x
1

Heterofonía



Etimológicamente,"heterofonía" deriva de las voces griegas ἕτερος [jéteros] ('otro, diferente') y φωνή [foní] ('sonido, melodía'). En música es un tipo de textura musical caracterizada por la variación simultánea de una sola línea melódica.[1][2][3]

El término fue acuñado por Platón. En la actualidad el término se utiliza con frecuencia, sobre todo en etnomusicología, para describir la variación simultánea, accidental o deliberada, de lo que se identifica como la misma melodía.[1]​ Fue inicialmente introducido en la musicología sistemática para designar una subcategoría de música polifónica, aunque actualmente se considera una categoría de textura musical con entidad propia. Tal textura puede ser considerada como una especie de monofonía compleja en la que sólo hay una melodía básica, pero es interpretada al mismo tiempo por múltiples voces, cada una de las cuales ejecuta la melodía de una forma diferente, ya sea con un ritmo o tempo distintos, o bien con diversos adornos y elaboraciones.

Este tipo de textura suele ser un rasgo característico de las músicas tradicionales no occidentales tales como el Gagaku japonés, la música de gamelán de Indonesia, los conjuntos kulintang de Filipinas y la música tradicional de Tailandia.[1]​ No obstante, existe una tradición europea de música heterofónica especialmente arraigada, en forma de salmodia gaélica en las Hébridas Exteriores.

Sin embargo, esta definición es totalmente engañosa y, a pesar de que el párrafo anterior está destinado a describir las características melódicas de la música tailandesa, no fue pensado como una definición de heterofonía. Morton en esa misma obra de la que fue tomada la cita anterior, dice lo siguiente:

Una muestra de heterofonía se puede escuchar en la Missa Solemnis de Beethoven, que ilustra la práctica de la distribución de la misma melodía entre diferentes voces o partes de instrumentos con diferentes densidades rítmicas. Este es un fenómeno bastante común entre las partes de violonchelo y contrabajo en la escritura orquestal europea.[1]​ Al margen de lo anterior, resulta un tanto extraño encontrar heterofonía en la música clásica occidental antes de la música de principios del siglo XX. Pero se encuentra con frecuencia en la producción musical de compositores como Debussy, Enescu y Stravinsky, que fueron influenciados directamente por músicas no occidentales y en gran medida heterofónicas. La heterofonía es una técnica estándar en la música perteneciente a las vanguardias de la posguerra, por ejemplo en obras como Sept Haïkaï de Olivier Messiaen (1962), Ritual in memoriam Bruno Maderna de Pierre Boulez (1974-75)[6]​ y Pulse Shadows de Harrison Birtwistle (1989-96). Asimismo, Benjamin Britten la utilizó con gran efecto en muchas de sus composiciones, incluidas partes del War Requiem y, especialmente, sus tres parábolas bíblicas: Curlew River, El horno de las fieras y El hijo pródigo.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Heterofonía (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!