Manuel de Falla y Matheu cumple los años el 23 de noviembre.
Manuel de Falla y Matheu nació el día 23 de noviembre de 1876.
La edad actual es 147 años. Manuel de Falla y Matheu cumplirá 148 años el 23 de noviembre de este año.
Manuel de Falla y Matheu es del signo de Sagitario.
Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, España; 23 de noviembre de 1876-Alta Gracia, Argentina; 14 de noviembre de 1946) fue un compositor español. Representante del nacionalismo musical, es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos.
Manuel María de los Dolores Clemente Ramón del Sagrado Corazón de Jesús Falla y Matheuplaza de Mina n.º 3, en Cádiz (España). Fue el hijo mayor del matrimonio formado por José María Falla Franco, un acomodado comerciante de origen valenciano, y de María Jesús Matheu Zabala, proveniente de una adinerada familia industrial catalana, aunque ambos eran de Cádiz. Tuvo cuatro hermanos: José María «Pepito» (nacido 2 años después que Manuel), María del Carmen (seis años más joven), Servando y Germán, los dos últimos eran gemelos y 13 años menores que él. Lo bautizaron en la iglesia católica de Nuestra Señora del Rosario el 26 de noviembre. Los fallecimientos de su abuelo materno —en 1884—, su tía Magdalena —durante la epidemia de cólera de 1885—, y sus hermanos Pepito —en la misma época— y Servando —al poco de nacer en 1889—, lo impactaron enormemente. Se dice que Manuel contrajo tuberculosis en su infancia. Todo ello, unido a su débil complexión, hizo que desarrollara una obsesión por la limpieza y miedo a contagiarse y enfermar.
nació el 23 de noviembre de 1876 a las seis de la mañana en el domicilio familiar de laManuel y sus hermanos recibieron una buena educación en casa. Recibió sus primeras lecciones de solfeo de su madre, intérprete de piano. Además su nodriza, «La Morilla», le enseñó canciones de cuna y populares que estimularon su imaginación y dejaron huella en él. A los nueve años de edad, su madre decidió que tenía que estudiar más formalmente, por lo que continuó sus estudios musicales con una profesora de piano amiga suya llamada Eloísa Galluzo y cuyos métodos de enseñanza eran «muy severos». Después, estudió sucesivamente solfeo y armonía con Alejandro Odero y armonía y contrapunto con Enrique Broca. También realizaba prácticas de piano a cuatro manos de obras de Richard Wagner y Wolfgang Amadeus Mozart con una amiga de la familia. En esa época, Manuel asistía a las veladas vespertinas de música de cámara que se celebraban en casa de Salvador Viniegra, amigo de la familia, y tuvo acceso a la gran biblioteca musical que poseía. También asistía a otros eventos musicales en Cádiz, donde descubrió música como Fausto de Charles Gounod y obras de Mozart, Ludwig van Beethoven, Vincenzo Bellini y Edvard Grieg, que estaba de moda. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn en la iglesia de San Francisco.
En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se encuentra custodiado su expediente escolar, que estaba en posesión de los fondos del Instituto Columela donde estudió, hasta que fue transferido al Archivo en diciembre de 2003. En él, aparte de sus buenas notas, se destaca su manejo a la hora de resolver una operación aritmética y la excelente caligrafía que tenía a pesar de contar con sólo once años de edad.
A los doce años, sus intereses eran principalmente la literatura y el periodismo. En 1888, junto con un grupo de amigos, fundó y dirigió la revista literaria casera El Burlón y, en 1891, participó en una segunda titulada El Cascabel, que también terminó dirigiendo.ópera en cuatro actos llamada El conde de Villamediana, de la que no se conserva la música pero sí el libreto, que estaba inspirado en obras del Duque de Rivas. Alrededor de 1892, cuando tenía 16 años, compuso su opus n.º 1, Gavotte et Musette para piano. A los diecisiete años, según confesó el propio Falla en una carta en 1928 a su biógrafo y amigo Alexis Roland-Manuel, decidió que su vocación era la música.
En esa época, se especula que compusiera unaA partir de 1896 comenzó a viajar con asiduidad a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación. Allí estudió piano con José Tragó, que tenía muy buena opinión sobre su alumno y comentó que era «un joven muy estudioso, muy concienzudo; de buenos talentos artísticos y al cual seguramente le está esperando un prometedor futuro en este difícil arte». Hacia finales de ese año, se estableció definitivamente en Madrid. En 1897 se matriculó oficialmente en calidad de alumno libre del Conservatorio. Ese mismo año compuso Melodía, una obra para violonchelo y piano y dedicada a Salvador Viniegra. Al año siguiente superó, con altas calificaciones, el equivalente a tres años de solfeo y cinco de piano en el Conservatorio, y compuso Scherzo en do menor para piano. En 1899 terminó los estudios oficiales en el Conservatorio y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. En esos años, realizó viajes frecuentes a Cádiz y dio recitales en las casas de Viniegra y de Manuel Quirell, en los que interpretaba composiciones de Frédéric Chopin, Robert Schumann o Grieg, junto con obras propias. En casa de Viniegra, estrenó en 1899 obras como Romanza, Melodía para violonchelo y piano (dedicada a Viniegra), Cuarteto en sol y Serenata andaluza; en la de Quirell, estrenó Nocturno, y Mireya en el Teatro Cómico. En 1900 compuso Canción para piano y algunas piezas vocales y para piano. Estrenó Serenata andaluza y Vals-Capricho en el Ateneo de Madrid. Su familia se mudó con él, debido a problemas financieros en los negocios familiares, y los mantuvo con los ingresos que obtenía impartiendo clases de piano.
Hasta ese momento, Falla sólo había compuesto obras para piano o música de cámara. Alrededor de 1900, escribió su primera zarzuela, forma musical muy de moda en ese momento en España, La Juana y la Petra o La casa de Tócame Roque (inspirada en la popular casa madrileña). No llegó a estrenarse y su música se perdió, aunque en sus cuardernos el compositor apuntó que constaba de cinco números musicales. En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo. Pedrell impartía clases en el Conservatorio y el Ateneo. Melquiades Almagro, un rico amigo de Falla, pagó las lecciones que recibió de Pedrell. Ese año Falla también compuso Cortejo de gnomos y Serenata, ambas para piano. El 12 de abril de 1902 se estrenó Los amores de la Inés, la única de sus zarzuelas que se representó, en el Teatro Cómico de Madrid y tuvo veinte actuaciones, realizadas por la compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote. Ese mismo año conoció a Joaquín Turina y Federico Chueca, que lo ayudó y apoyó sus zarzuelas, y la Sociedad de Autores publicó Vals-Capricho y Serenata andaluza. Entre 1901 y 1902, escribió Limosna de amor, con libreto de José Jackson Veyán, otra zarzuela que no se representó.
Al año siguiente compuso Allegro de concierto y lo presentó a un concurso convocado por el Conservatorio de Madrid, que finalmente ganó Enrique Granados, y la Sociedad de Autores publicó las obras Tus ojillos negros y Nocturno. Ese mismo año, comenzó a trabajar con Amadeo Vives en las zarzuelas Prisionero de guerra, El cornetín de órdenes y La cruz de Malta, de las que sólo se conservan algunos fragmentos. Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando al año siguiente. Aunque las bases del concurso estipulaban que la obra ganadora debía representarse en el Teatro Real de Madrid, Falla hubo de esperar ocho años para dar a conocer su partitura, no en Madrid sino en Niza (Francia). En abril de 1905 obtuvo el premio como pianista en un concurso organizado por la firma Ortiz y Cussó. En esa época, se sintió fuertemente atraído por su prima María Prieto Ledesma y la última referencia a este asunto está fechada el 14 de noviembre de 1905.
Falla había ampliado su círculo de amistades y su fama estaba creciendo en Madrid, gracias a los dos premios que ganó. En cambio, en parte por la decepción que sufrió al no poder estrenar La vida breve en el Teatro Real como le habían prometido, decidió trasladarse en Francia. Se desconoce la fecha exacta en la que Falla se mudó allí, pero se tiene constancia de una carta que envió a su familia el 16 de agosto de 1907. Se afincó en París, por consejo de Joaquín Turina y Víctor Mirecki Larramat, y sus inicios no fueron fáciles, ya que llegó a reunir cupones de periódicos para obtener comida gratuita. Empezó ganándose la vida como pianista y director de una pequeña compañía de pantomima que interpretaba L'enfant prodigue de André Wormser, y realizó una gira por Francia, Bélgica, Alemania y Suiza. Poco después de su llegada a París, conoció a Paul Dukas, quien le presentó a Isaac Albéniz y Claude Debussy. Gracias a una carta de recomendación, también entabló relación con Ricardo Viñes, que lo introdujo en Los Apaches, un círculo de jóvenes músicos progresistas con miembros como Debussy, Maurice Ravel, Ígor Stravinski y Joaquín Nin, entre otros. También por mediación de Viñes y Albéniz, entabló relación con Alexis Roland-Manuel, tuvo acceso a otros círculos culturales parisinos y conoció a otros artistas españoles en la ciudad, como Enrique Granados, Pau Casals, Miguel Llobet, Ángel Barrios, Enrique Fernández Arbós, Josep Maria Sert y Pablo Picasso. Durante ese tiempo, se ganó la vida dando clases piano a los hijos de familias adineradas y realizando giras de conciertos.
En 1908 y debido a la mediación de Albéniz, el rey Alfonso XIII le otorgó una beca para que pudiera seguir residiendo en París y concluir las Cuatro piezas españolas. En enero de ese año inició una gira por el norte de España, junto con el violinista Antonio Fernández Bordas y el violonchelista Víctor Mirecki. El 23 de marzo terminó la obra Con afectos de júbilo y gozo. Paul Milliet tradujo al francés el libreto de La vida breve para que el estreno de la obra fuera posible en Francia. El 27 de marzo del año siguiente se estrenaron en la Salle Érard las Cuatro piezas españolas interpretadas por Ricardo Viñes, que más tarde fueron publicadas por el editor Jacques Durand gracias a la recomendación de Dukas, Debussy y Ravel. Ese mismo año comenzó a componer una serie de piezas llamadas Nocturnos, que más tarde se convirtieron en Noches en los jardines de España, y revisó sustancialmente la orquestación de La vida breve. El contacto con la vida musical parisina ejerció una gran influencia sobre él, quedó especialmente impresionado por Peleas y Melisande de Debussy y Borís Godunov de Módest Músorgski, y entró en contacto con la música sinfónica y de cámara europea de vanguardia, incluso escuchó a Richard Strauss dirigir sus obras.
El 4 de mayo de 1910, gracias a la colaboración de Ravel y Gabriel Fauré, la soprano Ada Adiny-Milliet estrenó en la Société Nationale Indépendante, acompañada al piano por Falla, las Trois mélodies, realizadas sobre textos de Théophile Gautier. En ese mismo año se produjo su primer encuentro con Ígor Stravinski y conoció a Georges Jean-Aubry, Ignacio Zuloaga y Wanda Landowska. Un año más tarde realizó su primera visita a Londres, por mediación de Jean-Aubry, y en marzo ofreció algunos recitales. Los inviernos de 1910 y 1911 lo afectaron gravemente en su salud, que ya era débil de por sí, lo que incrementó su fervor religioso y le hizo acercarse a los círculos afines a sus inquietudes religiosas, especialmente los Apaches, con Viñes y Léon Bloy, entre otros.
En 1912 realizó un viaje a Suiza e Italia.Milán, negoció con Tito Ricordi la publicación de La vida breve, pero no llegaron a un acuerdo. El 30 de noviembre, Ricardo Viñes presentó en la Sociedad Filarmónica Madrileña las Cuatro piezas españolas de Falla. Revisó, con la ayuda de Dukas y Debussy, la partitura de La vida breve y realizó mejoras en su estructura y orquestación. El 1 de abril de 1913 se estrenó en el Casino Municipal de Niza y el 30 de diciembre de ese año se realizó en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París el ensayo general, con público y crítica. La obra se estrenó oficialmente el 7 de enero de 1914 en dicho teatro y fue un éxito. Tras el fracaso con Ricordi, Max Eschig publicó la partitura y se convirtió en el editor de Falla. Ese mismo año conoció, por mediación de Turina, a Gregorio y María Martínez Sierra. Debido al éxito obtenido, Falla decidió establecerse definitivamente en París. Gracias a su contrato con Eschig, a medidados de 1914 pudo terminar las Siete canciones populares españolas. Sin embargo, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Falla tuvo que regresar a España y fijó su residencia de nuevo en Madrid.
EnDurante la estancia de Falla en París, la crítica musical en Madrid había cambiado. Surgieron numerosas publicaciones especializadas y eran frecuentes las disputas entre ellas, en ocasiones motivadas por su ideología política y fuertes en muchos casos.soprano Luisa Vela como protagonista, en el Teatro de la Zarzuela y bajo la dirección de Pablo Luna. El estreno fue un gran éxito y posteriormente se representó en 26 ocasiones. Su relación con los Martínez Sierra, a los que había conocido durante su estancia en París, se estrechó. Comenzaron a trabajar juntos en La Pasión, una obra que se estrenó el 30 de noviembre en el Teatro Lara y para la que el compositor escribió una soleá para voz y guitarra. En los años siguientes, Falla compuso música incidental para algunas de las obras teatrales del matrimonio, como Otelo o tragedia de una noche de verano, Pascua florida o Amanecer, y también escribió música para canciones escritas por María, como «El pan de Ronda que sabe a verdad». El 15 de enero de 1915, el Ateneo de Madrid homenajeó a Joaquín Turina y Manuel de Falla. En el acto se estrenaron, con gran éxito, las Siete canciones populares españolas, interpretadas por Luisa Vela y acompañada al piano por el propio Falla. El 8 de febrero, se realizó el concierto de presentación de la Sociedad Nacional de Música en el Hotel Ritz de Madrid, en el que la soprano Josefina Revillo interpretó por primera vez la antibelicista Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos, con texto de Martínez Sierra. Falla conoció al secretario de la Sociedad, Adolfo Salazar, que además era un influyente crítico y lo apoyó en sus habituales desencuentros con la prensa madrileña.
Tras su regreso a Madrid, el 14 de noviembre de 1914 se representó La vida breve, con laEl 15 de abril tuvo lugar el estreno en el Teatro Lara de la primera versión de El amor brujo, que escribió junto a Martínez Sierra, interpretada por Pastora Imperio en el papel de Candelas y bajo la dirección orquestal de José Moreno Ballesteros, padre de Federico Moreno Torroba, que interpretó el piano. Recibió disparidad de críticas: unas criticaron la orquestación y animaron a Falla a dejar esos «ensayos menores» y dedicarse a «grandes obras», y le achacaron falta de «españolidad» por la «obsesión» de Falla por la música francesa y rusa; en cambio, otras la destacaban como «el nuevo renacimiento musical español» y valoraron el esfuerzo de elevar el flamenco a la categoría de arte. En cualquier caso, la obra tuvo una buena recepción de público y se representó en veintiocho ocasiones. Entre finales de marzo y principios de abril realizó un viaje con María Lejárraga por Andalucía, en el que pudo conocer Granada y también visitaron Ronda, Algeciras y Cádiz. Poco después se trasladó a Barcelona con el matrimonio Martínez Sierra y su estancia en la ciudad se prolongó casi seis meses. Santiago Rusiñol lo invitó a pasar unos días en Cau Ferrat de Sitges y allí puede que trabajara en la primera versión de concierto de El amor brujo y en las Noches en los jardines de España. La Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós, estrenó la primera el 28 de marzo de 1916 en el Hotel Ritz de Madrid. El 9 de abril, se estrenó la segunda en el Teatro Real, a cargo de la misma orquesta, junto con el pianista José Cubiles y dirigida de nuevo por Fernández Arbós. Falla comenzó a trabajar con el matrimonio Martínez Sierra en la pantomima El corregidor y la molinera, basada en la novela El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón. Puede que Falla eligiera esta historia más costumbrista para poder obtener un mayor éxito comercial. Se estrenó el 7 de abril de 1917 en el Teatro Eslava, producida por la compañía de los Martínez Sierra y bajo la dirección de Turina.
España fue un país neutral durante la Primera Guerra Mundial. Falla se mostró públicamente en contra de esa postura y firmó un manifiesto en 1915, que apoyaron otros intelectuales como Gregorio Marañón, Américo Castro y Fernando de los Ríos. Tras el fallecimiento de Enrique Granados, criticó la agresión alemana por «arrebatarnos a un artista de los nuestros que tan brillantemente representó a España en el extranjero». Ese mismo año, escribió más artículos en los que denunciaba la «perniciosa» influencia de la «tradición alemana» en la música europea. Por otro lado, esa neutralidad de España revitalizó la vida cultural de su capital, Madrid, y atrajo a diversos artistas internacionales, como fue el caso de Serguéi Diáguilev y sus Ballets Rusos, que estuvieron de gira por el país en 1916 y 1917. Falla entabló contacto con Ígor Stravinski y Diáguilev y realizó sendos viajes acompañado por este y el bailarín Léonide Massine: en 1916, por el sur del país, y durante el verano de 1917, por España, en el que el 8 de octubre acudieron a Fuendetodos a la inauguración de un monumento en homenaje a Francisco de Goya. Antes de finalizar el año, inició una nueva gira por el norte de España acompañando al piano a la soprano Aga Lahowska.
En 1918, comenzó a componer la ópera cómica Fuego fatuo, con libreto de María Martínez Sierra y basada en música de Frédéric Chopin, del que Falla era gran admirador. María atribuyó a la estricta moral del compositor el retraso en la obra, por no estar de acuerdo con su libreto, aunque no hay pruebas de tales reticencias. En cambio, el propio Falla realizó gestiones personales con varios teatros para estrenar la obra, que resultaron infructuosas, ya que varios la rechazaron, como el Teatro Eslava, dirigido temporalmente por el compositor Manuel Penella y que inicialmente había accedido a representarla, o la Opéra-Comique de París, cuyo director, Albert Carré, afirmó: «¡Debería escribir música original!». La obra no llegó a estrenarse. Entre tanto, al estar inmerso en la composición de Fuego fatuo, Falla rechazó una proposición por parte de Diáguilev para componer un ballet que finalmente encargó a Stravinski y se convirtió en Pulcinella. Falla y los Martínez Sierra iniciaron otra colaboración con la tragicomedia Don Juan de España. Estaba en una etapa muy temprana de creación y debido a la lentitud de Falla en su composición, que de nuevo María achacó a la moral del compositor, finalmente los Martínez Sierra encargaron la música a Conrado del Campo y la obra se estrenó el 18 de noviembre de 1921. Todo esto contribuyó a que la relación entre el matrimonio y el compositor se rompiera tras el estreno de la tragicomedia, pese a que María y Falla habían mantenido una correspondencia casi diaria durante años. Probablemente, su último trabajo juntos fue El corazón ciego de Gregorio, en el que Falla puso música a dos canciones del cuarto acto y que se estrenó en octubre o noviembre de 1919. El 27 de abril, Falla pronunció una conferencia titulada El arte profundo de Claude Debussy en un homenaje que rindió el Ateneo de Madrid al compositor francés, y se realizó un concierto, en el que también participaron Aga Lahowska, Arthur Rubinstein y la Orquesta Filarmónica.
En 1919 fallecieron sus padres, con unos meses de diferencia: el 12 de febrero, su padre, y el 22 de julio, su madre.El sombrero de tres picos. El estreno de la obra se retrasó por problemas financieros con los Ballets Rusos de Diáguilev. El 22 de julio de 1919 realizaron el estreno de El sombrero de tres picos en el Alhambra Theatre de Londres, con coreografía de Massine y decorados y figurines de Pablo Picasso. Fue el estreno más exitoso de la compañía en esa temporada. Ese mismo año y por encargo de Rubinstein comenzó a componer Fantasia Bætica.
En 1917, Falla había empezado a trabajar en una nueva versión de El corregidor y la molinera, que se acabó convirtiendo en el balletTras la muerte de sus padres, Falla decidió viajar en septiembre de 1919 a Granada con su hermana María del Carmen. Se alojaron en la Pensión Carmona, gracias a las gestiones realizadas por su amigo desde los tiempos de París Ángel Barrios, y estuvieron en compañía del matrimonio Vázquez Díaz. . Durante esa visita a la ciudad conoció al poeta Federico García Lorca, que recitó un poema dedicado a la ciudad después de un concierto. En 1920, Falla y su hermana decidieron fijar su residencia en la ciudad y alquilaron una casa en la Calle Real de la Alhambra. Una de sus primeras actividades allí fue organizar un concurso de cantaores de cante jondo. Allí llevó una vida retirada, rodeado de un grupo de amigos entre los que se encontraba Antonio de Luna García y Federico García Lorca.
El 4 de enero de 1920, tuvo lugar el estreno en París de Noches en los jardines de España, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós y con Rosa García Ascot en el papel solista, y ese mismo mes, los Ballets Rusos realizaron una exitosa representación de El sombrero de tres picos en el Théâtre National de l'Opéra de París. El 8 de febrero, Arthur Rubinstein estrenó en Nueva York la Fantasia Bætica. El compositor gaditano concluyó su primera obra en Granada en agosto, Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy para guitarra. A mediados del mes siguiente fijó su residencia en dicha ciudad en las mismas habitaciones que ocupó anteriormente Daniel Vázquez Díaz en la Pensión Carmona y más tarde, a mediados del verano de 1921, se trasladó al carmen de Santa Engracia en la Calle Real de la Alhambra, número 40. En diciembre publicó su artículo «Claude Debussy et l'Espagne» en La Revue Musicale.
El estreno de Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy tuvo lugar el 24 de enero de 1921 en París, con la interpretación del arpa-laúd a cargo de Marie-Louise Henri Casadesus. El estreno en su versión para guitarra fue realizado por Miguel Llobet durante una gira por España un mes más tarde. En esa época, Falla estuvo muy vinculado con la vida cultural de la ciudad andaluza y frecuentó las amistades de personajes como Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo, Federico García Lorca. En mayo realizó un viaje a París y Londres, ciudad en la que interpretó la parte para piano de Noches en los jardines de España en el Queen's Hall. A su regreso a España coincidió en la capital con Ígor Stravinski que estaba dirigiendo en el Teatro Real su ballet Petrushka. Durante años había mantenido una estrecha relación personal y profesional con el matrimonio Martínez Sierra, que se rompió debido a desacuerdos en torno al proyecto de una obra titulada Don Juan de España. Tras esta ruptura, comenzó la composición de las dos suites de El sombrero de tres picos y termina Fanfare pour une fête, por encargo de la revista Fanfare de Londres, que sería publicada en su primer número en agosto.
A comienzos de 1922 estableció definitivamente su residencia en el carmen de la Antequeruela Alta, número 11. El diplomático Ricardo Baeza, amigo de Falla, le encomendó el encargo de componer Canto de los remeros del Volga, en favor de los refugiados rusos. Realizó un viaje durante la Semana Santa de Sevilla, durante el cual conoció a Segismundo Romero y a Eduardo Torres, con los que en un futuro colaboraría para formar la Orquesta Bética de Cámara y que finalmente se presentaría el 11 de junio en 1924 con un concierto en el sevillano Teatro Llorens. Se unió a Miguel Cerón, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz y otros miembros de la «tertulia del Rinconcillo», para celebrar un concurso de cante jondo a fin de rescatar el «canto primitivo andaluz». El festival musical se materializó los días 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra.
El 6 de enero de 1923, festividad de los Reyes Magos, en Granada, Falla participó en una fiesta privada montada por Federico García Lorca, Adolfo Salazar y el artesano, titiritero y artista polifacético Hermenegildo Lanz. Se representó una adaptación lorquiana para títeres de cachiporra del cuento andaluz «La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón», un entremés atribuido a Cervantes y el Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo XIII, para el que Falla había colaborado en la composición de la música incidental.
En febrero, La Revue Musicale publicó dos artículos de Falla: «Felipe Pedrell, (1841-1922)» y «Wanda Landowska à Grenade», que detallaba la visita de dicha clavecinista a Granada en noviembre del año anterior. Los días 23 y 24 de marzo se realizó el estreno en público de la versión de concierto de El retablo de Maese Pedro en el Teatro San Fernando de Sevilla. La escenificación de la obra tuvo lugar en París, en el palacete de la princesa Edmond de Polignac el 25 de junio de 1923; los decorados y figurines fueron obra de Manuel Ángeles Ortiz y los títeres con cabezas y figuras planas del aguafuertista y titiritero aficionado Hermenegildo Lanz.
Realizó algunos viajes a Francia, Bélgica e Italia y en Madrid conoció a Ernesto Halffter. Comenzó a componer Concerto para clavecín a instancias de Wanda Landowska y el 12 de diciembre, Manuel de Falla y Ángel Barrios fueron propuestos como académicos por la Real Academia de Bellas Artes de Granada, siendo finalmente admitidos por unanimidad como académicos de número el 21 de febrero del año siguiente.
A comienzos de 1924 finalizó la obra Psyché, sobre un texto de Georges Jean-Aubry, y que se estrenaría el 9 de febrero del año siguiente en el Palacio de la Música Catalana en Barcelona. El 7 de abril fue nombrado académico de honor de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz. En junio de dicho año tuvo lugar la presentación de la Orquesta Bética de Cámara, por la que llevaba trabajando desde hacía dos años. El 10 de diciembre se estrenó una revisión orquestal del Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy que Falla había compuesto para dicha orquesta. Esta interpretación corrió bajo la dirección de Ernesto Halffter y tuvo lugar en el Teatro San Fernando de Sevilla.
El año siguiente aceptó el cargo como académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. El 22 de mayo tuvo lugar el estreno en París de la versión definitiva para ballet de El amor brujo en el Trianon Lyrique, con decorados y figurines de Gustavo Bacarisas, Falla ejerciendo como director musical y Antonia Mercé «La Argentina» y Vicente Escudero en los papeles de Candelas y Carmelo, respectivamente. El 20 de noviembre, la Orquesta Bética interpretó la revisión orquestal realizada por Falla de la obertura de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini en el Teatro San Fernando de Sevilla, dirigida por su discípulo Ernesto Halffter.
El 29 de diciembre tuvo lugar la representación de El retablo de maese Pedro en Nueva York, con la Philharmonic Symphony Orchestra, Wanda Landowska y Willem Mengelberg, como director. Fue nombrado miembro de la Hispanic Society of America.
En 1926 participó en el homenaje que realizó el Centro Artístico en honor al caricaturista Luis Bagaría. Las representaciones de El retablo realizadas en Ámsterdam el 26 de abril, que contó con Luis Buñuel como director de escena y con Willem Mengelberg como director de orquesta, y Zúrich el 20 de junio en el Festival de la Sociedad Nacional de Música Contemporánea fueron un éxito. Terminó la composición del Concerto para clavecín y orquesta de cámara, que fue estrenado el 5 de noviembre en el Palacio de la Música de Barcelona por Wanda Landowska, acompañada por un grupo de profesores de la Orquesta Pau Casals y dirigidos por el propio Falla. Se trata de la última obra importante que llegó a acabar, y la última que todavía es popular. Fue homenajeado con motivo de su quincuagésimo aniversario y recibió la distinción de hijo adoptivo de la ciudad de Sevilla el 20 de marzo e hijo predilecto de la ciudad de Cádiz en abril.
Los homenajes continuaron en 1927, ya que fue nombrado hijo adoptivo de Guadix el 28 de febrero. Anteriormente, los días 8 y 9 de ese mismo mes, se realizaron sendos conciertos de la Orquesta Bética de Cámara en el Coliseo Olympia de Granada, dirigidos por Ernesto Halffter y el propio Falla, respectivamente. En Barcelona, el 17 de marzo tuvo lugar el Festival Falla, que contó con la presencia del compositor. El mes siguiente, Falla se unió al homenaje que el Ateneo de Granada rindió al compositor alemán Ludwig van Beethoven. Falla compuso la música para el Soneto a Córdoba de Luis de Góngora como conmemoración del tercer centenario del fallecimiento del escritor, obra que fue estrenada el 14 de mayo en la Salle Pleyel de París, con Madeleine Greslé y el propio compositor al piano. En esa época comenzó la preparación de la música incidental para la representación del auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca El gran teatro del mundo que se realizó en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra el 27 de junio (aunque en un principio estaba planeada para el 18, problemas técnicos impidieron la representación) que fue organizada por el Ateneo de Granada y la Junta de Damas de Honor y Mérito. En dicha representación intervinieron además, Antonio Gallego Burín como director artístico, Hermenegildo Lanz como escenógrafo y Ángel Barrios como director de orquesta. El 5 de noviembre se realizó un Festival Falla en Madrid, en el que el propio compositor interpretó el Concerto. Sus actuaciones finalizaron ese año el 11 de diciembre con un homenaje a Domenico Scarlatti, del que interpretó catorce sonatas en el Ateneo de Granada.
El 30 de enero de 1928 tomó posesión de su cargo como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. En marzo realizó un viaje a París para supervisar una producción de El amor brujo, que contaba con la presencia de Antonia Mercé «La Argentina» y los decorados y el vestuario fueron elaborados por Gustavo Bacarisas. En el Théâtre National de l'Opéra-Comique se estrenó una producción de El retablo de maese Pedro dirigida por Ignacio Zuloaga. El día 14, recibe la condecoración de caballero de la Legión de Honor. En septiembre viajó a Siena, en compañía de su amigo Juan Gisbert Padró, para actuar como solista en una audición del Concerto y el 29 de octubre fue nombrado miembro de la Kungliga Svenska Musikaliska Akademien Vágnar de Estocolmo. Por esas mismas fechas fue visitado en Granada por Maurice Ravel.
En un principio, y para no entrar en disputas con Conrado del Campo, que había preparado durante años la elección de Falla como miembro de la Real Academia de San Fernando, rechazó la invitación formulada por miembros de ésta para cubrir la plaza vacante a raíz del fallecimiento de Manuel Manrique de Lara.¿fuente? El 13 de mayo de 1929, y tras las presiones de los académicos, Falla fue elegido por unanimidad, aunque nunca llegó a leer su discurso de ingreso. John Brande Trend publicó el primer libro monográfico sobre Falla en Nueva York, titulado Manuel de Falla and Spanish music. En esa época estaba totalmente inmerso en Atlántida y tenía la esperanza de poder estrenar la obra en la Exposición Universal de Barcelona o en la Exposición Iberoamericana de Sevilla que se celebraban ese mismo año.
A finales de enero de 1930, fue visitado por Alfredo Casella, que se encontraba en la ciudad realizando unos conciertos con el Trío Italiano. En junio, realizó la grabación del Concerto y algunas de sus canciones en París, en la que acompañó al piano a María Barrientos. En diciembre realizó un viaje a Cádiz para dirigir un concierto en el teatro que lleva su nombre. Durante esta estancia en su tierra natal aprovechó la ocasión para realizar una excursión, inspirada por sus trabajos en Atlántida, al islote de Sancti Petri, lugar en el que supuestamente estarían las ruinas del templo de Hércules.
En 1931 realizó su última visita a Londres para dirigir El retablo de maese Pedro en una retransmisión de la BBC. El 14 de mayo, un mes después de la proclamación de la Segunda República en España, escribió junto con otros amigos granadinos, al presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y a su amigo Fernando de los Ríos, ministro de Justicia, para pedirles que tomaran las medidas oportunas para detener la quema y saqueo de iglesias, así como el creciente proceso de «desevangelización» de España. Ese mismo año fue designado vocal de la recién creada Junta Nacional de Música.
En 1937, tras presiones de José María Pemán escribe un himno marcial para las tropas sublevadas, pero lucha por reducir la visión franquista en su obra. Posteriormente, Pemán nombra al compositor director del Instituto de España (la institución cultural de referencia en la época), nombramiento rechazado con la excusa de su frágil salud.
Durante este período fue maestro de piano y composición de Rosa García Ascot, debido a la recomendación de Felipe Pedrell.
El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil Española y ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos del gobierno de Francisco Franco, que le ofrecía una pensión si regresaba a España, y que en 1940 le concedió el rango de Caballero de Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente, falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio justo dos días después de que se despidiera de él una de sus colaboradoras predilectas y gran amiga, la cantante Conxita Badía, que se volvía del exilio. «Debe de ser el destino», le dice ella antes de irse. «Al destino no hay que provocarlo», le replica Falla. «Yo seguiré viviendo aquí o en cualquier parte de América. Adiós, Conchita. Hasta que volvamos a vernos. Y si no, en lo eterno». Con su muerte, no pudo culminar su última obra. La tarea de finalizarla, según los esbozos dejados por el maestro, correspondió a su discípulo Ernesto Halffter. En este país, exiliado, estrenaría su Suite Homenajes.
Embalsamado por el zaragozano Pedro Ara Sarriá, sus restos fueron trasladados desde Buenos Aires, hasta Tenerife, por el vapor Cabo de Buena Esperanza, donde fueron transbordados a bordo del minador Marte que lo llevó hasta su tierra natal, Cádiz. En Cádiz fueron recibidos por su familia, José María Pemán y diferentes autoridades eclesiásticas, civiles y militares, entre las que se encontraba el Ministro de Justicia, Raimundo Fernández-Cuesta, en representación del jefe del Estado, Francisco Franco. El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la catedral de Santa Cruz de Cádiz, donde se celebró un solemne funeral. Con autorización expresa del papa Pío XII, los restos fueron enterrados en la cripta de la catedral, donde se encuentran actualmente junto a los de José María Pemán.
Durante su estancia en París compuso sus obras más célebres: la pantomima El amor brujo, el ballet El sombrero de tres picos (compuesto para cumplimentar un encargo de los célebres Ballets Rusos de Sergéi Diágilev), las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Bætica para piano y Noches en los jardines de España, estrenada en el Teatro Real en 1916. Su estilo fue evolucionando a través de estas composiciones desde el nacionalismo folclorista que revelan estas primeras partituras, inspiradas en temas, melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos, hasta un nacionalismo que buscaba su inspiración en la tradición musical del Siglo de Oro español y al que responden la ópera para marionetas El retablo de Maese Pedro, una de sus obras más alabadas, y el Concierto para clave y cinco instrumentos. La madurez creativa de Falla comenzó con su regreso a España, en el año 1914.
En las obras El retablo de Maese Pedro y el concierto para clavecín y orquesta de cámara de 1926 se percibe cómo la influencia de la música folclórica es menos visible que una suerte de neoclasicismo al estilo de Ígor Stravinski . Mientras que en sus obras anteriores Falla hacía gala de una extensa paleta sonora, heredada directamente de la escuela francesa, en estas últimas composiciones, su estilo fue haciéndose más austero y conciso, y de manera especial en el Concierto. Los últimos veinte años de su vida, Manuel de Falla los pasó trabajando en la que consideraba había de ser la obra de su vida: la cantata escénica Atlántida, sobre un poema del poeta en lengua catalana Jacinto Verdaguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas. Cuando murió con la obra inacabada, su discípulo Ernesto Halffter se encargó de acabarla.
De su relación con los escritores de la generación del 27 escribió Federico Sopeña:
Como homenaje a su labor artística, el Banco de España decidió emplear un retrato de Manuel de Falla en el anverso de los billetes de 100 pesetas, que fueron emitidos a partir del 17 de noviembre de 1970 (aunque se pusieron en circulación en 1973). Este billete fue el de mayor circulación durante la década de los 70 hasta que, debido a la inflación, en 1982 se tomó la decisión de acuñar monedas de 100 pesetas. El billete de 100 pesetas con la efigie de Manuel de Falla comenzó entonces a ser retirado por los bancos, aunque siguió siendo de curso legal hasta la instauración del euro. En Argentina lleva su nombre el Conservatorio Superior de Música de la ciudad de Buenos Aires.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Manuel de Falla y Matheu (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)