x
1

La Granja (Cáceres)



Atardecer en una calle de La Granja.

Término municipal en la provincia de Cáceres.

La Granja o Granja de Granadilla, es un municipio español, en el norte de la provincia de Cáceres, situado en la comunidad autónoma de Extremadura. Se encuentra ubicado en la parte más septentrional del partido judicial de Plasencia. Geográficamente se halla en la comarca natural del valle del Ambroz, pero no pertenece a la mancomunidad de este valle sino a la de Trasierra - Tierras de Granadilla.

El escudo y la bandera de La Granja fueron aprobados mediante la "Orden de 15 de mayo de 2000, por el que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de La Granja", aprobada por la Consejera de Presidencia María Antonia Trujillo y publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 25 de mayo de 2000 luego de haber aprobado el expediente el pleno municipal el 18 de diciembre de 1997 y haber emitido informe el Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el 16 de noviembre de 1999. El escudo se blasona oficialmente así:

Por su parte, la bandera se define así:

Se asienta sobre terrenos del cámbrico, en el valle del río Ambroz y al pie de la sierra de Cruces Altas. Sus alrededores presentan encinas y alcornoques junto a otras especies que componen el matorral como: jara, ahulaga, cantueso...

El término municipal de La Granja tiene los siguientes límites:[3]

Por el pueblo discurre el río Ambroz situando en este una gran piscina natural que hace del pueblo un lugar conocido y visitado. En la época estival, la vida del pueblo gira en torno a la piscina de dicho río.

Justo en el límite de su término municipal la Garganta Grande y la Garganta Ancha convergen en el llamado arroyo de la Higuera, afluente del río Ambroz. También, pueden encontrarse otros arroyos afluentes del mismo río, como el arroyo de la Fuente Blanca, el arroyo Mata Judíos, el arroyo de Juan Moreno y el arroyo de Valdeciervo.

La Laguna del Valle es una pequeña laguna situada en el noroeste de la localidad. Otras pequeñas lagunas pueden encontrarse cerca del río Ambroz en la parte sur del pueblo.

Diversos pozos conocidos localmente como "norias", en su mayor parte en desuso, pueden encontrarse en las diferentes explotaciones agrícolas de las que dispone la localidad. Un canal artificial construido a modo de arroyo cruzaba el pueblo por el este de norte a sur, partiendo del río Ambroz y pasando cerca de la iglesia. Este abastecía los molinos del pueblos y las explotaciones agrarias, a través también de otros canales conocidos como "regatos", sin embargo, fue cerrado en la primera década de los 2000 tras la introducción del riego por tuberías y después de al menos varios siglos en funcionamiento.

El nombre de La Granja evoca el concepto de una hacienda con caserío, huerta y establo. Es probable que haga referencia a su relación con la población de Granadilla primero y de Abadía después, en cuanto suponía una base de explotación y abastecimiento agrícola y ganadero para estas poblaciones, tan relacionadas con el ducado de la Casa de Alba, en su poblamiento y explotación después de la llamada Reconquista. Estas tierras, lugar de paso de tantos pueblos históricos entre la meseta castellana y la extremeña, y de tantas escaramuzas guerreras, conserva signos como las fortalezas, huellas de su estancia.

La Vía de la Plata con sus puentes sobre los ríos y arroyos que atravesaba y la ciudad o pueblo de Cáparra son, sin duda, el principal testimonio todavía duradero, pero en torno a estos lugares hay multitud de pequeños datos que se han extendido por todas las poblaciones circundantes, que son la prueba de la influencia de romanos, visigodos y árabes, entre los más destacados.

Este pueblo situado, en lugar de paso, entre la meseta castellana y la extremeña, ofrece pequeños datos que son prueba de la influencia histórica que ha recibido. Muy próximos a él se hallan los límites de la Cañada Real Leonesa Occidental y la calzada romana Vía de la Plata, de la que como testimonio y trasladado al mismo pueblo se conserva un miliario. En uno de los altos de la sierra, en término de Jarilla, se conservan restos de un templo de una divinidad romana. Otros varios detalles se pueden ver en obras especializadas.

La zona a partir de la llamada Reconquista se presentaba despoblada. En el año 1160 el rey Fernando II de León conquista Granada (actual Granadilla), que hasta entonces se encontraba bajo dominio musulmán, otorgándole el título de Villa en 1170. El proceso repoblador se inicia con la reconquista de Plasencia por Alfonso VIII de Castilla y refundada en 1186 sobre un lugar despoblado al que se conocía por Ambroz, con el lema "Ut placeat Deo et Hominibus" (para agrado de Dios y de los hombres). En el año 1189, Plasencia se convirtió en sede de un nuevo obispado por Bula del papa Clemente III y se le otorgaba jurisdicción sobre Trujillo, Medellín, Monfragüe y Santa Cruz de la Sierra, a la vez que se le concedían unos términos para repoblar que se extendían desde las sierras de Béjar hasta Trujillo.

También es conocido como Granja de Granadilla, pues como bien podemos encontrar en el catastro del Marqués de la Ensenada,[4]​ en el año 1753, el pueblo pertenecía a la jurisdicción de la Villa de Granada (actual Granadilla) y con oficios de Justicia pertenecientes a la Duquesa de Alba, a la cual los vecinos del pueblo pagaban tributo anual. Los términos del pueblo eran "de levante a poniente tres cuartos de legua, del norte al sur media legua y de circunferencia dos leguas y lindaba por levante con Segura de Toro, por poniente con Zarza de Granadilla, por el norte con Abadía y por el sur con el despoblado de San Miguel (perteneciente a Zarza de Granadilla)".

En el interrogatorio de Tomás López de 1795, que tenía como objetivo preparar un Diccionario Geográfico de España y que el contesta el cura de La Granja se recoge que:

«Aldeanueva del Camino, la parte que se dice de abajo, dista de aquí una legua caminando al oriente, los despoblados San Miguel y Viloria que distan aquél un quarto de legua del que no hai que era despoblación, Ciloria que dista una legua de aquí, conserva oy la ermita de Nuestra Señora que se denomina del Fresno por haverse aparecido en un fresno sobre el que está su altar, en el que se venera todos estos pueblos, en especial el de la Zarza y el de la Serilla como remedio universal de sus necesidades, en especial en las escased de aguas y para pasar el río que le baña arroyando los labradores. La iglesia parroquial única es de la advocación de Santa María Magdalena, patrona del pueblo, su vecindario inclusas las viudas es de 83 vecinos, su principal exercicio es de la lavor, trigo, zenteno, zebada, sus principales cosechas, y algunos garvanzos y la cosecha de lino de buena calidad, su producto un quinquenio se puede regular 400 arrobas. El año de 1643 están conlindando al poniente, al mediodía la Zarza que dista una legua caminando al poniente, colegio de la Bienparada de padres obserbantes del gran Padre San Francisco medio quarto de leguas al norte, la Abadía un quarto de legua entre norte y oriente.»

También se indica que en el pueblo se encuentran 8 molinos de grano o harina.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido judicial de Granadilla.[5]

En el censo de 1753 contaba con 58 casas habitadas y 15 cerradas. Casi 100 años más tarde en el censo de 1842, ya contaba con 120 hogares y 657 vecinos.[6]

La siguiente gráfica muestra la evolución demográfica década a década desde 1900:[7][8]

Según Pascual Madoz, en el año 1847 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su tomo VIII, en su referencia a la Granja dice que esta producía trigo, centeno, cebada, garbanzos, lino, aceite, muchas verduras, y sobre todo melones y sandías; se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda, y se cría caza menuda y pesca de tencas en las lagunas y de peces ordinarios en el río. En cuánto a la Industria y Comercio indica que el pueblo posee 3 molinos harineros, 1 de aceite, 6 telares de lienzos, 1 tejar y se exporta algún pimiento, ganado y lana.

En la actualidad, al igual que otros municipios de la mancomunidad, el sector primario ocupa al 60 % de la población activa y como en toda la zona el sector ganadero sobresale entre los demás. Por otro lado, el turismo se intenta promover en el municipio, que por el enclave geográfico en el que se encuentra este pueblo, puede disfrutarse de distintas actividades y visitar lugares de interés. Además esta población cuenta con diversas casas rurales.

Se ubica sobre la carretera EX-205, importante carretera autonómica que une Hervás con Portugal y que comunica las principales áreas rurales del noroeste de la provincia. La Autovía Ruta de la Plata y su vía secundaria N-630 se encuentran a tan solo 1 km al este del pueblo, lo cual permite un fácil acceso desde y hacia el mismo. Al norte del pueblo sale un camino rural que lleva directamente a Abadía.[9]

En el pueblo podemos encontrar, el ya citado miliario romano, con una inscripción latina que da fe de la presencia romana y que hace referencia al emperador romano entonces gobernante y con trato de rasgos de divinidad. Este miliario es el correspondiente a la milla CXVII de la Vía de la Plata. Ya Antonio Ponz en su "Viage de España", Tomo VIII, Segunda Edición publicado en Madrid el año 1784 escribe:

«Poco antes de llegar á la Granja le encuentra unacolumna miliaria , desmoronada en la parte superior, y solo quedan en lo demás las siguientes letras:

AVG. PONT. MAX. TRIB. POT. V. COS III RESTITVIT CXVII»

En una de las gargantas que desembocan en el río Ambroz un poco antes de llegar al pueblo, podemos encontrar el puente de origen romano sobre el que está construida la N630.

Aun así, el edificio más destacado de la localidad norteña es la iglesia cristiana católica, que se encuentra bajo la advocación de Santa María Magdalena al cargo del párroco de Abadía, en la diócesis de Coria,[10]​ edificada en planta rectangular con una sola nave dividida en tres tramos por arcos de medio punto y ménsulas molduradas. La torre está situada a los pies, tiene tres cuerpos y se remata en chapitel que Según Pascual Madoz, en el año 1847 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su tomo VIII decía «la torre concluye con una pirámide adornada de azulejos de varios colores, que ofrecen á alguna distancia una rara visualidad». De estos azulejos ya no queda constancia. El material de la construcción es la mampostería con refuerzo refuerzos de sillería de granito en esquinas, estribos y portadas. Según inscripciones de sus muros, se orienta la construcción del edificio al siglo XVI, 1544 en uno de los estribos del norte y 1597 en el zócalo de la iglesia, con actuaciones en el año 1778 que figura en un lienzo. Al interior presenta planta rectangular y una sola nave, dividida en tres tramos por arcos de medio punto sobre medias columnas y ménsulas molduradas. En la cabecera se encuentra la capilla mayor, ligeramente más estrecha que la nave, se cubre con bóveda vaida de ladrillo sobre pilastras toscanas, remozada en el citado año 1778. En ella se encuentra el Retablo Mayor, de estilo barroco, con las imágenes de la Asunción, la Virgen del Carmen, la de San José y la de Santa María Magdalena. A los pies se levanta el coro, montado sobre columnas cilíndricas.

Todas las fiestas locales celebradas en la localidad, tienen un origen religioso cristiano católico y son:

Hay varias rutas de senderismo que parten desde La Granja y se dirigen hacia el despoblado de Granadilla (Cáceres), de gran valor histórico, los pueblos de los alrededores como Zarza de Granadilla o Abadía (Cáceres) o la propia Ruta de la Plata. Además el pueblo dispone de un Pabellón municipal, equipado con pista de baloncesto, fútbol, mesa de ping-pong... también se puede disfrutar de deportes acuáticos en su piscina natural.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre La Granja (Cáceres) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!