x
1

Gabriel Castillo Inzulza



¿Dónde nació Gabriel Castillo Inzulza?

Gabriel Castillo Inzulza nació en Talca.


Gabriel Castillo Inzulza (Talca, 1927) es un profesor chileno y formador de profesores que destaca por sus aportes teóricos, experimentales y aplicados a la instauración de la justicia en la sociedad por medio de la educación.[1][2][3][4]​ Es considerado un precursor en orientación educacional[5]​ y ha destacado por su teoría de la Educación de Anticipación, manifestada en sus propuestas para una Escuela de Anticipación.[6][7]​ Sus libros más destacados son Educación de Anticipación (1984, 1ª ed.) y Vocación y Orientación (1968, 1ª ed.).

Gabriel Castillo Inzulza nace en Talca el 2 de noviembre de 1927. Profesor de Estado en Castellano (Universidad de Chile, 1952), Consejero Educacional y Vocacional (Pontificia Universidad Católica de Chile, 1962) y Magíster en Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile, 1973), ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación de Chile (1997),[8]​ la Cruz del Apóstol Santiago (1993) y el Premio Chile por La Paz (2000),[9]​ entre otras distinciones. Autor de la teoría de la Educación de Anticipación, destaca entre sus maestros a Monseñor Manuel Larraín y San Alberto Hurtado,[10][11]​ con los que lo une una fuerte amistad y quienes influyen grandemente en su formación.[12][13]​ Actualmente reside en Santiago de Chile.

Su visión educativa se manifiesta tempranamente cuando participa como docente en la fundación del Liceo de hombres N.º 10 en Santiago (1956); allí, junto a otros profesores, pone en práctica una visión de escuela en la que todos los alumnos aprenden, en donde aprenden, entienden y no sólo memorizan, en donde aprenden saberes fundamentales y lo que aprenden está ligado a su crecimiento ético:[14]​ es la primera puesta en práctica de la Escuela de Anticipación que propondrá casi treinta años después en el libro Educación de Anticipación (1984).[15]​ Más tarde, presenta una nueva concepción de la Orientación Educacional a partir de un nuevo concepto de vocación[16] en un seminario nacional organizado por el MINEDUC en Cartagena (1966), al que asisten representantes de diversas instituciones de educación superior relacionadas con la formación de orientadores; los artículos y resultados de estas Jornadas de Orientación se registran en Panorama de la Orientación en Chile (MINEDUC); poco después, Castillo Inzulza aplica su nueva concepción de vocación en dos publicaciones: Vocación y Orientación (1968) y La Orientación y los profesores (1976).

En 1971 y 1972 desarrolla la llamada Experiencia de San Enrique, en la escuela y la población de ese nombre en Santiago, en la que pone en marcha la Escuela para Aprender, como antítesis de la escuela vigente a la que denomina Escuela para Enseñar. En 1974 y 1975 repite la Experiencia de San Enrique en la Escuela N.º 177 de Barnechea, Santiago, en el denominado Proyecto Escuela para Aprender. En 1978, en una publicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, propone lo que denomina un Currículum Universalista en la Enseñanza Básica. Ahí propone asimismo la estrategia de innovación que llama Grupo Generador. En 1984 publica el texto Educación de Anticipación, en donde propone una escuela que no replique la sociedad actual, sino que adelante la vida deseable de relación y de aprendizaje que se quiere en una sociedad esperada. Su tesis de la Escuela de Anticipación es puesta en práctica en el Liceo María Luisa Bombal de Playa Ancha en Valparaíso (1988) y en la Escuela de Lo gallardo en San Antonio (1991). En 1992, crea las guías de Aprendizaje para una Escuela Deseable o Escuela de anticipación: son materiales de aprendizaje para los alumnos en los que se pretende mostrar una forma práctica de realizar una escuela de anticipación. En 1994 genera el programa Escuela de Anticipación a través de Guías de Aprendizaje, que entrega material para aprender a 240 escuelas del país.[17][18][19][20]​ En 1996 inicia, a petición de los municipios respectivos, la puesta a prueba de la Escuela de Anticipación en todas las escuelas de las municipalidades de Maule, Teno[21]​ y Quilpué.[22]

Durante 57 años presta servicio en el Ministerio de Educación de Chile; participa en la Reforma Educacional de 1965[23]​ y en la fundación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP);[7]​ es Jefe del Departamento de Orientación del CPEIP (1970-1976) y profesor investigador del CPEIP (1969 -2013).[24]​ Por más de treinta años es académico de la Escuela de Educación de laPontificia Universidad Católica de Chile, a cargo de las cátedras de Orientación (1962-1995) y Currículum (1975-1976). Es profesor además en establecimientos escolares, como el Liceo Manuel de Salas (Latín) y el Liceo de Hombres N.º 10 de Santiago (Castellano) (1956-1965); de este último, dependiente del MINEDUC, también es fundador.

Ha desarrollado misiones en Chile y en el extranjero, entre las que destacan sus labores como Asesor Pedagógico del Director de Educación Secundaria (1965-1968), Presidente de la Comisión de Educación del Consejo Nacional de Educación (1965-1967), Integrante de la Comisión Central de Planeamiento de la Educación (1965-1970) y Asesor Pedagógico del Ministro de Educación (1994). Durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva, es enviado por el Gobierno de Chile a estudiar la Reforma Educacional de Francia, Inglaterra y Alemania e integra la Delegación a la Conferencia Internacional de Educación sobre Investigación Educacional, en Ginebra (1966). Más tarde participa como autor y expositor del documento base del Seminario Regional de Formación sobre Orientación Educacional y Profesional, organizado por UNESCO en Buenos Aires (1982).[25]

Ha dirigido y organizado seminarios de acción masiva en el sistema escolar, como Director del Seminario de Educación para Rectores de Liceos de Educación Secundaria de todo el país (Temuco, 1968), Director del Seminario de Educación para Rectores de Liceos de Educación Secundaria de todo el país (Santiago, 1969), Director de Seminarios para todos los Orientadores del país (1968-1972), Director del Seminario de Currículum para Orientadores de Paraguay (1972), Director del Encuentro sobre Currículum, CPEIP y Universidades del país (1976) y Director de 25 Encuentros Nacionales de Orientadores (1988-2012).[26][27]​ También ha dirigido múltiples investigaciones y planes experimentales de educación, en calidad de Jefe Técnico del Proyecto Experimental de Formación de Especialistas en Orientación (INSUMA, Ministerio de Educación, Chile, 1966-1967), Director del Plan de Mejoramiento del Aprendizaje, (Investigación, CPEIP, 1971-1972), Jefe Técnico del Plan Nacional de Formación de Profesores en Servicio (1972 - 1973), Jefe del Taller Experimental de Formación de Especialistas en Orientación Educacional (Pontificia Universidad Católica de Chile, 1972-1973), Director del Proyecto Escuela para Aprender (Investigación, CPEIP, 1974 - 1975), Jefe Técnico del Proyecto Desarrollo Curricular de Educación General Básica (Estrategia de cambio en la Enseñanza Básica, 1975 - 1976), Encargado del Proyecto de Perfeccionamiento de Equipos Directivos Superiores (1982-1993), Jefe del Proyecto de Innovación Educativa en las Escuelas Municipales de San Antonio (PIEMSA, 1991-1992), Jefe del Curso de Especialización en Innovación Educativa para jefes superiores, técnicos y administrativos de la Región del Maule (provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes) y de la provincia de Valparaíso de la Quinta Región (1993-1995), Jefe del Proyecto Escuela de Anticipación a través de Guías de Aprendizaje, que se desarrolla en 220 Escuelas y Liceos de todo el país (1994-2000),[28][29]​ y Jefe del Proyecto aseguramiento del aprendizaje de todos los alumnos, con experiencias en establecimientos de Cartagena y Quilpué (2001-2013).[30]

Gabriel Castillo Inzulza ha recibido múltiples reconocimientos a lo largo de su trayectoria.[31]​ Entre estos, destaca la Condecoración Cruz del Apóstol Santiago, otorgada por el Arzobispado de Santiago a través de la Vicaría Episcopal para la Educación, por sus aportes a la evangelización de la cultura pedagógica (1993), el Homenaje de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la V Región (1995), el Galvano otorgado por la Ilustre Municipalidad de Quilpué (1996) y el del Instituto Oncológico Dr. Caupolicán Pardo, en reconocimiento a su labor en la Educación para la Prevención del Cáncer en los niños de Chile (1996), el Diploma de honor entregado por la Universidad Mayor (1996), el Premio al mérito en reconocimiento al apoyo a la Educación Rural Regional y Nacional, de la Agrupación de profesores rurales de Quilpué (1997), el Premio Nacional de Ciencias de la Educación de Chile (1997),[32]​ el nombramiento de Profesor Emérito de la Universidad de Aconcagua (2001), el Premio Chile por la paz (2002),[33][34][35][36]​ el Premio Conde de Superunda (2009) y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Aconcagua (2011).

Ha publicado numerosos artículos en revistas de especialidad chilenas y extranjeras, así como capítulos de libros; ha ofrecido también múltiples conferencias magistrales e incluso escribió la letra del Himno del Liceo de Hombres n.º 10, musicalizado por Cirilo Vila,[37][38]​ y un libro sobre métrica (1958).[39]​ Su extensa producción bibliográfica ha sido lectura fundamental de educadores y futuros profesores tanto en Chile como en el extranjero:[40][41][42][43][44][45][46]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Gabriel Castillo Inzulza (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!