x
1

Menonitas en México



Bandera de los Países Bajos Países Bajos,
Bandera de Alemania Alemania,
Bandera de Bielorrusia Bielorrusia,
Bandera de Ucrania Ucrania,
Bandera de Rusia Rusia,
Bandera de Canadá Canadá,
Bandera de Belice Belice,

Los menonitas en México pertenecen a dos grupos: una minoría siendo mexicanos, que se convirtieron en virtud de misioneros menonitas de América del Norte que comenzaron a trabajar en México en los años 60[1][2]​ y los inmigrantes menonitas de origen alemán que vinieron principalmente de Canadá, mas también de los Estados Unidos después del año 1922.

Los menonitas son un grupo religioso y étnico que tuvo su origen en 1525 en Zúrich (Suiza), cuya doctrina se basa en la Biblia como palabra de Dios. Son seguidores de las creencias de Menno Simons, un líder pacifista del movimiento anabaptista durante la Reforma Protestante.

Originalmente casi la totalidad de la población menonita de origen alemán se ocupa de labores agrícolas, destacando la producción de cereales, frutales y hortalizas. Asimismo, dominan la conserva de frutos y vegetales y el embutido de carnes frías, saladas y ahumadas.[3]

En 1922 se inició la inmigración con la llegada de 3.000 personas (que se establecieron en su totalidad en Chihuahua), luego de ser invitados a México por el gobierno de Álvaro Obregón que cubrió los gastos de traslado.[4]​ Para 1927 ya se habían establecido 10 000 menonitas en México, repartidos entre los estados de Chihuahua, Durango y Guanajuato.[4]​ Hoy en día hay menonitas en casi todos los estados mexicanos e inclusive en la ciudad de México, pero las comunidades más arraigadas se han establecido en Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas, recientemente se han ido desplazando a otros estados donde no había comunidades como Baja California, Oaxaca, Tabasco y Yucatán; y se estiman unos 100.000 menonitas en todo el territorio nacional,[5]​ de los cuales más de 90.000 están establecidos en Chihuahua,[6]​ y unos 6500 en Durango.[7]

Tras haber sido invitados por las autoridades de la República de Tartaristán, los menonitas podrían regresar a Rusia, luego de casi un siglo de haberse establecido en México. Las causas de este posible éxodo han sido el acoso de bandas criminales,[8]​ las disputas con productores mexicanos[9]​ y las sequías continuas y prolongadas.[5][10]​ En 2012, unos 1.500 menonitas duranguenses migraron a Canadá, aunque también a Campeche y Chihuahua debido a las duras condiciones de vida que estuvieron padeciendo.[7]

Los enviados habían hecho valiosos contactos con funcionarios del gobierno mexicano, uno de ellos era Arturo J. Braniff, cuñado del Presidente Álvaro Obregón. Braniff era representado en Canadá por J.F. Wiebe. Los grupos interesados en establecerse en México y que integraron la delegación que vino a México a concretar el acuerdo con el gobierno eran: Manitoba, representado por Klaas Heide, Cornelius Rempel y el Reverendo Julius Loewen; Hegue, representada por el Reverendo Johan Loeppky y Benjamín Goertzen; y Swift Current, representada por David Rempel quien se haría cargo de la crónica del viaje.[11]

En su crónica, Rempel narra las peripecias vividas durante el viaje y dice que el 24 de enero de 1922 partieron de Rosenfeld para de ahí dirigirse a Winnipeg. En enero 25 arreglaron sus trámites migratorios con el gobierno norteamericano y obtuvieron las visas del cónsul mexicano para viajar a El Paso, Texas. El 30 de enero en El Paso los contactó el Sr. J.F. Wiebe quién los condujo a Tucsón, Arizona a entrevistarse con el Sr. Enlow quién tiene en comisión tierras en el noroeste de México. El 2 de febrero, el Sr. Enlow los conduce de Tucsón a Nogales (Arizona) donde realizan los trámites migratorios y se internan a Sonora.

El 1° de marzo de 1922, salió de Manitoba, Canadá, el primero de los seis trenes que contrataron los menonitas a un costo de 30.000 dólares por cada uno para transportarlos hasta México, llegando a San Antonio de los Arenales el día 8 del mismo mes. En total arribaron 9.263 personas que se distribuyeron 8.025 en lo que hoy es el Municipio de Cuauhtémoc, 511 en el Municipio de Namiquipa y 727 en el Municipio de Riva Palacio; los tres municipios localizados en el estado de Chihuahua.

Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, su menaje de casa, carros de transporte, caballos de tiro, vacas lecheras, pollos, gansos, cerdos, implementos agrícolas, semillas para siembra, maderas y materiales para construcción de sus casas y la nada despreciable cantidad de 15 millones de pesos. Se organizaron en dos colonias: Manitoba conformada por 42 campos numerados del 1 al 42 y Swift Current conformada por 17 campos numerados del 101 al 117.

Las tierras legalmente fueron adquiridas por dos compañías y fue a través de ellas que se les entregó la porción correspondiente a cada familia consistente en alrededor de 40 acres. Esas compañías son las que hasta la fecha poseen legalmente las tierras, y ellas son las que pagan las contribuciones estatales y municipales mismas que a su vez cobran a los colonos.[11]

Tras ser invitados por las autoridades de la República de Tartaristán, los menonitas podrían regresar a Rusia, luego de casi un siglo de haberse establecido en México. Este éxodo ha sido motivado por el acoso de bandas criminales,[8]​ disputas con productores mexicanos y las sequías continuas y prolongadas.[5][9][10]​ El gobierno de Tartaristán requiere que se cumpla el servicio militar obligatorio, lo que ha servido de freno, sin embargo, los menonitas que se han ido cumplen con el servicio militar realizando labores que no impliquen el portar un arma, tales como mantenimiento o conducción.[10]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Menonitas en México (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!