x
1

Problema de Molyneux



El problema de Molyneux es un experimento mental planteado por el científico irlandés William Molyneux a John Locke a fines del siglo XVII, según el cual se especulan la reacción de un ciego de nacimiento que adquiere la vista a edad adulta y mira un cubo y una esfera, figuras geométricas que antes sabía reconocer y nombrar gracias al tacto. La pregunta de Molyneaux es: ¿la persona que ha adquirido la vista reconocería con la mirada lo que ya sabía reconocer con las manos? ¿El conocimiento del espacio tiene entonces carácter empírico o es a priori?

El científico irlandés William Molyneux (1656-1698) expuso por vez primera el problema en su Dioptrica nova (1692) y lo planteó en forma de problema concreto a John Locke en una carta del 2 de marzo de 1693, la cual es reproducida por Locke en la segunda edición del Ensayo sobre el entendimiento humano (1694):

Tanto el experimento como la solución imaginada por Locke y Molyneux despertaron el interés de George Berkeley y de Voltaire. Este los analiza en sus Élèments de la philosophie de Newton (1738).

En 1728, el médico londinense William Cheselden operó con éxito de cataratas a un joven ciego de 14 años y, como resultado de la aparente imposibilidad del paciente para reconocer visualmente formas geométricas, pretendió apoyar las conclusiones conjeturadas por Locke y Molyneaux. En cambio, Gottfried Leibniz las rechazó, bajo el argumento de la unidad de la razón. La Mettrie y Denis Diderot rechazaron también la interpretación de los empiristas. En su obra Lettre sur les aveugles à l'usage de ceux qui voient (1749), Diderot anticipa que si bien el ciego no distinguiría el cubo y la esfera en un primer momento, sin la ayuda del tacto y tras un cierto aprendizaje sí acabaría por lograrlo.

Buffon, en su Histoire naturelle de l'homme (1749) defiende las solución de Locke y Berkeley.

A partir de 1800, se publican nuevos relatos de ciegos de nacimiento enfermos de cataratas y que adquirieron la vista. Sin embargo, ninguno constituye un experimentum crucis y, debido a las diferencias entre ellos, tampoco en su conjunto constituyen una prueba concluyente en favor de los empiristas Locke y Molyneaux.

Thomas Brown, entre otros, compararía la forma como los bebés desarrollan la vista y la visión por primera vez de los adultos que nacieron ciegos. Brown concluye, con Voltaire, que aprendemos a ver [cita requerida]. Sin embargo, el descubrimiento de Wheatstone de que la percepción de la tercera dimensión del espacio a través de la vista es inmediata, se ha interpretado en sentido contrario: no aprendemos a ver, la vista no es algo aprendido, la vista es una facultad a priori.[cita requerida]

Durante el siglo XX, los resultados experimentales han sido también polémicos. La larga privación de luz en animales ha mostrado daños irreversibles al sistema visual, y algunos han interpretado ese resultado en favor de la tesis de Locke. Recientes experimentos con aparatos sensoriales sustitutivos muestran también que los pacientes requieren tiempo y práctica para aprender a identificar objetos.

Recientemente, Gallagher (2005, capítulo 7) afirmó que la psicología del desarrollo y la neurofisiología demuestran que los empiristas tenían razón.

En un comentario final acerca de este problema de Molyneux, Asif A. Ghazanfar y Hjalmar K. Turesson (2008) hicieron notar recientemente lo siguiente:

En 2011, un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) realizó un estudio con niños ciegos de India, que pudieron recuperar la vista gracias a la cirugía. Los resultados muestran que los niños al principio no fueron capaces de hacer la conexión entre lo que veían y lo que previamente habían palpado. No sabían reconocerlo solo con sus ojos. Sin embargo, fueron capaces de adquirir esta habilidad en cuestión de días.[2]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Problema de Molyneux (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!