x
1

Lenguas hispanoceltas



Indoeuropeo
  Celta
    Celta continental

Lenguas hispano-célticas es un grupo de lenguas célticas que incluye las diversas variedades geográficas que se hablaban en la Edad Antigua de la península ibérica,[3][4]​ ya que no todos los celtas de la península hablaban la misma lengua.

Algunas de estas lenguas están atestiguadas epigráficamente aunque otras pueden ser variedades reconstruibles a partir de la onomástica celta de diferentes regiones y que complementan los datos epigráficos estrictos. Usualmente se clasifica a las lenguas hispano-celtas como parte del grupo de las lenguas célticas continentales. No existe envidencia filogenética de que las lenguas hispano-célticas formaran un grupo filogenético, si bien su adscripción al céltico sí está perfectamente clara.

Las variedades hispano-célticas bien caracterizadas incluyen dos grupos:

Esta última variedad, menos atestiguada, que Jordán propone denominar "hispano-céltico noroccidental", puede ser asociado probablemente a las tempranas inscripciones de estelas del suroeste peninsular, que algunos investigadores[6][3][7]​ creen representar una lengua céltica relacionada con el idioma tartésico. Todo este material representa más de un dialecto. Hay numerosos ejemplos de genitivo plural en -um y -on, así como -un, y al menos una inscripción con dativo plural en -bor.[2]​ "Hispano-céltico occidental" es un concepto que se usa para agrupar todo este grupo de dialectos de la zona atlántica.[8]

Además hay otros topónimos celtas más difíciles de asignar a una variedad lingüística concreta, por lo que una mejor calidad de los datos podría permitir reconstruir alguna otra lengua celta además de las dos anteriores. De hecho, todo el material céltico existente en la península correspondería a más variedades que a las reconocibles, así la lengua de etnias como los astures, galaicos, cántabros, los vacceos, los carpetanos, los célticos y otros habrían sido de lengua celta, pero no está claro hasta qué punto las variedades lingüísticas habladas por ellos constituían lenguas diferentes del celtibérico o del celta galaico, o eran dialectos de alguna de estas últimas.

Las variedades hispano-célticas occidentales comparten con el celtíbero un núcleo distintivo y probablemente innovativo, suficiente como para justificar el término "hispano-céltico" como sub-familia lingüística más allá de la pura clasificación geográfica.[9]​ En Naturalis Historia 3.13 Plinio el Viejo constata que los celtas de Bética procedían de los "celtíberos" de Lusitania, dado que compartían lengua, religión y denominación de sus asentamientos fortificados:

No obstante, los celtas, que se hallaban en un área bajo fuerte influencia de la colonización fenicia, parecen haber participado desde muy temprano en las innovaciones lingüísticas que ocurrían en varias partes del amplio mundo céltico-hablante, como resultado del rápido desarrollo social y económico de los siglos X al VI a. C. Tal situación favoreció la mezcla de dialectos y la aceptación de rasgos innovadores, resultando en la formación de una lingua franca.[2]

Como parte del esfuerzo por establecer un continuum dialectal hispano-céltico,[2]​ Luján[10]​ (2007) intentó diferenciar el dialecto vetón de la vecina lengua lusitana, usando los nombres personales de los vetones para describir los siguientes cambios fonéticos (del proto-indoeuropeo al proto-céltico):[11]




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Lenguas hispanoceltas (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!