x
1

Guipúzcoa



Guipúzcoa (en euskera y oficialmente, Gipuzkoa) es una de las tres provincias españolas que componen la comunidad autónoma del País Vasco. Su capital y ciudad más poblada es San Sebastián. Se halla situada en el extremo este del mar Cantábrico y limita con el departamento francés de Pirineos Atlánticos al noreste, con Navarra al sur y al sureste, con Vizcaya al oeste, con Álava al suroeste y con el golfo de Vizcaya al norte.

Guipúzcoa se organiza en 88 municipios incorporados en siete comarcas. Con una superficie de 1997 km², es la provincia más pequeña de España. Es la vigésima primera provincia más poblada (720 592 habitantes[2]​) y la cuarta en densidad de población (354,18 hab/km²). Más de la mitad de la población vive en el área metropolitana de San Sebastián.

La provincia se caracteriza por una baja amplitud térmica y presenta rasgos propios de un clima oceánico con abundantes precipitaciones.[3]​ Es el territorio vasco donde más se habla el euskera entre la población.[4]

Es la única denominación oficial aprobada para el territorio histórico por sus Juntas Generales.[5]​ Es la denominación en euskera recomendada por la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y usada habitualmente en documentos oficiales de las administraciones vascas. Es usada también en algunos documentos en castellano. Es la denominación utilizada en la versión en euskera de la Constitución española en la disposición derogatoria y en la versión en euskera del Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

La proposición de ley núm. 122/000039 presentada el 2 de julio de 2004 por el Grupo Parlamentario Vasco (Partido Nacionalista Vasco) en el Congreso de los Diputados de la VIII legislatura, que pretendía establecer como denominación oficial única la de Gipuzkoa, fue retirada por ese mismo partido el 9 de mayo de 2006.[6]​ En 2011, el acuerdo presupuestario alcanzado por el PSOE y el PNV en el Congreso de los Diputados, incluyó el cambio de denominación actual, mediante el cual, la única denominación oficial del territorio guipuzcoano es Gipuzkoa.[7]

Guipúzcoa es la grafía recomendada por la Real Academia Española, utilizada habitualmente en documentos escritos en español. Desde 1833 hasta 2011 fue la denominación oficial de la provincia. En 2011 se hizo efectivo a través del Boletín Oficial del Estado el único nombre oficial designado por las Juntas Generales de Guipúzcoa, por lo cual la única denominación oficial del territorio a todos los efectos es Gipuzkoa. Es la denominación utilizada en la versión en español de la Constitución española en la disposición derogatoria y en la versión en español del Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

Las menciones más antiguas sobre el topónimo Guipúzcoa datan del siglo XI. El documento escrito conocido más antiguo que menciona este topónimo data del año 1025. Se trata del documento de donación del Monasterio de San Salvador de Olazábal (monasterium quo dicitur ollazabal), junto con sus heredades y términos, al monasterio de San Juan de la Peña de la actual provincia de Huesca. Los donantes son el senior Garsia Acenariz de Ipuscua y su esposa Gayla o Gaila. Se cree que Guipúzcoa era por aquel entonces una tenencia feudal del Reino de Pamplona, al frente del cual se encontraba el susodicho señor Garsia Acenariz o García Aznárez. El Reino de Pamplona alcanzaba por aquel momento su máxima extensión territorial histórica, abarcando desde el Condado de Ribagorza en el Alto Aragón hasta el río Pisuerga en la frontera entre León y Castilla.

En dicho documento de donación se describen los límites del término del susodicho monasterio de Olazábal, sobre cuyo solar se construyó siglos más tarde la actual iglesia de Altzo-azpi del municipio de Alzo. Las tierras pertenecientes al monasterio de Olazábal abarcaban una larga y estrecha franja de tierra que iba desde las cercanías de la costa guipuzcoana (el barrio de Elcano de Aya) hasta la sierra de Aralar. Se supone que este territorio, centrado en el valle del río Oria, constituía el corazón de la Ipuscua del siglo XI gobernada por García Aznárez.

Además de este primer documento, otros tres diplomas hallados en San Juan de la Peña mencionan a García Azenáriz y a su esposa Doña Gaila, así como a otros miembros de su familia: su hija Doña Belasquita y su yerno Sancho Fortuniones. En un documento de 1048 se menciona a Doña Gaila de Ippucha donando el Monasterio de Santiago de Luquedeng (de ubicación desconocida) al de San Juan de la Peña. Por entonces era rey de Pamplona García Sánchez el de Nájera.

En la segunda mitad del siglo XI aparece mencionado un segundo señor de Guipúzcoa, Orbita Azenáriz, cuya primera mención escrita data de un documento de 1066, durante el reinado de Sancho Garcés IV de Pamplona.

En 1076 el reino de Pamplona sufrió una convulsión con el asesinato de Sancho Garcés IV, víctima de una intriga a manos de sus hermanos. Los nobles pamploneses prefirieron entregar el reino a uno de sus poderosos vecinos, Aragón o Castilla y León, que consentir que los infantes fratricidas se hicieran con el reino o que accediera al trono el heredero legítimo, Sancho de Pamplona, que era todavía un niño de corta edad. Los monarcas de León y Aragón pertenecían también a la familia real pamplonesa, ya que eran nietos del gran rey Sancho el Mayor y por tanto tenían cierta legitimidad para acceder al trono. Ambos candidatos, con apoyos locales, trataron de asentar su candidatura ocupando militarmente parte del territorio pamplonés. Finalmente los dos candidatos llegaron a un acuerdo y dividieron el reino en dos partes. El rey Alfonso VI de León se hizo con el control de la mitad occidental del reino, que incluía buena parte de La Rioja, Bureba y casi todo el actual País Vasco, y pasaba a ostentar entre sus títulos el de Rey de Nájera, mientras que Sancho Ramírez de Aragón obtenía el reconocimiento como rey de Pamplona y se quedaba el resto del reino.

En la división del reino de 1076 la parte más oriental de la actual provincia de Guipúzcoa, la comarca situada entre San Sebastián y el Río Bidasoa siguió vinculada al Reino de Pamplona. Este hecho parece confirmarse porque el rey Pedro I de Aragón confirmó unos años más tarde, en 1101, la antigua donación al monasterio de Leire de la iglesia de San Sebastián, lo que probaría su jurisdicción sobre esta parte del territorio en aquel momento. Esta parte de la provincia es la que históricamente siempre ha estado más vinculada a Navarra, territorio del que ha sido la salida natural al mar a través del río Bidasoa y con la que comparte el mismo dialecto del euskera y un pasado étnico común vascón. Cabe pensar que la Guipúzcoa del siglo XI, la que habían regido como señores los Azenariz no incluía todavía esta parte de la provincia.

En cambio la mayor parte del territorio de la actual Guipúzcoa entró a formar parte por primera vez en su historia de la órbita política castellano-leonesa y se convierte en territorio fronterizo entre Castilla y Pamplona. Orbita Azenariz perdió el señorío sobre Guipúzcoa a raíz de este hecho, ya que en 1080 es mencionado en otro documento pero ya no como senior de Guipúzcoa. En su lugar el rey Alfonso VI entregó el gobierno de Guipúzcoa a Lope Íñiguez, señor de Vizcaya, que había sido su principal apoyo en la reclamación del trono pamplonés. Lope Iñiguez aparece mencionado en un documento del monasterio de San Millán de la Cogolla de 1081 bajo el título de conde en Vizcaya, Álava y Guipúzcoa (comite Lope Ennecones in Bizkaia et Alava et Ipuzcoa). Posteriormente se le menciona en un documento del monasterio de Irache de 1088 como .... comes Lupus dominans Alaua et Bizcaya et Ipuzcoa y en otro manuscrito de San Millán de 1091 como Comes Lope dominante Bizcahiam et Ipuzcoam.

En 1109, sabiéndose cerca de su muerte y sin herederos varones, Alfonso VI concertó la boda de su heredera Urraca I con el rey Alfonso I de Aragón. Alfonso I pasó a ser regente de Castilla, sin embargo el matrimonio entre el rey de Aragón y la reina de León no consolidó ni mucho menos la unión y la paz entre sus reinos, ya que los cónyuges acabaron unos pocos años enfrentados en una guerra civil que se prolongó entre 1111 y 1114. En el transcurso del enfrentamiento muchos territorios y plazas fronterizas que pertenecían a los reinos de su esposa cayeron en manos de Alfonso I. Entre ellos se encontraba buena parte del territorio que en la división de 1076 había caído en manos castellano-leonesas.

Tras la restauración del dominio pamplonés-aragonés en la década de 1110, aparece como nuevo tenente de Guipúzcoa Ladrón Íñiguez, que aparece también al frente de Vizcaya y Álava. En 1127 el Pacto de Támara entre Alfonso I de Aragón y Alfonso VII de Castilla consolidaba el dominio aragonés-pamplonés sobre Guipúzcoa, ya que los castellanos reconocieron la soberanía del Reino de Pamplona sobre Guipúzcoa. En 1130 o 1131 tiene lugar una expedición militar de Alfonso I a Bayona. En esta expedición le acompañaron el padre del nuevo señor de Guipúzcoa, Iñigo Vélaz, y sus hijos. En 1134 se restaura la independencia del Reino de Pamplona bajo el reinado de García Ramírez tras separarse de nuevo de Aragón a la muerte de Alfonso I y Guipúzcoa queda como tenencia de Pamplona.

Durante los últimos años de dominio pamplonés se produce la fundación de la primera villa ubicada en el territorio guipuzcoano. Se trata de San Sebastián, que es fundada por el rey Sancho el Sabio hacia 1180 para ejercer como puerto marítimo del Reino.

Los reyes castellanos tras incorporar Guipúzcoa en 1200 impulsaron la labor de urbanización y fundación de villas que habían iniciado los pamploneses unos años antes con la fundación de San Sebastián. Siguiendo el ejemplo de San Sebastián, el primer impulso se centró en la fundación de villas en la franja costera de la provincia. Castilla, igual que Navarra, estaba necesitada de puertos de mar, que sirvieran para dar salida comercial a sus productos, de base para una flota naval o para industrias económicas importantes como la pesca o la caza de la ballena. En Guipúzcoa ya existían por aquel entonces núcleos de población en la costa, lo que hicieron los reyes castellanos fue dotar a dichas poblaciones preexistentes de fueros y derechos que impulsaran su crecimiento y fortalecieran esos asentamientos. El rey Alfonso VIII de Castilla fundó en menos de una década desde la anexión tres villas marineras siguiendo el modelo del fuero de San Sebastián. Las cuatro villas marineras guipuzcoanas ocupaban de manera casi uniforme la costa guipuzcoana.

Unas décadas más tarde se completaría esta urbanización costera con la fundación de una quinta villa por el nieto de Alfonso VIII, el rey Fernando III

La segunda fase de la expansión urbana guipuzcoana se produce a mediados del siglo XIII, durante el reinado del rey sabio Alfonso X. Esta vez las fundaciones se realizan en dos ejes norte-sur que atraviesan la provincia, el valle del Río Oria y el valle del río Deva. Alfonso X fundó cinco nuevas villas y quizás una sexta:

Por el rey Sancho IV de Castilla:

Por el rey Fernando IV de Castilla:

Por el rey Alfonso XI de Castilla:

Por el rey Enrique II de Castilla:

Por el rey Juan I de Castilla:

En 1845 el territorio del Señorío de Oñate, tras ser abolidos los señoríos jurisdiccionales, se incorpora definitivamente a esta provincia.


histórica

/1268


Se le otorgó el Fuero de Logroño según tenían los de Mondragón.

Baliarráin.

Franco

población diferenciado y que estaba dividido entre dos términos municipales diferentes.


Por extensión, Guipúzcoa es la menor de las cincuenta provincias españolas.

Guipúzcoa presenta una orografía muy accidentada al encontrarse en la unión de la Cordillera Cantábrica al oeste y los Pirineos al este. Es la segunda provincia más montañosa de España atendiendo al desnivel del terreno.[14]

Los ríos guipuzcoanos son todos ellos de curso breve y de cuencas hidrográficas pequeñas. No obstante, sus caudales son relativamente cuantiosos y estables, debido al elevado índice pluviométrico y a la persistencia de las precipitaciones en esta zona.

De este a oeste, el primer río es el Bidasoa, que nace en Puerto Izpegui (Navarra) a 710 m de altitud y entra en Guipúzcoa por Endarlaza, recorriendo por nueve kilómetros el territorio provincial sirviendo de frontera natural entre España y Francia, primero en un valle angosto y luego ensanchándose en una llanura costera sobre la que se asientan Irún y Fuenterrabía, desembocando finalmente en el mar Cantábrico junto al cabo Higuer.

El Oyarzun u Oarso es un pequeño río de 15 km de longitud que nace en las peñas de Aya, a 680 m de altura, atraviesa Rentería y desemboca en la bahía de Pasajes. Es un río con frecuentes avenidas que debido a su pendiente (45,3 por mil) arrastra numerosos sedimentos detríticos que se depositan en la bahía.

El Urumea nace al nordeste de Leiza (Navarra) a 710 m de altitud, tiene un cauce de 53 km y baña a Hernani donde recibe las aguas de su único afluente el río Añarbe, para finalmente desembocar entre los montes Ulía y Urgull en San Sebastián.

El río Oria es el mayor y más largo de los ríos guipuzcoanos y nace en el Puerto de San Adrián, a 660 m de altitud. Al principio se le considera formado por los tres ramales que pasan por Idiazábal, Cegama y Zumárraga, y a partir de aquí sigue con un cauce único que alcanza cerca de 80 km de longitud donde recoge las aguas de sus afluentes los ríos Leizarán, Berástegui, Amézqueta, Araxes, Amundarain, Agaunza y Ursuarán, bañando a los municipios de Beasáin, Ordicia, Legorreta, Alegría de Oria, Tolosa, Villabona, Andoáin, Lasarte-Oria y Usúrbil, desembocando al mar en Orio formando en su desembocadura una peligrosa barra.

El río Urola nace cerca de Legazpia en la vertiente norte del Aitzgorri a 720 m de altitud, tiene como afluentes a los ríos Urrestilla y Régil, y baña Legazpia, Zumárraga, Villarreal de Urrechu, Azcoitia, Azpeitia, Cestona, Aizarnazábal y desemboca en el mar en Zumaya.

El río Deva nace en el monte Eizmendi, en la sierra de Elgueta, a 825 m de altitud. Presenta un cauce de 58 km de largo y tiene como afluentes a los ríos Ego, Aramayona y Aránzazu; atraviesa Salinas de Léniz, Arechavaleta, Escoriaza, Mondragón, Vergara, Placencia de las Armas, Elgóibar, Alzola y Mendaro, desembocando en Deva.

Además deben mencionarse los ríos que proceden de las zonas cársticas o torcales existentes en Arno, Lastur, Aizarna, Vidania, Aintzarga, Alotza, Iñurritza, Ubedí, Urbía, Escaraz, Guezaltza y Degüiza.

Factores determinantes del clima guipuzcoano son la situación de la provincia entre el Pirineo y la cordillera Cantábrica y entre el mar y el valle del Ebro, posición de la cual resulta un clima oceánico de matiz mediterráneo, caracterizado por su pequeña oscilación térmica anual, con veranos frescos e inviernos moderados y con lluvias abundantes a lo largo de todo el año pero predominantes en otoño y comienzos del invierno. La temperatura media es de 8,1 °C en invierno y 18,2 °C en verano.

Los vientos son muy frecuentes, predominando los del norte-noroeste y sur. Solo un 2% de los días son de calma. Las lluvias son abundantes (50 % de días lluviosos) debidas al régimen de vientos y a la orografía de la provincia, con precipitaciones que oscilan entre 1200 y 1700 mm anuales por metro cuadrado. La nubosidad también es alta (solo 10% de días totalmente despejados), con una media de 1830 horas anuales de insolación (equivalente a 5 por día).

El clima es oceánico, con pocas oscilaciones térmicas, y su temperatura anual alcanza un promedio de 14 °C, con abundantes precipitaciones (1400 mm al año) y en ocasiones violentas galernas. Las precipitaciones y el relieve condicionan una hidrografía definida por ríos de escasa longitud, aunque caudalosos y regulares; los principales son el Bidasoa, el Oyarzun, el Urumea, el Oria, el Urola y el Deva. Su utilidad agrícola, como consecuencia de las precipitaciones, es mínima, si bien han sido la base de una industria que ha terminado por contaminar sus aguas. La vegetación predominante, también condicionada por el clima, es el bosque boreal, con especies de hoja caduca que alternan con prados. Robles, fresnos, abedules, pinos, castaños y eucaliptos cubren las laderas de las montañas, donde habitan zorros, jabalíes, ardillas y corzos.

Los veinte municipios más poblados de Guipúzcoa son los indicados en la siguiente tabla. Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística en 2018, con denominación oficial del municipio indicada por el INE.:

Guipúzcoa cuenta con 720 592 habitantes (2018), es la cuarta provincia española (tras Madrid, Barcelona y Vizcaya) con mayor densidad de población con 360,84 hab/km².

Guipúzcoa también ha sido una de las regiones gracias a las cuales se repuebla la Castilla medieval, pues gente de estas tierras emigró en la Edad Media a tierras castellanas donde se asentaron; así pues, muchas de las gentes de Valladolid, Burgos, Toledo, Palencia etc., tienen antepasados guipuzcoanos, aunque no tengan apellidos vascos.

Población por municipio (2018)

Densidad de población por municipio (2018)

Crecimiento de la población por municipio entre 1998 y 2008.

Crecimiento de la población por municipio entre 2008 y 2018.

La provincia de Guipúzcoa es la 33.ª de España en que existe un mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (25,90 %, frente a 31,96 % del conjunto de España).

En su calidad de provincia especial por constituir un territorio histórico dentro del País Vasco, Guipúzcoa cuenta con un cámara normativa formada por 51 representantes (denominados tradicionalmente en Guipúzcoa junteros) elegidos por sufragio universal directo llamada Juntas Generales de Guipúzcoa. Las elecciones a las juntas generales se realizan cada cuatro años coincidiendo con las elecciones municipales y para ellas el territorio guipuzcoano se agrupa en cuatro circunscripciones: Deba-Urola (14 junteros), Oria (9), Donostialdea (17) y Bidasoa-Oyarzun (11). Las Juntas Generales se encargan de elegir al Diputado General, órgano ejecutivo unipersonal, que junto con el Consejo de Diputados por él elegidos forma la Diputación Foral de Guipúzcoa como órgano de gobierno provincial.

La Diputación es responsable políticamente frente a las Juntas y dirige la administración foral en el marco competencial definido por las Ley de Territorios Históricos, el Estatuto de Autonomía del País Vasco y la Ley de Bases de Régimen Local. En la actualidad el diputado general de Guipúzcoa Markel Olano (PNV), elegido por las Juntas Generales tras las elecciones de 2015 por mayoría absoluta con los votos de los 18 junteros de su partido y los 9 junteros del PSE-EE.

La principal zona turística del territorio es la costa (Costa Vasca), donde destacan los municipios de San Sebastián, Zarauz y Fuenterrabía. Además de sus playas, poseen un gran número de edificios de gran interés cultural e histórico. En el interior destacan poblaciones como Éibar, Beasáin, Villafranca de Ordizia, Oñate, Mondragón, Azpeitia y Tolosa.

Actualmente el restaurante Mugaritz está considerado como el cuarto[18]​ mejor del mundo. Se encuentra en una zona rural del municipio de Rentería.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Guipúzcoa (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!