x
1

Mario Goloboff



Gerardo Mario Goloboff (nacido en Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), escritor y docente universitario argentino. Nació en Carlos Casares (Pcia. de Buenos Aires) el 14 de marzo de 1939 Hijo Del comerciante y Dirigente empresarial Carlos Goloboff y la ama de casa Sara Hojman Realizó en la primaria en la Escuela nº 8, “Avenida Maya” y la secundaria en Colegio Nacional, ambos, establecimientos de su pueblo natal donde vivió hasta los 16 años, momento en el cual se mudó a la ciudad de La Plata para cursar los estudios de Abogacía en la Facultad de Derecho de la UNLP, casa de estudios de la cual se gradúa en 1963 e inmediatamente comienza a estudiar Letras, lo cual era verdaderamente su vocación. En 1977 se recibe de Doctor en 3er. Ciclo de Letras. Universidad de Toulouse II-Le Mirail . Toulouse (Francia) El mismo año se recibe de Doctor de Estado en Letras. La Sorbona, París (Francia)[1]

Publicó sus primeros cuentos en revistas de su pueblo y sus primeros poemas en el diario El Día de La Plata, al tiempo que fue a estudiar Ciencias Jurídicas y Sociales en esa misma ciudad. Terminó la carrera de Abogado y publicó su primer libro de poemas Entre la diáspora y octubre en 1966. Fundó el grupo "Poesía La Plata”, formó parte del Consejo de Administración de la cooperativa "Editorial Hoy en la Cultura”, y del Consejo de Redacción de El escarabajo de Oro, y en 1970 fundó y codirigió con Vicente Battista hasta su cierre (1974) la revista de ficción y pensamiento crítico Nuevos Aires. En 1973 fue invitado por la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Toulouse, Francia) a enseñar civilización y literatura hispanoamericanas, y continuó enseñando en ese país y en otras universidades (París X - Nanterre y Reims) hasta 1999. En 1976 apareció su primera novela, Caballos por el fondo de los ojos. En 1978, la primera edición de Leer Borges (reeditado y aumentado en 2006). En 1984, publica la primera novela de “La saga de Algarrobos”, Criador de palomas, que se completa, hasta hoy, con La luna que cae (1989), El soñador de Smith (1990) y Comuna Verdad (1995). En Toulouse, publica en 1982 un libro bilingüe español-francés, con poemas y relatos, titulado Toujours encore (Todavía siempre). Sus textos de creación han sido traducidos a varias lenguas y especialmente su novela Criador de palomas fue publicada en francés: 'Chronique de la colombe' (1988), en inglés, junto con las tres novelas siguientes de la saga, publicadas todas en un solo tomo bajo el título 'The Algarrobos Quartet' ( 2002), en italiano, 'L’allevatore di colombe' (2010) y está en proceso de edición en la Editorial Arte y Literatura de La Habana, Cuba. Desde su retorno definitivo a la Argentina, enseña literatura argentina en la Universidad Nacional de La Plata, donde ha sido designado Profesor Extraordinario en la categoría de Consulto. Da seminarios, coordina talleres de escritura, anima actividades literarias y culturales en instituciones públicas y privadas (Biblioteca Nacional, MALBA, Centro Cultural Ricardo Rojas, Complejo Bibliotecario Municipal Palacio López Merino, etc.). Acaba de ser electo Miembro de la Comisión Directiva de SADE (Sociedad Argentina de Escritores) para el período 2011-2015. En la actualidad tiene una columna semanal titulada "Relecturas" en el Suplemento Literario Télam de la Agencia nacional de Noticias Télam.


Es autor de numerosos trabajos sobre problemas culturales y estéticos, y sobre artistas y escritores argentinos, latinoamericanos y europeos.


Curador (junto a Patricio Lóizaga) de la muestra “Puig, 15 años después”. New York University. King Juan Carlos I of Spain Center. Centro Cultural Borges y recorrido itinerante. Ciudad de General Villegas. Julio de 2005.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Mario Goloboff (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!