x
1

Idioma cofán



El idioma cofán (también conocido como kofan o kofane; autónimo: a'ingae) es la lengua de la gente cofán, una etnia indígena oriunda de la provincia de Sucumbíos en el noreste de Ecuador y de los departamentos de Nariño y Putumayo (Orito, San Miguel y Valle del Guamuez) en el sur de Colombia.[1]

Es un idioma amenazado, pero al mismo tiempo es clasificado como un idioma en desarrollo con un rango de entre 1400 a 2400 hablantes.[2]​ Hay dos tipos de cofán: la variante de Aguarico (hablada en Ecuador) y San Miguel (hablada principalmente en Colombia).[2]​ Aproximadamente, 60% de los hablantes de cofán en Ecuador pueden leer y escribir en su propia lengua.[3]

El uso del cofán en Ecuador está relacionado con los documentos de la lengua en la propiedad de la tierra y al acceso bilingüe a la lengua en las escuelas. En Colombia, el cofán está más amenazado debido a la guerra, desplazamiento y mestizaje.[2]

El cofán es una lengua aislada. Algunos académicos afirman que el cofán no está clasificado dentro de una familia de lenguas. Este idioma exhibe similitudes léxicas con chibchan, una lengua geográficamente vecina. Sin embargo, la evidencia de la influencia léxica del chibchan en el cofán no demuestra ninguna relación genética entre los dos idiomas.[4]

Jolkesky (2016) también señala que existen similitudes léxicas del cofán con la lengua paez.[5]

Vocales

Hay diez vocales en cofán: cinco vocales orales y sus contrapartes nasales.[6]

Consonantes

Como señalan Raphael Fischer y Kees Hengeveld, el cofán tiene un inventario consonántico moderadamente amplio. Un rasgo notable es la triple distinción de sonoridad para las oclusivas y africadas.[6][7]

El orden de palabras en cofán es mayoritariamente libre y flexible, influenciado por factores pragmáticos. Sin embargo, las oraciones subordinadas tiene una fuerte preferencia por alojar el predicado al final.[7]

Los substantivos usan sufijos clasificatorios, de número y de caso. Unos ejemplos son:[8]

Los adjetivos calificativos generalmente anteceden al sustantivo y pueden presentarse en ausencia de este, pero con los sufijos que le corresponden al respectivo sustantivo.[8]

Los pronombres personales son:[8]

La conjugación de los verbos se hace con sufijos de modo, aspecto, tiempo, negación y número.[8]

Los párrafos son una estructura distinta e importante de la gramática del cofán. En su discurso narrativo, hay quince tipos diferentes de párrafos usados. El párrafo narrativo y el párrafo simultáneo “forman la base del discurso narrativo,“ mientras que el párrafo descriptivo coordiando y el párrafo deíctico son usados para retratar el desarrollo de la identidad del personaje o algún participante y también para delimitar situaciones. Los párrafos de razón, de contraste y antitéticos se utilizan para fomentar relaciones de tensión entre hablantes y eventos. Los párrafos de amplificación, de contracción, de antónimo negado y cíclicos son usados para “parafrasear“ información concreta. Finalizando, los párrafos de comentario, de cita y diálogo añaden detalle a la narrativa.[9]

Un sistema de escritura para el alfabeto cofán ha sido ideado por M.B. Borman. Hay letras simples y otras compuestas, y la nasalización en vocales está ortográficamente representada al colocar ⟨n⟩ después de la vocal (por ejemplo, /ã/ se escribe ⟨an⟩). La prenasalización de plosivas y africadas es representada al colocar ⟨m⟩ antes de bilabiales (por ejemplo, ⟨mb⟩ para /ᵐb/) o al colocar ⟨n⟩ antes de cualquier otra consonante o vocal (por ejemplo, nd para /ⁿd/ o ng para /ⁿg/).[7][10]

La morfología en A’ingae consiste de clíticos y sufijos[7]​. Las raíces libres incluyen las raíces nominales, verbales, adjetivales, adverbiales y meteorológicas (como las palabras “viento”, “lluvia” y “sol”).

Aunque muchas raíces son libres, también existen las raíces ligadas que normalmente expresan estados de ser o propiedades similares que pertenecen a una clase de “raíces flexibles” por sí mismas. En la siguiente oración, bia “largo” es una de estas raíces ligadas.

Más allá de las raíces, A’ingae tiene sufijos ligados y clíticos, específicamente enclíticos que aparecen después de la raíz. No se conocen prefijos o proclíticos. En contenido glosado, los sufijos son típicamente denotados con un guion, y los clíticos con un signo de igualdad. A’ingae tiene un muy rico inventario de clíticos que aparecen o al nivel de oración o al nivel de constituyentes. Los clíticos a nivel de oración ocurren en segunda posición, lo que significa que se adhieren al final de la primera palabra en la oración, y marcan cualidades como el sujeto o tipo de oración.

Los clíticos a nivel constituyente pueden o adherirse a la frase nominal o a la cláusula subordinada o de predicado. Los clíticos en la frase nominal tienen un orden fijo y pueden marcar declinación, negación y otras características gramaticales.

Los sufijos también marcan ciertas características gramaticales. Algunos ejemplos incluyen tipo/modo de oración, nominalización y aspecto. Las características pasivas, causativas y de forma también se indican con sufijos.

También presente está el proceso de reduplicación, el cual denota el aspecto iterativo.

El orden de los constituyentes sintácticos de una oración matriz en A'ingae es relativamente flexible, siendo el orden SOV (o SO-predicado) considerado el más convencional. En cláusulas incrustadas, el orden de las palabras es rígidamente SOV/SO-predicado. Las oraciones deben contener al menos un predicado.

Las oraciones subordinadas tienen el predicado estrictamente al final de la oración.

El sistema numérico cofán es un sistema de base cinco. Los hablantes de cofán usan numerales del español para contar.[12]




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Idioma cofán (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!