El Instituto de Estudios Campogibraltareños (I.E.C.G.)
es un Organismo Autónomo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar (Cádiz, España), creado en 1991 para lograr la difusión y publicación de estudios sobre los más diversos temas relacionados con el Campo de Gibraltar.Bajo el Patronazgo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, y al amparo de lo establecido en los artículos 85.3 b) de la Ley 7/85 de 2 de abril y 67.2 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, se creó el Instituto de Estudios Campogibraltareños como Organismo Autónomo. Nació con el sentido de auspiciar, promover y salvaguardar todas las potencialidades culturales, científicas, artísticas, educativas y de investigación en el Campo de Gibraltar.
Se creó como organismo autónomo, dotado de Estatutos y de unos recursos iniciales que hicieron posible el comienzo de su actividad. La Mancomunidad de Municipios le ha brindado su tutela y cuidado, propiciando a la vez la independencia de sus actividades específicas, responsabilidad de sus miembros académicos. Su emblema es una de las naves existentes en el abrigo rupestre de la Laja Alta de Jimena de la Frontera, sobre la que se despliegan en semicírculo ocho estrellas que representan a los siete municipios de la comarca además de Gibraltar.Nació, por tanto, con la vocación de establecer nexos culturales entre los ciudadanos de la zona, sin distinción de localidades o fronteras, así como la de fomentar el estudio y difusión de sus valores históricos, científicos, artísticos y literarios.
Forma parte, desde su creación, de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales del C.S.I.C.
Los objetivos del IECG son, entre otros, los siguientes:
a) El trabajo determinado por la investigación y el estudio de los temas de carácter histórico, sociológico, científico, literario, artístico, y de aquellos otros que en el futuro pudieran estimarse, y que están relacionados con la Comarca del Campo de Gibraltar y el entorno del Estrecho vinculado a la misma.
b) La organización, por si o en colaboración, de ciclos de conferencias, cursos, asambleas, jornadas, congresos, exposiciones y aquellas otras actividades que con finalidad similar pudieran ser objeto de la atención del Instituto.
c) La publicación de una revista periódica que recopile artículos, ponencias y monografías relacionados con la Comarca y su entorno.
d) La realización de ediciones de aquellas obras de investigación o creación literaria, científica, histórica, sociológica, técnica o artística que se consideren de interés a los fines del Instituto y a la promoción y conocimiento del Campo de Gibraltar.
e) El fomento y apoyo, a través de sus medios técnicos y contribuciones económicas, al desarrollo y realización de cualquier actividad relacionada con sus fines.
f) El mantenimiento de relaciones con los Organismos Públicos y Centros Privados de igual o parecido carácter científico y cultural, de ámbito nacional e internacional, muy especialmente con los Centros de aspiraciones y fines similares, y con aquellas otras Instituciones académicas y universitarias enclavadas dentro y fuera del territorio de la Comunidad Autónoma Andaluza.
g) Cualesquiera otras actividades que puedan contribuir al conocimiento, difusión y conservación del Patrimonio y valores culturales del Campo de Gibraltar.
El Instituto desarrolla su labor específica a través de las Secciones que a continuación se describen:
Sección 1.- Geografía e Historia.
Sección 2.- Arqueología, Etnografía, Patrimonio y Arquitectura.
Sección 3.- Artes Plásticas y de la Imagen.
Sección 4.- Música, Teatro y Danza.
Sección 5.- Flamenco.
Sección 6.- Literatura, Filología y Ciencias de la Información.
Sección 7.- Sociología, Derecho y Ciencias Políticas y Económicas.
Sección 8.- Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Tecnologías.
Sección 9.- Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación.
Sección 10.- Salud, Veterinaria, Biología, Ecología y Ciencias de la Naturaleza.
Todas ellas están integradas por Miembros Colaboradores y Consejeros de Número. También, en su caso, por Consejeros de Honor. Todos ellos son miembros del Instituto.
El Instituto de Estudios Campogibraltareños tiene su domicilio oficial en la propia Sede de la Presidencia de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.
El Instituto cuenta con delegaciones oficiales en Gibraltar y en Córdoba. Sus miembros académicos intervienen habitualmente, en nombre y representación del mismo, en foros de investigación nacionales e internacionales.
Pertenecen a él numerosos investigadores de dentro y fuera de la Comarca, en número que ronda los 200, que se dedican a difundir la cultura de la misma, recuperar sus señas de identidad y exportar su imagen más positiva a través de los medios de comunicación. Su participación en el IECG es absolutamente altruista y conforman una nutridísima nómina de expertos en todos los campos del saber al servicio del Campo de Gibraltar, al que llevan ofreciendo tres décadas de colaboración desinteresada como contribución a su desarrollo y mejor conocimiento en el exterior. Se organizan en Secciones según ámbitos temáticos, como se ha indicado anteriormente, encabezadas por presidentes elegidos entre sus miembros. Cada cuatro años se elige a cada uno de estos, y son el conjunto de ellos los que conforman la Junta de Consejeros. Entre sus miembros figuran prestigiosos catedráticos y profesores de universidad, cronistas oficiales de los municipios de la Comarca, directores de museos, profesores de distintas especialidades, escritores, artistas... La tarea investigadora y de difusión realizada por el IECG ha servido de cauce para promover la protección de elementos patrimoniales singulares del área del estrecho de Gibraltar, como ocurre con su arte rupestre,
con el de la isla de Tarifa, castillos, torres almenaras y fortines de hormigón de la Segunda Guerra Mundial.En orden a cumplir sus objetivos, el Instituto organiza periódicamente unas Jornadas de Estudio que versan sobre diferentes temas, siendo las más frecuentes las dedicadas a la Historia,
a la Flora, Fauna y Ecología y a la Prehistoria y Arqueología. Estas reuniones de estudio y debate se celebran en cualquiera de los citados municipios, rotando por todos ellos de manera que la presencia del Instituto llegue a cualquier punto de la Comarca. Las Jornadas son actos estrictamente culturales, donde los políticos intervienen normalmente en los actos de inauguración y clausura, momentos en que dirigen unas palabras a los asistentes. Las Actas de todas estas jornadas se venían publicando en la revista Almoraima, editada por el propio Instituto de Estudios. Desde 2019, Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños ha vuelto a su estructura inicial multitemática, modernizando su formato y aspecto, pasando a ser una publicación a todo color. La revista Almoraima está considerada la publicación periódica más importante en la historia de la cultura del Campo de Gibraltar. Es semestral y dispone de ediciones en papel y en formato digital.
Las monografías del IECG son, hasta el momento y ordenadas cronológicamente, las siguientes:
• Año 1993:
N.º 1.- El corso marítimo español en el estrecho de Gibraltar (1700-1802) | Mario L. Ocaña Torres
N.º 2.- El afloramiento paleontológico de "Los Pastores", Algeciras | José M. Valenzuela Tello
• Año 1994:
N.º 3.- Octaviana de Gades en Baelo Claudia | Luis A. del Castillo Navarro
N.º 4.- Algeciras, entre la Cristiandad y el Islam | Antonio Torremocha Silva
N.º 5.- Factores de riesgo cardiovascular en población rural, Facinas (Cádiz) | Mª Teresa Mayoral Llorente
• Año 1995:
N.º 6.- La fortaleza inexistente. Proyectos de Jorge Próspero Verboon sobre Algeciras | Juan Carlos Pardo González
N.º 7.- El Paleolítico Superior final del río Palmones (Algeciras-Cádiz) |José Ramos Muñoz y otros
N.º 8.- Estudio ornitológico del Campo de Gibraltar y Ceuta | Emilio L. Parejo Guerrero
• Año 1996:
I - Actas del II Ciclo de Conferencias Universitarias del Campo de Gibraltar | Varios autores
N.º 9.- Melodías inolvidables | Juan José Téllez Rubio
• Año 1998:
N.º 10.- Catálogo de los protocolos notariales de Gibraltar y su Campo (1522-1713) | Alberto Sanz Trelles.
• Año 1999:
N.º 11.- La antorcha en vuelo | Manuel Fernández Mota
N.º 12.- Ordenanzas de Castellar de la Frontera (1510-1631) | Pilar Vilela Gallego
N.º 13.- Guzmán El Bueno. Tragedia unipersonal con música en sus intervalos | Tomas de Iriarte (edición de José Pallares y J.A. Alonso)
N.º 14.- Franquismo y educación en el Campo de Gibraltar (1936-1975) | Manuel Jesús Martínez Selva
• Año 2000:
II - Temas de flora, fauna y ecología del Campo de Gibraltar |Varios autores
III - Itinerarios Naturalistas del Campo de Gibraltar | Francisco Javier López Gómez
Nº 15.- Repoblación y repobladores en la Algeciras del siglo XVIII |Mario L. Ocaña Torres
• Año 2001:
N.º 16.- Almenaras en el estrecho de Gibraltar | Ángel J. Sáez Rodríguez
• Año 2002:
IV- Guias de Aves del Estrecho de Gibraltar | Barros Cardona, David; Rios Esteban, David
N.º 17.- Morbilidad hospitalaria en el Área Sanitaria de Algeciras | Cesáreo García / José Almenara
N.º 18.- Actas capitulares del Archivo Municipal de San Roque (1706-1909). Extractos | Adolfo Muñoz Pérez
N.º 19.- Cuaderno de Indigencias | José Ángel Cadelo de Isla
N.º 20.- Paradigmas de una fauna insólita: Los moluscos opistobranquios del estrecho de Gibraltar | José Carlos García Gómez
N.º 21.- El exquisito cadáver de la rosa | Juan Emilio Ríos Vera
• Año 2003:
N.º 22.- Carta histórica y situación topográfica de la Ciudad de San Roque (año 1849) | Lorenzo Valverde
N.º 23.- Lucernas para Jericó | Paloma Fernández Gomá
N.º 24.- Tahivilla: De la política de colonización española al desarrollo rural de la Unión Europea | Francisco Javier Jiménez Perea
N.º 25.- Los señores del viento | Mario L. Ocaña Torres
N.º 26.- Las reales fábricas de artillería de Carlos III en Jimena de la Frontera | José Regueira Ramos
N.º 27.- La plástica contemporánea en el Campo de Gibraltar | Bernardo Palomo
N.º 28.- Tarifa, llave y guarda de toda España. Fortificación y Urbanismo | Ángel J. Sáez Rodríguez
• Año 2004:
N.º 29.- Historia de Algeciras | Manuel Pérez-Petinto y Costa
• Año 2006:
N.º 30.- El Fotograma Perdido | Ángel Gómez Rivero
• Año 2007:
N.º 31.- La Montaña Inexpugnable. Seis siglos de fortificaciones en Gibraltar (XII- XVIII) | Ángel J. Sáez Rodríguez
N.º 32.- Antiguo y Moderno Algeciras. Reedición del original de 1901 de Emilio Santacana y Mensayas. Aproximación Histórica a Emilio Santacana y su época. VV.AA.
• Año 2008:
N.º 34.- Ornitología del estrecho de Gibraltar. Primera traducción al español de la obra The Ornithology of the Straitof Gibraltar Segunda edición revisada y ampliada y publicada en Londres en 1898.| Leonard Howard L. lrby
• Año 2010:
N.º 35.- Bucear en el último confín de Europa. La isla de Tarifa. Guía para buceadores deportivos, científicos y profesionales comprometidos con el medio marino.| José Carlos García Gómez y Salvador Magariño Rubio
N.º 36.- "La Tierra sin Tiempo II". Aquellos días de agosto del 36.- Novela .| Luis A. del Castillo Navarro
N.º 37.- Trabajos de fortificación en el Campo de Gibraltar 1939-1945.|César Sánchez de Alcázar García
Los órganos de gobierno del IECG son el Presidente, que corresponde a quien ostenta la Presidencia de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar; el Vicepresidente, coincidente con el de este cargo en el Área de Cultura de la misma y la Junta Rectora, en la que participan asimismo el Director y el Vicedirector y representantes de los grupos políticos presentes en la Junta de Comarca de la Mancomunidad. El IECG cuenta, además, con personal técnico y administrativo, encabezado por el Secretario-Coordinador, miembro asimismo de la Junta Rectora. Las tareas de Dirección y Gestión académicas del Instituto de Estudios Campogibraltareños están encomendadas a:
- El Director
- El Vicedirector
- La Junta de Consejeros
Cada cuatro años los Consejeros de Número del IECG eligen al Director y al Vicedirector, que son asesorados por dicha Junta de Consejeros en todos y cada uno de los asuntos académicos del IECG. Recientemente se ha llevado a cabo un proceso de renovación estatutaria iniciado en julio de 2007 y culminada en diciembre de 2010, habiéndose actualizado algunos mecanismos que, a través de la experiencia de estos veinte años, se habían mostrado poco eficaces, si bien se mantienen todas las cuestiones esenciales del Instituto. La novedad más acusada es la ampliación del ámbito de estudio al Estrecho de Gibraltar.
Los lazos con Gibraltar se han mantenido fluidos incluso cuando las relaciones políticas llegaron a estar seriamente afectadas y son varios, y muy activos, los miembros académicos gibraltareños que se integran en el Instituto. Desde su creación, son miembros del IECG personas dedicados a todos los campos del estudio y la cultura de esos ocho municipios. Entre ellos se cuentan numerosos investigadores y estudiosos gibraltareños, como el señor Tito Benady, historiador;
el doctor John Enmanuel Cortés, biólogo y ministro del gobierno de Gibraltar; el Director del Gibraltar Museum, Clive Finlayson, la Directora de la Garrison Library, Jennifer Ballantine; Trino Cruz, Darren Fa o Eric Shaw, entre otros destacados miembros de su comunidad cultural. En orden a cumplir sus objetivos, el Instituto organiza periódicamente unas Jornadas de Estudio que versan sobre diferentes temas, siendo las más frecuentes las dedicadas a la Historia, a la Flora, Fauna y Ecología y a la Prehistoria y Arqueología. Estas reuniones de estudio y debate se celebran en cualquiera de los citados municipios. En Gibraltar se celebraron las Jornadas de Flora de 1993 y las de Historia de 2000 y de 2016. Los miembros del IECG participaban de manera habitual en las actividades que se desarrollaban en el Instituto Cervantes de Gibraltar. Escribe un comentario o lo que quieras sobre Instituto de Estudios Campogibraltareños (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)