x
1

Kin-Lalat



Kin-Lalat (nombre compuesto de origen K´iche´, significa sonido agradable producido por la naturaleza[1]​) es un grupo musical compuesto en 1982 por guatemaltecos exiliados en Nicaragua. Es uno de los grupos pertenecientes al movimiento de nueva canción, corriente musical de América Latina con un fuerte compromiso social.

El nombre del grupo lo ideó Rigoberta Menchú, cuando conoció a los integrantes del grupo en el exilio.[2]

Los integrantes eran guatemaltecos exiliados, vinculados a la URNG: Tito Medina[3]​, Enrique Castellanos, Danilo Cardona, Miguel Sisay y Fito García. En 1985, tres integrantes dejaron el grupo, por lo que Tito Medina y Miguel Sisay buscaban integrantes en México. Al grupo se fueron uniendo mujeres artistas como la percusionista Sandra Morán y Marlin Ramazzini en 1986 y la flautista y cantante Sara Galvez en 1989[4]​. Para los integrantes del grupo fue imposible sostenerse en Centroamérica y pidieron asilo en Canadá[5]​. El grupo también cantó con artistas internacionales como Yolocamba I Ta, Amparo Ochoa, Alí Primera, Pete Seeger, Quilapayún, Pablo Milanés, Los Guaraguao, Gabino Palomares, Óscar Chávez, Mercedes Sosa, Quinteto Tiempo, Luis Enrique Mejía Godoy, Roy Brown, Haciendo Punto en Otro Son, Taoné, Thiago de Mello, Alah Rakka, Carlos Mejía Godoy y Los de Palacagüina, Sal Ferreras, Bernice Johnson Reagon y Sweet Honey in the Rock, Bobby Taylor & the Vancouvers, Three Dog Night, John Mayall, Manguaré, Santiago Feliú, Xiomara Laugart y muchos otros en giras promovidas por Gary Cristall, Wes Maultsaid, Marta y Enrique Torres, Julia Esquivel, Hans Lagenberg y Katherine Pearson.[6]​ Kin-Lalat es uno de los referentes guatemaltecos en el Movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana, del cual son cofundadores. Su producción musical es muy diversa y combina la canción protesta con una diversidad de estilos de la ancestralidad musical guatemalteca tanto maya y garífuna como de las tradiciones mestizas. También hacen exploraciones en ritmos contemporáneos como el rock, el blues, la balada, el bolero, la guajira, y realizan su propia propuesta ritmática: El Manabique, una nueva forma en la que Tito Medina desarrolla una nueva aproximación a los ritmos del Caribe izabalense, utilizando inicialmente solamente dos instrumentos principales, la guitarra y el Garaon, tambor garífuna para acompañar la melodía normalmente cantada. Algunos de los manabiques más conocidos son Ey Ay Ay Ey, Mi Caribe y Consenso Nacional, un tema compuesto a inicios de los 90s para acompañar las negociaciones para los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que finalmente se firmaran el 29 de diciembre de 1996, poniéndole fin a la guerra civil que había desangrado al país durante 36 años. La firma se realizó en el Palacio Nacional y en la Plaza Central se organizó un magno evento cultural en el que Kin-Lalat realizó el cierre artístico antes del protocolo público de la Firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que se realizara en el mismo escenario. Una edición especial de La Antología de Música Instrumental de la Tradición Popular Guatemalteca, fue editada oficialmente como parte del paquete protocolario distribuido en este histórico acontecimiento. Esa fue la primera vez que Kin-Lalat apareció públicamente en un gran escenario en su patria natal, esta vez, ante decenas de miles de personas que corearon sus canciones, las cuales fueran silenciadas con anterioridad.

Le pusieron música a la poesía de Otto René Castillo, Franz Galich, Manuel José Arce, Raúl Flores, Camilo Díaz y Chito España[7]​. La canción más famosa de este grupo, Florecerás Guatemala, es una adaptación hecha junto a Danilo Cardona, del poema Certeza de Julia Esquivel[8]​.

El aporte de este grupo guatemalteco fue fundamental en aquellos años (80´s). Además de denunciar las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas por el ejército, sus giras internacionales permitieron dar visibilidad al conflicto armado y que los ojos de la comunidad internacional se posaran sobre este país centroamericano. Sus canciones se convertirían en un símbolo de la lucha guatemalteca:[9]



de la tradición Mam

de la tradición K'anjob'al

de la tradición tzutuhil

de la tradición K'iche'

de la tradición Q'eq'chi'

de la tradición Kaq'chikel

Consenso Sonoro

de nuevo aporte

de la tradición Poqomchi' - variantes propias en cada región

de la tradición mestiza

Festival de música folclórica de Vancouver (Vancouver, Canadá, 1983, 1984, 1989)



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Kin-Lalat (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!