x
1

Lucha libre mexicana



La lucha libre es la versión de la lucha estilo libre o lucha olímpica que se practica en México, caracterizada por su estilo de llaveo a ras de lona y aéreo. Se evoca el término "mexicana" por las diferencias en la técnica luchística, acrobacias, reglas y folklore propio del país que le da una característica de autenticidad con respecto hacia la lucha de otros países. De ella surgen personajes míticos de la cultura popular, como El Santo, Blue Demon, Huracán Ramírez, El Solitario, Black Shadow, Mil Máscaras, Rayo de Jalisco, Canek, Tinieblas, Super Muñeco, Cavernario Galindo, Solar, Atlantis, Super Astro, Lizmark, Octagón, Blue Panther, entre otros.

La lucha libre es una mezcla de deporte y secuencias teatrales que en México es el deporte-espectáculo más popular, solo por debajo del fútbol. La lucha libre mexicana está caracterizada por sus estilos de sumisiones rápidas y acrobacias elevadas, así como peligrosos saltos fuera del ring; gran parte de estos movimientos han sido adoptados fuera de México. Muchos de sus luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una máscara para ocultar su identidad verdadera y crear una imagen que les dé una personalidad especial. Los luchadores pueden poner en juego su máscara al enfrentar un combate contra otro luchador enmascarado (máscara contra máscara) o bien con uno no enmascarado (máscara contra cabellera), pero al perderla no la pueden volver a portar nunca jamás en su carrera deportiva, aunque se han suscitado casos de luchadores que vuelven a enmascararse tal es el caso de luchadores como Rey Mysterio Jr. y Psicosis. A la lucha libre mexicana se le da una temática de rudeza haciéndola ver clandestina, cómo lo son las peleas de gallos.

Cabe señalar que en el resto del mundo, fuera de Iberoamérica (sobre todo en los Estados Unidos y en Japón), al estilo de la lucha libre mexicana se le conoce por su nombre en castellano, lucha libre (sin importar el idioma). En México también se le conoce como pancracio, (que es el término utilizado en la Grecia clásica para denominar a esta actividad) así como también el arte del catch. En México las principales empresas son el Consejo Mundial de Lucha Libre, Lucha Libre AAA Worldwide, International Wrestling Revolution Group, Alianza Universal de Lucha Libre, The Crash y DTU

La lucha libre mexicana es muy popular también en Japón, donde fue exportada por luchadores como Último Dragón, The Great Sasuke y Super Delfín, quienes crearon una fusión de la lucha libre mexicana y el puroresu llamada lucharesu. Algunas empresas, principalmente las fundadas por estos tres luchadores, usan reglas y costumbres de la variante mexicana.

El 21 de julio de 2018, la Lucha Libre mexicana fue nombrada patrimonio cultural intangible de la Ciudad de México.[1]

Los luchadores mexicanos, de menor tamaño y estatura que sus homólogos estadounidenses, confían principalmente en el uso de llaves, reversiones de llaves y maniobras aéreas para reducir a su oponentes, a diferencia del uso de la fuerza que caracteriza a la mayoría de luchadores norteamericanos. Dado que los luchadores de peso semicompleto constituyen la mayor parte de los luchadores de México, la lucha aérea y de alto riesgo está muy extendida, y es típico en el estilo mexicano el uso de las cuerdas del ring (springboard) para dar impulso a sus movimientos. Los saltos hacia fuera del ring o suicidas son uno de los rasgos más famosos de la lucha libre mexicana, y no es raro que un determinado salto suicida de un luchador sea más famoso en su repertorio que su mismo movimiento final. Huraca-ranas y tilt-a-whirl headscissors takedowns son muy fáciles de encontrar, ya que de hecho son movimientos con origen en México.

Existe una variante de la lucha libre mexicana conocida como llave o llaveo, que contempla el uso de complejas sumisiones para obligar al rival a rendirse y de intrincadas variantes de pinfall para realizar un conteo rápido al oponente antes de que pueda impedirlo, frecuentemente alternando entre ambas variantes. En este estilo en particular se confía más en la eficacia de la técnica de pinfall que en la contundencia de un movimiento previo, y es muy común encontrar largas secuencias de reversiones protagonizadas por dos luchadores intentando atrapar al otro contrarrestando sus llaves.

Este estilo fue popularizado por Skayde, Negro Navarro y Solar, aunque su uso se remonta a mucho atrás, y tiene cierta conexión con disciplinas como la lucha libre amateur o incluso las artes marciales mixtas. En la actualidad, después del cierre de Toryumon 2000 Project, no hay ninguna empresa que se especialice en este estilo, pero luchadores que lo practiquen o lo hayan practicado pueden ser encontrados en promociones como Dragon Gate o Chikara.

Debido a que muchos luchadores japoneses han completado su entrenamiento en México (siendo los primeros Gran Hamada y sus aprendices), éstos han influenciado a algunos luchadores mexicanos y viceversa, creando una mezcla de lucha libre mexicana y puroresu llamada lucharesu. Mientras que la lucha libre mexicana acostumbra a ser técnica y meditada, el puroresu contempla un estilo más veloz, elástico y con rasgos de artes marciales, y una mezcla de ambos estilos ha sido adoptada por varios luchadores mexicanos y japoneses por igual.

Las normas son similares a las de la lucha libre estadounidense. En esto, los combate son ganados por varios métodos:

En la lucha libre mexicana existen algunas normas adicionales que conllevan a la descalificación si no se respetan, como es la prohibición de usar algunas variantes de piledriver (pero no todas) o la de dañar o quitar la máscara del oponente. Gran parte de los combates se realizan en dos de tres caídas, lo cual ha sido abandonado en muchos otros estilos de lucha libre. Una regla única de la lucha libre mexicana es que si, en un combate por equipos, un luchador toca el suelo de fuera del ring, un compañero debe ocupar su lugar dentro del cuadrilátero, sin necesidad de realizar tag.

Inicialmente, las empresas de lucha libre mexicana usaban un cuadrilátero de cuatro caras, similar al de la lucha libre americana. Sin embargo, después de que la empresa Toryumon 2000 Project de Último Dragón comenzase a usar un ring hexagonal denominado hexadrilátero, la promotora Asistencia Asesoría y Administración y algunas otras empresas menores adoptaron su uso, siendo empleado hasta hoy en día. En Estados Unidos, Total Nonstop Action Wrestling ha copiado este rasgo, usando un ring similar. Las cuerdas están hechas de acero que es cubierto con una buena capa de plástico. También es importante mencionar que muchas veces son recubiertas por cinta de aislar para que los luchadores no se lastimen al ejecutar sus movimientos.

Los antecedentes de la lucha libre mexicana se remontan hacia 1863, durante la Intervención francesa en México, Enrique Ugartechea, primer luchador mexicano, desarrolló e inventó la lucha libre mexicana a partir de la lucha grecorromana.[2][3]

En 1910 el italiano Giovanni Relesevitch ingresa a México con su empresa, la cual es una compañía teatral. Al mismo tiempo, Antonio Fournier trae el Teatro Colón, a cuyas filas pertenecen tal vez los primeros luchadores, Conde Koma (cuyo verdadero nombre era Mitsuyo Maeda, quien es considerado el precursor del Jiu-jitsu brasileño y en todo caso de los modernos espectáculos de Artes marciales mixtas) y Nabutaka. El enfrentamiento entre las dos empresas causa revuelo entre la población, generándole un jugoso negocio a ambas. En 1921 Constant le Marin arriba a México con su empresa, presentando a León Navarro, que había sido campeón de peso medio en Europa, junto con el rumano Sond y otros más; dos años después volvió a México, trayendo al japonés Kawamura quien, junto con Hércules Sampson, actuó en el Frontón Nacional. En septiembre de 1933, Salvador Lutteroth González funda la Empresa Mexicana de Lucha Libre (hoy conocida como Consejo Mundial de Lucha Libre), razón por la cual es considerado el "padre de la lucha libre". Esta empresa sigue hoy en funcionamiento y se le considera la de mayor categoría en México.

Cuando se lleva a cabo un evento de lucha libre se pone en movimiento todo un aparato publicitario, destinado a agotar las localidades del lugar donde se lleve a cabo. La lucha libre en México tiene muchos seguidores.

Hoy en día están de moda los tours a la lucha libre mexicana, ya que dan mayor comodidad al asistente, pues incluyen la transportación segura a la Arena México y a la Arena Coliseo (los dos principales escenarios de este deporte), así como los mejores asientos disponibles para el evento. En la década de 1950 aparecieron en México quienes hoy día se consideran las leyendas de la lucha libre profesional: El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, El Cavernario Galindo, el Rayo de Jalisco y Huracán Ramírez, entre muchos otros. Algunos luchadores aprovecharon la enorme popularidad que les brindaba la lucha libre para dar el salto a la industria cinematográfica nacional, tales como Wolf Ruvinskis. Durante esta época (también conocida como "la Época de Oro de la Lucha Libre") los combates eran básicamente a ras de lona, sin tanta espectacularidad, pero con mucha técnica.

Si bien en estos años la sola aparición de cualquiera de estos luchadores provocaba un lleno total de la arena, en la década de 1980 ocurrió la gran desbandada de luchadores de la entonces absoluta empresa EMLL (Empresa Mexicana de Lucha Libre), para abrir paso a la época que se cree la mejor de la lucha libre, en cuanto a calidad existían buenos exponentes de la técnica o de la rudeza, tales como El Perro Aguayo, Tinieblas, Canek, El Solitario, los Villanos, Etc y muchas más Nacionales como Internacionales. Cabe hacer mención de que en esta década llegaron a México luchadores japoneses, luchadores estadounidenses y de otras partes del mundo quienes influyeron, con su estilo y acrobacias, en muchos de los luchadores mexicanos. Es en esta época cuando hacen su aparición Kung Fu, Kato Kung Lee y Blackman, quienes incorporaron a su estilo luchístico las artes marciales japonesas y chinas, logrando más espectacularidad en sus lances, corriendo sobre las cuerdas o saltando con más espectacularidad desde los postes del cuadrilátero.

Las empresas promotoras comenzaron a buscar la manera de realizar cambios para atraer más fanáticos. Para fines de los 80, muchas de ellas habían cerrado y sus luchadores se retiraron por falta de trabajo. Para atraer más público a los eventos, a principios de la década de 1990 se optó por llevar espectáculos de luz y sonido. Es en estos años cuando hicieron su arribo al pancracio luchadores influenciados por aquellos de los 80 en su espectacularidad y lances, como Octagón, Máscara Sagrada, Cibernético y muchos más. También empezaron a realizarse más combates femeninos y de Miniestrellas".

En 1992 AAA introdujo nuevas actividades en los eventos de lucha libre, imitando en gran parte al la lucha show de los Estados Unidos de la empresa World Wrestling Entertainment WWE, combates tipo "Rey de Reyes", "El Último Sobreviviente", "Batalla Campal", o bien combates dentro de jaulas. Existe entre los aficionados una división de opiniones sobre este tipo de combates espectaculares. Algunos piensan que ayudan a promover este deporte, por sus espectacularidades y diferentes matices del combate, mientras que otros piensan que solo son una falta de respeto para la lucha tradicional.

Cuando un luchador ha alcanzado el éxito es común que su descendencia quiera seguir con la tradición luchística que deja su padre/madre. Cuando un hijo sanguíneo del luchador se quiere dedicar a la lucha libre y adoptar el nombre del personaje del padre, añade a su nombre "hijo de". Por ejemplo, El Hijo del Santo, Hijo de Lizmark o Hijo del Perro Aguayo. También hay luchadores que, aunque no son hijos de otros, toman el seudónimo de otros, añadiendo la palabra "Jr."; por ejemplo, Rey Mysterio Jr. es sobrino del "Rey Misterio", mientras que "Hijo de Rey Misterio" es su hijo cosanguíneo.

Un caso en particular es "Dr. Wagner, Jr..", cuyo padre no le dio el título de "Hijo de" porque el primer hijo que debutó en la lucha libre fue "Silver King". Otro claro ejemplo, es el legendario luchador Dos Caras, quien le otorgó a su hijo Alberto Rodríguez, el nombre de ring de Dos Caras, Jr.

Hay dinastías luchísticas con mucha tradición en las distintas arenas de la República mexicana, en la actualidad hay luchadores de segunda o tercera generación, lo cual implica una responsabilidad y orgullo a cuestas. Es una suerte de oficio que se transmite de mayores a menores entre la familia de tradición luchística. En algunas ocasiones los herederos del personaje-máscara ya seá "Hijo de" o "Jr." superan a sus antecesores en triunfos, logros y popularidad. Dos casos son el de Dr. Wagner, Jr. y el Rayo de Jalisco Jr., ambos han superado en popularidad a sus padres Dr. Wagner, Sr, y Rayo de Jalisco, Sr..

Con el nacimiento de la empresa de Los Junior´s (en 2010) entre el circuito de luchadores independiente; nuevamente han reaparecido máscaras y personajes de las décadas de 1960 a 1990. Hay hijos de luchadores y juniors, entre ellos sobresalen: Hijo de Rambo, Gallo Tapado Jr., The Kiler Jr., Hijo de Fishman, Kung fu Jr., Hijo de Máscara Sagrada, Hijo del Médico Asesino.

La Lucha libre mexicana ha traspasado sus fronteras gracias a luchadores mexicanos que han salido al extranjero a tener combates de corte internacional en países como Japón, Estados Unidos, España, Alemania, Inglaterra y Puerto Rico entre otros, en donde se han ganado el respeto de los locales y reconocimiento como leyendas y figuras mundiales, luchadores como Eddie Guerrero, El Santo, Mil Máscaras, Canek, Dos Caras, Dr. Wagner Jr., Rey Mysterio, Alberto del Río etc. han logrado que la fama de los luchadores mexicanos traspase las fronteras mexicanas y representen este estilo de lucha en las mejores empresas de lucha del mundo.

El folclor que acompaña a la lucha libre se determina principalmente en las máscaras, en los inicios de la Lucha no se tomaba muy en cuenta o aún no se le daba mucha importancia a las tapas, pues antes la lucha era más raquítica y muy simple, a los primeros luchadores les bastaba con subir con solo un calzón y unas botas al ring para demostrar los conocimientos y las llaves que aplicaban a sus contrincantes, pero al pasar el tiempo en que la lucha fue creciendo más y hubo alguien a quien le interesó portar una máscara. Esto fue precisamente durante mediados de la década de los 30, pero no le tomaban mucha importancia a la máscara hasta la década de los 50 cuando ya surgían a la fama grandes leyendas como el Santo, Blue Demon, Black Shadow, Médico Asesino, Rayo de Jalisco y más luchadores que le fueron agregando a la máscara que antes fue austera, algunas figuras y moldes según el personaje que portaran.

El auge que causaron fue tal, que llegó un momento en que las máscaras formaron parte de los duelos y se empezaron a apostar, al igual que las cabelleras, pero el perder la máscara para muchos implica el derrumbe de su carrera pero contrariamente para otros esto les resulta benéfico. Hubo algunos luchadores, a lo largo de la historia de la Lucha libre, que perdieron su máscara y ellos se perdieron en el anonimato, pero en caso contrario, hubo otros que al perderla prosperaron y cobraron fama después de desenmascarados. No todo los luchadores han requerido una máscara para cobrar notoriedad, siendo este el caso de luchadores como Tarzan López, Cavernario Galindo, Bobby Bonales, Gori Guerrero, Black Guzmán, Chico Casasola, René "Copetes" Guajardo, Karloff Lagarde, Perro Aguayo, Ray Mendoza, Sangre India, El Satánico, Pirata Morgan, El Dandy, Negro Casas, Vampiro Canadiense; entre otros.

Por el otro lado se encuentran aquellos que en determinado momento de su carrera perdieron su máscara pero lejos de perderse en el anonimato trascendieron aún más sin ella como Murciélago Velázquez, Black Shadow, El Faraón, Sangre Chicana, Los Brazos, Cien Caras, Máscara Año 2000, Mano Negra, Pierroth Jr., Love Machine, Villano III, Gran Markus Jr., o Shocker.

En realidad, la máscara es muy importante en la Lucha Libre. Existe una frase luchística que dice "que el que lucha no es el personaje sino quien lo porta".

Existen diferentes tipos y formas de máscaras, con base principalmente en los materiales con los que se confeccionan; dentro de las más destacadas se pueden mencionar las siguientes:

En la actualidad existen muchos diseños diferentes y los costos varían de acuerdo al diseño y materiales utilizados para su confección.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Lucha libre mexicana (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!