x
1

Idioma lusitano



Indoeuropeo
  Italo-celta

El lusitano es una lengua paleohispánica de la familia indoeuropea conocida por unas cinco inscripciones e innumerables topónimos y teónimos hablada en la Lusitania histórica, es decir, el territorio habitado por los pueblos lusitanos que se extendía por el centro-sur del Duero y buena parte de la actual Extremadura.

Las inscripciones se han encontrado en Arroyo de la Luz (Extremadura, España), Cabeço das Fráguas (Guarda, Portugal), Lamas de Moledo (Viseu, Portugal) y Arronches (Alto Alentejo, Portugal).

Si se tiene en cuenta también la información dada por los diferentes teónimos, antropónimos y topónimos, la extensión corresponde al nordeste del moderno Portugal y zonas adyacentes de España, con centro en la sierra de la Estrella.

Existen sospechas fundadas de que la zona de los pueblos galaicos, astures y quizás los vettones, es decir todo el noroeste peninsular, hablarían lenguas emparentadas con el lusitano. De hecho la mayor parte de las inscripciones halladas en la actual Galicia (todas ellas teónimos) son idénticas o asimilables a las del territorio lusitano propiamente dicho.[1]

Es de suponer que, al igual que todos los demás pueblos indoeuropeos, los lusitanos entraron en la península ibérica en algún momento anterior al siglo II a. C., pudiendo ser incluso anteriores a la expansión celta de los siglos VIII y VII a.C. y con una fecha probable en el siglo VI a. C. Algunos autores los consideran provenientes de los Alpes y otros en cambio prefieren considerarlos un pueblo autóctono.

La Lusitania fue conquistada por Roma hacia el 150 a. C. Al igual que la mayoría de las lenguas peninsulares, el lusitano finalmente sucumbió a la presión y el prestigio del latín.

Como ya se ha dicho, se trata de una lengua indoeuropea como determinan las siguientes palabras: porcom 'cerdo' ~ latín 'porcus', taurom 'toro' ~ latín 'taurum', oila < *owilā 'oveja' ~ latín 'ovis', trebo 'casa, villa' *treb- 'construir' ~ osco 'tríbud' 'casa', irlandés 'treb' 'casa'. Aunque su filiación exacta sigue siendo discutida, y dadas sus especiales características Ulrich Schmoll consideró que se trataba de una rama independiente dentro de las lenguas ya conocidas del indoeuropeo occidental a la que denominó galaico-lusitano.

En la lingüística indoeuropea el lusitano no se considera una lengua céltica.[2]​ Para ello, la mayoría de los autores mantienen que la conservación de *p IE en algunas inscripciones lusitanas, como se ve en porcom es un problema sustancial, ya que el protocelta perdió dicha consonante, pasando hacia /h/ o Ø: compárese athir / orc (irlandés) y pater / porcus (latín) significando "padre" y "cerdo" respectivamente. Se arguye además la existencia de sonidos aspirados /h/ y la presencia de /f/, desconocidos en las lenguas celtas.

Estos rasgos harían que el lusitano no pueda ser considerado estrictamente una lengua céltica, y así, Schmidt,[3]​ y Witczak consideran que la conservación de *p excluye completamente la posibilidad del origen céltico del lusitano, y que su incorporación a esta rama "violaría los más elementales principios de la reconstrucción lingüística".[4]

Por el contrario, los defensores de la filiación con la rama céltica ven en la *p mantenida un arcaísmo que no debe servir para clasificar una lengua, con el añadido de que no hay una etimología segura de las palabras con /f/ ni para las aspiradas /h/. Para estos autores el lusitano sería una lengua hermana del protocéltico más que una lengua descendiente de este, es decir, una rama aparte del celta aunque con una relación cercana a este, justificando la presencia de esta /p/ por ser una lengua celtoide muy primitiva, anterior a la pérdida, ya que desde el punto de vista de la fonética histórica las lenguas celtas perdieron, con casi total seguridad, la *p inicial e intervocálica en una época tardía.

Entre ellos se cuentan Anderson,[5]​ Búa[6]​ y Jurgen Untermann[7]​ quienes han aislado radicales presentes en la toponimia y los antropónimos y que consideran emparentados con materiales celtas: briga ‘colina, lugar fortificado’, bormano ‘termal’, karno ‘montón de piedras’, krouk ‘otero’, crougia ‘monumento, ara’, etc.

Esta segunda hipótesis es la defendida por Francisco Villar, Rosa Pedrero, Joaquín Gorrochategui[8]​ y Blanca María Prosper, quienes la ponen en relación con las lenguas itálicas. La teoría se basa en paralelismos de nombres de dioses: lusitano Aquiaio, latín aqua, sabino Poimunien, umbro Puemune, lusitano Pemaneieco < *Poi-mn̥o-y-aiko, la divinidad lusitana Collouesei frente al latín Colluuies,[9]​ o el 'Dios-río' Revo (dat. Reve) frente al latín rivus 'río', (ambos desde *HreyH-uos), Munidie 'Iuno Moneta' . Además de otras concordancias del léxico común:
lusitano praidtom, praisom 'puesto delante, expuesto' ~ latín praeditum
lusitano vea ~ latín via, umbro vea
lusitano radom ~ latín ratus
lusitano rurseaico ~ latín rursus
lusitano enetom ~ umbro enetu, latín initum
lusitano lamaticom ~ latín lama
lusitano comaiam ~ umbro kumiaf 'preñada'
lusitano Peidurta ~ latín Peturtius 'cuarto'
lusitano Ocrimira 'monte del río Mira' ~ latín ocris 'monte pedregoso', umbro ocar.


Ya Michelena, observaba que “en la medida en que se conoce la lengua lusitana parecería antes itálico que céltico”[10]​ y Villar es mucho más explícito cuando, refiriéndose a la lengua lusitana, expone que “con gran probabilidad es una variedad nueva de lengua itálica, con rasgos específicos que la hacen diferenciarse por una parte del latín y por otra del osco y el umbro”.

Por último, y tras la aparición de la nueva inscripción de Arronches, que incide en la presencia de /p/, sonidos aspirados y /f/, José Mª. Vallejo[11]​ concluye en que no existen ya grandes dudas de que el lusitano no pertenece al grupo de las lenguas célticas.

A diferencia del latín, celtibérico y lepóntico (Sujeto objeto verbo o SOV), y del celta insular (Verbo sujeto objeto o VSO), el lusitano presentaría como el galo un orden Sujeto verbo objeto (SVO): Veamnicori doenti angom lamatigom Crougeai: 'Los veamnícoros dan (en sacrificio) un ango(?) de Lamatis para Cróugea'.[21]

El autor José Cardim Ribeiro ha propuesto una declinación para el lusitano:[22]

Se conocen solo cinco inscripciones lusitanas muy tardías inscritas sobre piedra todas en alfabeto latino. Anteriormente al período romano no había existido una epigrafía lusitana propia. Las dos principales inscripciones fueron en territorio portugués en Lamas de Moledo, Cabeço das Fraguas, la tercera inscripción procede de Arroyo de la Luz (España). Recientemente, una nueva inscripción ha sido encontrada en Ribeira da Venda, al norte de la villa de Arronches (distrito de Portalegre, Alto Alentejo), en Portugal.[23]

A todos ellos habría que añadir una inscripción recientemente hallada en Viseu[24]​ escrita en lengua mixta, donde la expresión de las divinidades está en lengua lusitana y la del dedicante y formulario votivo en latín. Esta posibilidad de aceptar la existencia de epígrafes mixtos, que muestran claras marcas de desinencias flexivas indígenas no asimilables a las latinas, ha llevado a algunos autores[25]​ a proponer la misma categoría de epígrafes indígenas (o mejor mixtos) algunas otras inscripciones como las de Aguas Frías,[26]​ Arroyomolinos de la Vera[27]​ y Santa María da Ribeira (Ginzo de Limia, Orense).[28]

A continuación los textos conocidos:

RUFUS ET
TIRO SCRIP
SERUNT
VEAMINICORI
DOENTI
ANGOM
LAMATICOM
CROUGEAI
MAGA
REAICOI PETRAVIOI B
ADOM PORCOM IOVEAI
CAELOBRIGOI

[- - - - - - - -] XX • OILAM • ERBAM
HARASE • OILA • X • BROENEIAE • H
OILA • X • REVE AHARACVI • T • AV [...]
IEATE • X • BANDI HARACVI AV [....]
5 MVNITIE CARIA CANTIBIDONE •
APINVS • VENDICVS • ERIACAINV[S]
OVOVIANI [?]
ICCINVI • PANDITI • ATTEDIA • M • TR
PVMPI • CANTI • AILATIO

DEIBABOR
IGO
DEIBOBOR
VISSAIEIGO
BOR
ALBINUS
CHAEREAE
F
U S L M

AMBATVS
SCRIPSI
CARLAE PRAISOM
SECIAS ERBA MVITIE
AS ARIMO PRAESO
NDO SINGEIETO
INI AVA INDI VEA
VN INDI VEDAGA
ROM TEVCAECOM
INDI NVRIM INDI
VDEVEC RVRSENCO
AMPILVA
INDI
LOEMINA INDI ENV
PETANIM INDI AR
IMOM SINTAMO
M INDI TEVCOM
SINTAMO

ISAICCID·RVETI ·
PVPPID·CARLAE·EN
ETOM·INDI·NA.[
....CE·IOM·

Lusitano2.jpg

OILAM TREBOPALA
INDI PORCOM LABBO
COMAIAM ICONA LOIM
INNA OILAM USSEAM
TREBARUNE INDI TAUROM IFADEM [...]
REVE TRE[...]

[se sacrifica] una oveja para Trebopala
y un cerdo a Laebo
ofrenda a Iccona Luminosa
una oveja de un año
a Trebaruna y un toro semental
a Reve Tre[baruna(?)]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Idioma lusitano (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!