x
1

Phrygilus gayi



Fringilla gayi (protónimo)[3]

El cometocino de Gay (en Chile) o comesebo andino (en Argentina) (Phrygilus gayi), también denominado comesebo amarillo (en Argentina), yal cabecigrís,[4]yal cabeza gris o fringillo andino,[3]​ es una especie de ave passeriforme perteneciente al género Phrygilus de la familia Thraupidae. Es nativo de la región andina y adyacencias en Chile y Argentina.

Se distribuye desde el norte de Argentina y Chile, hasta Tierra del Fuego.[3]​ En los inviernos australes, algunos migran hacia el este.[5]

Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: los terrenos arbustivos semi-abiertos y bosques ralos hasta los 3500 m de altitud.[5]

Mide entre 15,5 y 16,5 cm de longitud. Presenta dimorfismo sexual; el macho tiene la cabeza, cuello y parte superior del pecho gris azulado, más oscuro en los loruns, como un capuchón sobre el cuerpo amarillo oliváceo brillante. En tanto, su abdomen inferior y subcaudales son blancos. La hembra es más apagada y tiene el capuchón de la cabeza más claro que el macho, de color gris pardacento y con pequeñas rayas negras y blancas en la región malar; el pecho es usualmente ocre lavado. El pico de las aves sureñas es bicolor, más oscuro el superior.[5]​ Ambos sexos tienen la cola negruzca con ribetes grisáceos, las cobertoras son gris azulado y las primarias negruzcas. Los inmaduros se parecen mucho con las hembras.[6]

Se le ve en los bosques de eucalipto y de pino, no es muy abundante, pero todos los años llegan a nidificar al menos una colonia. También se le ve en el estero y se distingue por sus colores y su canto melodioso. En verano, habita la zona cordillerana prefiriendo los valles altos bien regados. En invierno baja hacia la pre-cordillera, valle central e incluso la zona de la costa, en Chile, y hasta la provincia de Buenos Aires en Argentina.[6]

Su dieta consiste de semillas y pequeños invertebrados, también frutos. En invierno solamente se alimenta de semillas.[6]

La época de reproducción es desde octubre hasta febrero, cuando anida a muy baja altura, entre matorrales o simplemente en el suelo. El nido es amplio, forrado de pasto, fibras de raíces, crin o lana, donde coloca entre dos a cinco huevos color verde azulado pálido con pintas café, que miden 22 x 16 mm.[6]

Emite un grito de alarma, que es corto y se asemeja a dos piedras golpeándose, y también presenta el macho un canto territorial. Su canto es melodioso.[cita requerida]

La especie P. gayi fue descrita por primera vez por el naturalista francés Paul Gervais en 1834 bajo el nombre científico Fringilla gayi; la localidad tipo es: «Chile».[7]

El nombre genérico masculino Phrygilus proviene del griego «phrugilos»: ave no identificada, mencionada por Aristófanes, tal vez algún tipo de pinzón; y el nombre de la especie «gayi» conmemora al zoólogo francés Claude Gay (1800–1873).[8]

De acuerdo con los estudios genéticos y las características externas, según el trabajo de Campagna et al. 2011, la presente especie integra un clado bien definido de Phrygilus encapuchados junto Phrygilus atriceps, P. punensis y P. patagonicus, que se distinguen por su cabeza oscura a manera de capucha y plumaje muy colorido del macho y presentan claro dimorfismo sexual. Está relacionado con el género Sicalis.[9]

Ya ha sido considerado conespecífico con P. atriceps, pero los dos raramente hibridan en el área del centro norte de Chile (entre Atacama y Coquimbo) donde son simpátricos; algunas veces también se pensó ser conespecífico con P. punensis, con quien se parece bastante. La zona de distribución se superpone bastante con P. patagonicus en varios locales de los Andes y en el noroeste de Tierra del Fuego; hay algunas evidencias de hibridación, pero las dos especies generalmente permanecen separadas y ocupan hábitats diferentes; P. patagonicus prefiere bordes de bosques. La subespecie más pequeña minor exhibe características de plumaje intermediarias entre la presente y P. patagonicus, y tal vez estaría mejor incluida en este último sobre la base de su preferencia por hábitats boscosos. La subespecie nominal, en el norte de la zona, tiene el pico particularmente mayor, lo que sugiere variación clinal del tamaño del pico.[7]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements Checklist v.2015,[11]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica,[7]​ y algunas diferencias morfológicas:[6]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Phrygilus gayi (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!