su esencial sociabilidad no puede sino proceder de la creatividad consustancial a su naturaleza. Sólo desde su libertad se entiende la sociedad como una determinación de su propia voluntad, y por ello es responsabilidad colectiva del grupo que la constituye. Desde la antigüedad se entiende por filosofía el amor a la sabiduría, y podemos interrogarnos sobre el concepto de esa expresión inmaterial.

Según Franck Fischbach[2]​ retomando a Axel Honneth [3]​, la filosofía social nació en Francia bajo el impulso de Jean-Jacques Rousseau, Claude Henri de Rouvroy de Saint-Simon y Auguste Comte. Fue retomada por los jóvenes hegelianos, desapareció en Francia y proliferó en Alemania, dividiéndose en varias escuelas: la principal es la teoría crítica de la sociedad fundada y representada por la Escuela de Frankfurt (Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse), pero existen otras corrientes de filosofía social, representadas por el neokantismo en Alemania (Rudolf Stammler, Karl Vorländer, Ludwig Stein, Paul Natorp) o por el pragmatismo en Estados Unidos (en particular Charlotte Perkins Gilman y John Dewey).

Uno de los investigadores actuales más destacados en filosofía social es Axel Honneth. La filosofía social está menos representada en Francia y el término filosofía social se utiliza menos allí que en otras tradiciones nacionales, debido a la relación conflictiva que ha prevalecido en ese país entre la filosofía y la sociología. Sin embargo, un cierto número de obras de autores francófonos pertenecen a la filosofía social: es el caso de L'institution imaginaire de la société de Cornelius Castoriadis, Critique de la raison dialectique de Sartre, Aventures de la dialectique de Maurice Merleau-Ponty o Histoire de la folie de Michel Foucault.

El término "filosofía social" no se utilizó explícitamente en el mundo hasta finales del siglo XIX, cuando las humanidades y las ciencias sociales se establecieron como ciencias individuales independientes frente a la filosofía y en contraste con las ciencias naturales. La primera evidencia del uso del término "filosofía social" en Alemania proviene de Moses Hess, que lo utilizó en 1843 en el 21 Bogen aus der Schweiz para describir la filosofía de los socialistas franceses. Sin embargo, el término no se puso de moda al principio y no fue adoptado ni siquiera por Marx y Engels. En 1894, el término filosofía social apareció entonces en un significado sistemático, contemporáneamente en Georg Simmel[4]​ y Rudolf Stammler.[5]​ Desde entonces, el término ha encontrado un uso más amplio en el mundo de habla alemana. Simmel y Stammler entienden la filosofía social como una disciplina tanto descriptiva como normativa: los hechos sociales han de ser abordados de manera que se modifiquen en función de objetivos normativos.[6]​.

En Ferdinand Tönnies, la filosofía social es otro nombre para la sociología teórica. Está comprometida con el ideal de objetividad e investigación científica sin valores. La filosofía social debe abstenerse del compromiso práctico. Su tarea no es investigar el valor o el significado, sino el ser de la sociedad.

Desde la década de 1920, este enfoque libre de juicios de valor de los temas de la filosofía social ha sido sustituido cada vez más por la cuestión del significado de lo social. Una estación importante en este sentido es la gran filosofía social sistemática de Gerhard Lehmann, Lehrbuch der Soziologie und Sozialphilosophie (1931),[7]​ en el que se le otorga un papel mediador entre la filosofía teórica y la práctica, la ciencia social sin valores y la ética filosófica.

Ese mismo año, Max Horkheimer en su famoso discurso inaugural[8]​ como director del recién fundado Instituto de Investigación Social de Fráncfort, la unidad de la filosofía y la sociología. Aquí Horkheimer desarrolla el programa de una filosofía social como "teoría social crítica", en la que la filosofía social ya no es sólo una disciplina filosófica parcial, sino que se convierte en filosofía general.

Wilhelm Sauer publica en 1936 su Filosofía del Derecho y del Estado, en la que desarrolla una filosofía social orientada al tomismo. Después de la Segunda Guerra Mundial, aumentaron las críticas a la filosofía social, especialmente por parte de los sociólogos de orientación positivista. René König separa la filosofía social, que considera "particularmente primitiva" y caracterizada por una "inusual pobreza", de la ciencia.[9]Ernst Topitsch considera que los principios de la filosofía social son fórmulas vacías.[10]​ Contra la crítica positivista de la filosofía social, Theodor W. Adorno declara que el término filosofía social "coincide en gran medida con la teoría social crítica" [11]

Racionalismo crítico|Racionalismo crítico]], especialmente en la versión de Hans Albert, defiende una filosofía social guiada por la idea de la crítica. Debe tener básicamente un carácter hipotético, formular propuestas para la solución de los problemas sociales y desarrollar aún más la libertad, el progreso y el pluralismo político en la sociedad.[12]​.

Jürgen Habermas contrasta el concepto de filosofía social con el de teoría de la sociedad. Sólo así se integran las preocupaciones de la sociología, la filosofía social y la filosofía de la historia.[13]Hans Lenk aboga por la cooperación entre las ciencias sociales y la filosofía social. La filosofía social, sostiene, tiene la tarea de mediar entre las esferas normativa y empírica.[14]​ En opinión de Bernhard Waldenfels, la filosofía social -similar a la filosofía del lenguaje que la precedió- ha ascendido hasta convertirse en una disciplina metodológica de primer orden de la filosofía contemporánea.[15]

Una lista de filósofos que se han preocupado, aunque la mayoría de ellos no exclusivamente, por la filosofía social:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Filosofía social (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


MILVIA:
ME GUSTA LA FILOSOFIA
2022-07-23 02:21:27
RESPONDER A ESTE COMENTARIO