El Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP) es un centro hospitalario público ubicado en la ciudad española de Toledo, especializado en el tratamiento integral de la lesión medular. Fue fundado en 1974.
Sus instalaciones fueron inauguradas el 7 de octubre de 1974 por los entonces príncipes de España, Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia.
El centro fue gestionado por la Seguridad Social, luego por el antiguo INSALUD y, con las transferencias en materia sanitaria el 1 de enero en 2002, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha asume la titularidad del Hospital Nacional de Parapléjicos. Su actividad continúa hasta hoy como centro de referencia nacional reconocido por el Ministerio de Sanidad para la lesión medular espinal.
El objetivo del HNP consiste en prestar servicios de salud y rehabilitación integral a las personas con lesión medular espinal, la formación de personal cualificado y la realización de investigación científica y técnica en el campo de las neurociencias y, específicamente, en relación con los problemas que afectan a los pacientes con lesión medular.
En la revisión de la casuística de ingresos del año 2014 se destaca que ingresaron 271 pacientes nuevos en el hospital, una cifra similar a la del pasado 2013.
Las causas de lesión medular han sido traumáticas o por enfermedades neurológicas en similar porcentaje (50.6 % y 49,4 %)
Con mayor frecuencia estas lesiones han afectado a hombres (64 %) que a mujeres (36 %). La edad media ha sido de 48 años. Las franjas de edad con mayor número de casos han sido las de 45-59 y 60-75.
Las lesiones han sido cervicales (41 %), dorsales (43 %) y lumbo-sacras (16 %). La lesión medular ha sido completa en el 27 % de los casos e incompleta en el 73 %. Respecto al año anterior han disminuido en un 8 % las lesiones cervicales y han aumentado el número de lesiones incompletas en un 6 %.
La principal causa de lesión traumática han sido las caídas, 29.9 %, el accidente de tráfico es la segunda causa con un 14,4 % , los accidentes deportivos el 5,2 % y finalmente las agresiones representan el 1,1 %.
Las causas no traumáticas han sido las tumorales (11,8 %), complicaciones procedimientos quirúrgicos (10 %), inflamatorias/autoinmunes (7,7 %), ostearticulares (7,7 %), vasculares (7,4 %), infecciosas (3,3 %) y congénitas (1,5 %).
Con respecto al año anterior ha aumentado el porcentaje de accidentes por caída y deportivos y disminuido el de accidentes de tráfico. En cuanto a las causas no traumáticas no existen grandes diferencias, si acaso un ligero aumento de las causas degenerativas osteoarticulares.
Los pacientes procedían principalmente de Madrid (32,1 %), Castilla-La Mancha (26,2 %), Castilla y León (11,4 %), Murcia (6,3 %), Extremadura (5,5 %), Valencia (4,1 %), Andalucía (3,7 %), País Vasco (2,2 %), La Rioja (1,8 %), Cantabria (1,8 %), Aragón (1,5 %), Navarra (1,1 %), Asturias (0,7 %), Galicia (0,7 %) y Canarias (0,4 %).
Aparte de su función asistencial, el Hospital de Parapléjicos también desarrolla actividades de investigación en el campo de la lesión medular, a través de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos para la Investigación y la Integración (FUNHPAIIN), creada en julio de 2004.
Desde una perspectiva de la investigación traslacional, en la actualidad el centro cuenta con diez grupos consolidados de Investigación Básica (IB), dos grupos consolidados de Investigación Clínica (IC) y seis grupos emergentes de Investigación Clínica.
Las líneas de investigación en el HNP se centran en el conocimiento de la biología de la lesión medular y en las aproximaciones terapéuticas destinadas a desarrollar nuevas terapias para curar los déficits causados por la lesión medular y mejorar las condiciones de vida de los pacientes.
Las investigaciones básicas y cínicas que se desarrollan en el hospital se centran en las siguientes líneas:
Neuroprotección: identificación de procedimientos para preservar el tejido nervioso tras una lesión de la médula espinal.
Promoción del crecimiento axonal y la remielinización: análisis de los mecanismos que promueven e inhiben la regeneración axonal y desarrollo de aproximaciones terapéuticas para promover el crecimiento así como la remielinización de los axones.
Restablecimiento de redes neuronales: estudio de los circuitos neuronales y la regulación de su formación y mantenimiento. Análisis de mecanismos de guía axonal que permitan restablecer las conexiones perdidas, así como estudiar las formas de explotar y fortalecer las conexiones entre el cerebro y la médula espinal remanentes después de una lesión.
Trasplantes, células y sustratos terapéuticos: desarrollo de estrategias de trasplantes de células o sustratos que sirvan para reemplazar las células y estructuras perdidas por la lesión y que, asimismo, ayuden al cruce de axones por el área lesionada.
Prevención de las complicaciones agudas y crónicas: desarrollo de intervenciones para prevenir y revertir la evolución de sucesos causados por la lesión medular, incluyendo la pérdida de función urinaria, intestinal y sexual, complicaciones como las infecciones, la espasticidad, las escaras de presión, las irregularidades en la presión sanguínea y la temperatura y el dolor crónico.
Rehabilitación y mantenimiento del potencial para la recuperación: identificación de los requerimientos para un cuidado postlesión apropiado y la rehabilitación necesaria para mantener el máximo potencial de recuperación.
Herramientas y modelos para el análisis de la lesión medular y su tratamiento: Desarrollo de innovaciones metodológicas para la evaluación de la lesión medular y las terapias propuestas.
Grupos emergentes de Investigación Clínica
Los principales recursos se encuentran repartidos en los siguientes servicios e infraestructuras:
Servicio de Microscopia y Análisis de imagen: este servicio cuenta con equipos para procesamiento de muestras y equipos de observación a través de técnicas de microscopía óptica y microscopía confocal, un sistema de alta resolución para muestras biológicas que utiliza el láser para incrementar el contraste.
Servicio de Citometría de Flujo y separación celular: aparato que analiza las células y mide las características de dispersión de luz y fluorescencia que estas poseen conforme se las hace pasar a través de un rayo de luz. Esta técnica es especialmente útil en el campo de la biología molecular, ya que permite el análisis de ciclo celular, apoptosis y separación celular de poblaciones celulares específicas o generación de líneas celulares clonales.
Servicio de Proteómica: cuenta con un servicio de espectrometría, que dispone de dos instrumentos llamados espectrómetros de masas que sirven para analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos. Gracias al uso de técnicas de ionización se pueden estudiar proteínas y metabolitos. Por su parte la electroforesis es una técnica utilizada para separar las proteínas según la movilidad de estas en un campo eléctrico y según su peso molecular.
Laboratorio de Producción de Vectores de Expresión y Virus Recombinantes: capaz de producir vectores de expresión plasmídicos y virales y virus recombinantes adenovirales, adeno-asociados, retrovirales y lentivirales.
Unidad de análisis químicos, físicos y estructurales: equipada con un sistema automático de microscopía de infrarrojos, microscopía de fuerza atómica, sistema de SPM para mediciones en líquidos y en atmósfera controlada, espectroscopia de impedancia electroquímica, potenciómetro para determinación de carga superficial, elipsómetro, entre otros.
Estabulario (animalario): con capacidad para la generación, cruce y mantenimiento de animales de experimentación normales y modificados genéticamente: transgénicos y knock-out, es decir ratones de laboratorio a los que se les ha borrado un gen de su genoma para saber cuál es la función de dicho gen y estudiarlo en profundidad y facilitar la comparación de los efectos de los diferentes tratamientos experimentales, sin que se produzca confusión debido a las diferencias genéticas.
Unidad de Microcirugía del Sistema Nervioso: todo un complejo conjunto de equipos, necesarios para realizar operaciones en animales de pequeño tamaño (principalmente ratas y ratones de laboratorio). Incluye equipos de anestesia, microscopios quirúrgicos, aparatos estereotáxicos, sistemas de microinyección y equipos mecanizados para la realización de técnicas invasivas.
Unidad de Análisis del Movimiento y Pruebas Neurofuncionales: con equipos para pruebas de análisis del movimiento (cinemática), cinética, electrofisiología así como diferentes modalidades sensitivas, conforman un equipamiento fundamental para evaluar los efectos de la lesión y las terapias experimentales en animales de experimentación.
En coordinación con su Fundación para la Investigación y la Integración, el Hospital Nacional de Parapléjicos desarrollan iniciativas y proyectos destinados a promover el acceso a la cultura, el deporte adaptado, el ocio inclusivo, el turismo para todos, la accesibilidad y el diseño universal, la formación y alfabetización digital, el empleo. En definitiva todo lo que facilite la normalización y plena integración social, laboral y familiar de las personas con lesión medular.
Las siguientes son algunas iniciativas:
Del mismo modo, profesionales de la pedagogía pertenecientes al centro han diseñado un programa educativo que se está llevando a cabo en colegios e institutos.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo) (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)