x
1

Periodo védico



El período védico (o era védica) es el período en el que se compusieron los Vedas, los textos sagrados más antiguos de los indoarios, que se comprende entre el final de la civilización del valle del Indo y la segunda urbanización, que comienza en la zona central de la llanura indogangética. Basándose en evidencia literaria, los estudiosos ubican esta época entre el año 1500 a. C. y el año 500 A. C.

La cultura relacionada con este periodo, a veces llamada «cultura védica», está centrada en las zonas norte y noroeste del subcontinente indio. Su fase más antigua vio la formación de varios reinos. En su fase más moderna (desde el 600 a. C.) vio el auge de los 16 pequeños reinos Majayanapadas, y que fueron sucedidos por el Imperio mauria (desde ca. 320 a. C.) la edad de oro, la era clásica de la literatura sánscrita, y los reinos medios de la India.

Con base en el desarrollo lingüístico de los textos de los cuatro Vedas se han reconstruido algunos detalles del principio de la historia de la India.

El idioma de los textos épicos Majábharata y Ramaiana, y el sánscrito clásico descrito por el gramático Pánini ―después del 400 a. C.― se considera un idioma diferente del sánscrito védico.

Desde el punto de vista arqueológico, este periodo corresponde a la rápida difusión de la alfarería pulida negra del norte por todo el norte de la India. Esta también fue la época de los principios del Vedānta, y también la aparición de Gautama Buda, y del idioma pali en que se escribieron las escrituras budistas.

Desde el punto de vista arqueológico, este periodo corresponde a la cultura de la alfarería gris pintada y al corrimiento del centro político de la India, desde los kurus hacia los panchalas, sobre el río Ganges.

Sólo existen registros históricos después del final del periodo védico, y fueron muy escasos a lo largo de la Edad Media en la India. El fin la India védica estuvo marcado por cambios culturales, lingüísticos y políticos. La gramática de Panini marca el apogeo de la codificación de los textos sutras y representa al mismo tiempo el comienzo del sánscrito clásico. La invasión de Darío I al valle del río Indo a principios del siglo VI a. C. marcó el comienzo de las influencias externas, continuado por los reinos de los indogriegos, nuevas olas inmigratorias desde el 150 a. C. (los ábhiras, los shakas), los kushanes y finalmente los sultanes islámicos. La fuente histórica más importante de la geografía de la India posvédica es el historiador griego Flavio Arriano (II siglo d. C.) cuyos informes se basaban en Megástenes, el embajador mauria en Patna.

El origen de la cultura védica y su relación con la cultura del valle del río Indo (en Pakistán), la cultura de tumbas de Gandhara (en Afganistán) y la migración indoaria sigue siendo controvertido (ver teoría de la invasión aria) e influido por la política en la sociedad india, generando disputas (ver la teoría Out of India acerca de la historia de la cultura védica.

El Rig-veda es fundamentalmente una colección de himnos religiosos, con alusiones (aunque ninguna explicación) de varios mitos e historias, principalmente en los libros menos antiguos: el libro 1 y 10. Los himnos más antiguos —posiblemente entre los libros 2 y 7 (aunque algunos sostienen que el libro 9, el «Soma-mandala» es aún más antiguo)—, contienen muchos elementos heredados de una sociedad prevédica indoirania. Por eso es difícil definir el comienzo preciso del periodo védico, ya que emerge sin costuras desde la era que le precede. Además, debido a la naturaleza seminómade de la sociedad descrita, no se puede localizar claramente, y en su fase más temprana describe a tribus que esencialmente estaban en movimiento.

Los arios rigvédicos tienen mucho en común con la cultura de Andrónovo ―de la que se cree que fue el sitio de los primeros carros tirados por caballos―, con los reinos Mittanni y con los antiguos iranios.

Las unidades políticas de los primeros arios védicos nómades era

El rashtra (provincia) era gobernado por un rayan (‘rey’, jefe, líder). A veces al rey se lo llamaba gopa (‘protector’) y ocasionalmente samrat (jefe supremo). Era elegido de entre los miembros de los rayania (la casta hereditaria real, que después se convertiría en la casta chatría de guerreros).

Había varios tipos principales de reuniones políticas: vidhata y "sabha". Gana era la asamblea no monárquica que era paralela a las asambleas monárquicas de ese periodo, lideradas por Yieshtha (que en textos budistas se llama Jettaka). El sabha, que se situaba fuera del asentamiento, estaba restringido únicamente a los vratias (bandas de bráhmanas y chatrías errantes en busca de ganado, con una esposa en común pums-chalí (‘que corre tras los hombres’, prostituta)[1]​ mientras que los vidatha tenían un ritual de distribución del botín[2]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Periodo védico (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!