x
1

Municipio de San Juan Quiahije



El municipio de San Juan Quiahije, etimológicamente San Juan por el santo patrón san Juan Bautista de la religión católica y (en zapoteco: quia, guixe‘piedra, manto’‘Piedra de monte’)? es uno de los 570 municipios que conforman el estado de Oaxaca. Pertenece al distrito de Juquila, dentro de la Región sierra sur. Su cabecera es la localidad homónima.[4]​ Cuentan las personas mayores que el lugar donde ahora esta establecida la iglesia y el parque de San Juan Quiahije fue un pantano con sembradío de carrizos. Los primeros pobladores habitaron a kilómetro y medio al este de la actual iglesia, cada vez que se veían obligados a subir a la ahora distrito Santa Catarina Juquila tenían que atravesar el pantano, Cerro Piedra del rey y Cerro Espina para poder llegar a su destino. Siempre que pasaban por el pantano se les aparecía san juan bautista y cuando se dejaba ver le pedía a los pobladores que le construyeran un pequeño santuario en medio del pantano. De esa manera empezaron construir un techado con ramas y palos, fueron mejorando su construcción hasta lograr construir la iglesia.

Nuestra lengua es el Chatino y de acuerdo al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas es el chaqF jnaJ o chatino del oriente. El chatino de esta población cuenta con un alto números de tonos como en las palabras klaE 'telar', klaC 'hondura, klaF 'sueño', klaA 'viejo', klaJ 'él llegara', klaG 'tu llegaras', klaH 'tu cantaras'. La comunidad esta arraigada por una diversidad en cuanto a sus creencias, que van desde bendiciones, ofrendas y rituales etc. El 50 % de los pobladores sigue creyendo y haciendo uso de los conocimientos de los chamanes y brujos.

Anteriormente los pobladores hacían su propia ropa con telar y algodón. Para la vestimenta iba por rango en el caso de las mujeres, en el caso de los hombres no era necesario tenían más libertad en cuanto a su vestimenta, en la actualidad la vestimenta de los pobladores ya se esta perdiendo, solo el 40% sigue usando su vestimenta sin respetar el rango.

Las mujeres:

Los hombres:

Se cuentan con algunos lugares que son considerados sagrados en los cuales se encienden velas en determinadas fechas con la finalidad de honrarlas, se hacen ofrendas a la tierra (se entierra pan, vino,chocolate, huevo,en algunos casos sangre de pollo o pollo), los lugares más frecuentados para realizar estas actividades son: Cerro Espina, Cerro Piedra del Rey, Piedra Santo, Piedra Traviesa,Cerro Manteca.

El municipio abarca 210.49 km cuadrados y se encuentra a una altitud promedio de 1,960 msnm, oscilando entre 2500 y 400 msnm.[1][5]​ el municipio cuenta con una agencia La Cieneguilla Quiahije fundada en 1917.

Colinda al noroeste con el municipio de Santa Cruz Zenzontepec, al noreste con el municipio de Santiago Minas, al este y sureste con el municipio de Santa Catarina Juquila, al sur con el municipio de San Miguel Panixtlahuaca y al suroeste con el municipio de Tataltepec de Valdés, y al noroeste la agencia la Cieneguilla Quiahije.

El municipio pertenece por completo a la subprovincia de la cordillera costera del sur, dentro de la provincia de la Sierra Madre del Sur. El 90% de su territorio se encuentra en el sistema de topo formas de la sierra alta compleja y el 10% restante en el sistema de topo formas del cañón típico.[5]

Los cerros más reconocidos para la población son: Cerro Espina que es el más alto, Cerro Pegajoso, Cerro Rico, Cerro Manteca, Cerro Piedra del Rey, Cerro Viejo, Cerro Frente Ardilla, Cerro Guajolote, Cerro Trompo, Cerro de Cieneguilla y el peñasco donde se seca la piel, este último es de gran importancia religiosa para la comunidad.

la comunidad pertenece a la Región Hidrográfica Costa Chica Río Verde (RH20) y a la Cuenca Rio Atoyac (INEGI, 2005). En nuestro municipio además del Rio Atoyac contamos con los siguientes ríos y arroyos; Arroyo Naranjo, Rio Arriero, Arroyo colorado, Arroyo Siete, Arroyo Peña, Rio Metate, Arroyo Tierra Blanca, Arroyo Salado, Arroyo Triste, Arroyo Cieneguilla, Arroyo Llano Verde, Arroyo maguey, Arroyo Barranca , Arroyo Rancho Viejo y Arroyo Manteca.

De acuerdo al último censo, realizado por el INEGI en 2010, en el municipio habitan 3628 personas, repartidas entre 8 localidades. Del total de habitantes de San Juan Quiahije 3115 personas dominan alguna lengua indígena.[6]

De acuerdo a los estudios realizados por la Secretaría de Desarrollo Social en 2010, 55% de la población del municipio vive en condiciones de pobreza extrema. El grado de marginación de San Juan Quiahije es clasificado como Muy alto. En 2014 el municipio fue incluido en la Cruzada nacional contra el hambre.[7][8]

El municipio junto con su agencia hasta la fecha cuentan con once instituciones educativas del nivel inicial hasta el nivel medio superior:

El municipio se rige mediante el sistema de usos y costumbres, eligiendo gobernantes cada tres años de acuerdo a un sistema establecido por las tradiciones de sus antepasados.

Cada ciudadano tiene la obligación de proporcionar el servicio para la comunidad, siempre y cuando que no estén estudiando, aunque sean menores de edad; se empieza a servir como topil y posteriormente se escalando cada rango.

Más del 50 % de la población sigue profesando la religión católica, la iglesia de San Juan Bautista pertenece a la parroquia de San Miguel Arcángel ubicada en San Miguel Panixtlahuaca, el resto de la población profesan otras religiones (protestantes).

Para la elección de diputados locales al Congreso de Oaxaca y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, el municipio de San Miguel Panixtlahuaca se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Municipio de San Juan Quiahije (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


:
Mi pueblo querido 😍
2022-04-20 12:37:15
RESPONDER A ESTE COMENTARIO
:
Mi pueblo querido 😍
2022-04-20 12:37:05
RESPONDER A ESTE COMENTARIO