x
1

OAI-PMH



Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) está financiado por National Science Foundation, y tiene como misión desarrollar y promover estándares de interoperabilidad para facilitar la difusión eficiente de contenidos en Internet.

Se centra en la transmisión de metadatos sobre cualquier material en soporte electrónico. Es requisito que los metadatos puedan ser codificados Dublin Core sin calificaciones, aunque, paralelamente a ello, se puede usar cualquier esquema de metadatos.[1]

Tiene su origen en la Convención de Santa Fe[2]​ (Nuevo México) de 1999 y su primera versión se hizo pública en enero de 2001.

Alrededor del año 1990 empezaron a surgir los primeros archivos, también llamados repositorios de documentos electrónicos. Se pretendía conseguir una comunicación activa de los resultados de las investigaciones, siendo conocidos estos documentos como e-prints. Los primeros repositorios que aparecieron eran temáticos. En 1991, Paul Ginsparg creó ArXiv.org especializado en física, más tarde generaron RePec dedicado íntegramente a la Economía, de forma seguida CogPrints en materia de Psicología, NCSTRL en Informática y NDLTD en tesis.[3]

Los días 21 y 22 de octubre de 1999 se organizó la Convención de Santa Fe (Nuevo México, EUA) con la intención de llegar a un consenso en materia de interoperabilidad de archivos eprints,[3]​ consiguiendo aumentar el impacto en la sociedad científica. Con este acuerdo, era viable intercambiar registros y, a su vez, realizar búsquedas en una misma materia o disciplina. En la reunión acudieron especialistas de bibliotecas digitales y representantes de los principales y más importantes repositorios (anteriormente mencionados).

Con la intención de encontrar nuevos modelos de comunicación científica, transformar los archivos en interoperables y construir servicios que recuperen información de distintos repositorios, se concretó la creación de un protocolo bautizado como OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting).

Si es cierto que ya existía un protocolo llamado Z39.50, en este caso, era mucho más complejo y ofrecía otro tipo de servicios, como el control de sesiones. Además, Z39.50 daba ciertos problemas en los servicios de búsqueda a través de servidores autónomos. Las razones principales fueron: interpretaciones difusas, problemas de escalabilidad, dependencia de la disponibilidad de los servidores y rendimiento.

En los primeros años de OAI-PMH, el protocolo se basó en el prototipo UPS, modelo RePec, servicio SODA, protocolo Dienst y el trabajo del grupo Santa Fe. A partir del año 2000, se empezó a hacer diferentes reconsideraciones, el interés por este nuevo protocolo fue en aumento, hasta tal punto, que la iniciativa iba más allá de las comunidades e-prints.[2]

La Digital Library Federation y la Coalition of Networked Information, de Estados Unidos, ofrecieron soporte de su organización para el desarrollo de la iniciativa. Se crearon dos comités, uno de gestión y otro técnico, encargados de la coordinación del programa.

En 2001 y en fase experimental, llega OAI-PMH versión 1.0 con la introducción de los elementos del estándar Dublin Core no cualificado (metadatos descriptivos). Es lo mínimo para la interoperabilidad de los metadatos.

En junio de 2002 y arreglados los problemas de definición y funcionalidad, se lanza la versión 2.0. El protocolo ya estable, tiene por objeto “el intercambio recurrente de metadatos de recursos entre distintos sistemas”. Se estuvo trabajando en el proyecto SOAP (Simple Object Access Protocol) hasta la versión 1.2. El grupo de trabajo se cerró en 2009.

El Protocolo OAI-PMH presenta las siguientes características:[4]

El servicio recolector puede realizar 6 peticiones distintas:[4]

Los servicios recolectores recogen metadatos generados por los proveedores de datos y los utilizan como base para dar servicios de valor añadido.

Son servicios recolectores registrados en la web de OAI-PMH:[5]

University of Virginia

Virginia Tech

En la actualidad, hay 3275 proveedores de datos[6]​ registrados en la página web de OAI-PMH.

En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos:

La instauración del protocolo OAI-PMH en España ha sido escaso en su desarrollo, en consecuencia, ha existido y sigue encontrándose poca difusión de publicaciones españolas[7]​ de investigación científica en las comunidades internacionales.

Este protocolo se da en su mayoría en las Bibliotecas Universitarias donde casi el 50% de las publicaciones son artículos de revistas o comunicaciones a congresos. De forma muy desapercibida se encuentran las Bibliotecas Públicas que apenas disponen de repositorios. Algunos de los recolectores españoles o con colaboración española que utilizan el protocolo OAI-PMH son:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre OAI-PMH (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!