x
1

Gisela Kozak Rovero



Gisela Kozak Rovero (Caracas, Venezuela, 20 de octubre de 1963) es una investigadora, profesora, ensayista y narradora venezolana.[1]

Kozak empezó a escribir a los ocho años, como un juego, imitando a otros autores como Oscar Wilde o los hermanos Grimm, se licenció en Letras en la Universidad Central de Venezuela y posteriormente se doctoró en la Universidad Simón Bolívar. [2]

Fue profesora asociada de la Escuela de Letras, de la Maestría en Estudios Literarios y de la Maestría en Gestión y Políticas Culturales en la Universidad Central de Venezuela, institución donde laboró por 25 años.[cita requerida] Desde su posición en la Escuela de Letras, ha publicado numerosos textos de carácter científico.

También se desempeñó como asesora en políticas culturales, consultora de organizaciones públicas y privadas en Venezuela y como colaboradora con la Agencia de Cooperación Española y el Instituto Goethe en la formación de gestores culturales. De igual forma, se ha destacado por su activismo político y ha impartido talleres de narrativa y ensayo en la Escuela de Letras y en el ICREA.[3]

Dos temas siempre presentes en la literatura de Kozak son la preocupación por la ciudad y el mundo cultural actual. Así, la ciudad de Caracas y sus personajes son un tema presente y redundante en su obra literaria.[1]

En sus textos científicos y literarios, Kozak está siempre comprometida con la realidad y la sociedad que le rodea. La suya es una literatura de compromiso. Se puede decir que la obra literaria de Gisela Kozak se desarrolla en el campo de la narrativa y específicamente en el cuento, donde la autora despliega todas sus cualidades metafóricas y simbólicas, cargadas de ironía y crítica social.[2]

Como escritora de cuentos es una de las representantes más significativas del cuento venezolano contemporáneo.[4]​ Ha recibido varios premios y reconocimientos por su obra literaria.[2]

También ha publicado varios artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, compilaciones y memorias de congresos como: Tecnología, cultura, vida cotidiana y académica (1997), De saberes e incertidumbres (debates internacionales de las últimas décadas) (2000), ¿Adónde va la literatura? La escritura, la lectura y la crítica entre la galaxia Gütemberg y la galaxia electrónica (2001), Malena de cinco mundos, de Ana Teresa Torres: de mundos, mujeres y representación y del no caer en ciertas tentaciones (2003), La novelística hispanoamericana entre la galaxia Gutemberg y la galaxia electrónica (2004), El lesbianismo en Venezuela se asunto de pocas páginas: literatura, nación, feminismo y modernidad (2008) o La realidad y el deseo (2013), entre otros.[6]

Algunas revistas en las que ha colaborado son: Estudios; Hispamérica; Revista Iberoamericana, Pittsburg; Iberoamericana, Hamburgo y Revista de Crítica Literaria latinoamericana. Varios de sus textos fueron traducidos al inglés, francés, portugués y esloveno.

Ha sido articulista de opinión del diario venezolano Tal Cual y de la revista digital PRODAVINCI. De igual forma, ha sido colaboradora en Literal Magazine, The New York Times (página en español), Altaïr y Latin American Literature Today.

Fue conferencista invitada en:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Gisela Kozak Rovero (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!