x
1

Protociencia



En la filosofía de la ciencia, el término protociencia se usa para describir una nueva área de esfuerzo científico en proceso de consolidación. A veces los escépticos científicos se refieren a las protociencias como ciencias patológicas. El término protociencia se usa a veces para describir una hipótesis que el método científico aún no ha demostrado adecuadamente, pero que por lo demás es consistente con la ciencia existente o que, donde no lo es, lo indica abiertamente a la espera de nuevos hechos o investigaciones.

Las protociencias pueden ser disciplinas o campos del saber en un estadio anterior al de ser consideradas ciencias; las hipótesis presentadas pueden estar o no de acuerdo con las evidencias conocidas en el momento, porque las predicciones asociadas a las mismas aún no se hayan comprobado empíricamente o no puedan serlo debido a limitaciones tecnológicas. Ejemplos en ese sentido serían la teoría de la relatividad general, que empezó siendo una protociencia y hoy se considera ciencia, o la teoría de cuerdas, considerada hoy día una protociencia[cita requerida] a la espera de verificación experimental.

En el sentido histórico se considera protociencias a disciplinas como la astrología o la alquimia que dieron paso a la astronomía y la química con la aparición del método científico. Sin embargo, la negativa de sus practicantes a aceptar dicho método hace que hoy día se las considere pseudociencias.

El filósofo de la ciencia Thomas Kuhn fue el primero en usar esta palabra en un ensayo, publicado por primera vez en 1970:

Mientras la protociencia es con frecuencia especulativa, ha de ser distinguida de la pseudociencia por su adhesión al método científico y a las prácticas establecidas de la buena ciencia, y más notablemente en la voluntad de ser refutada por nuevas evidencias (si éstas apareciesen) o suplantada por una teoría más predictiva.

Campos tales como la astrología y la alquimia, anteriores a la invención del método científico, pueden ser también considerados como protociencias. Con la llegada del método científico, produjeron rápidamente los campos científicos de la astronomía y la química respectivamente, dejando a aquellos que rehusaban adoptar el método científico en la práctica de una pseudociencia.

Más típicamente un campo protocientífico es aquel donde la hipótesis presentada está de acuerdo con las evidencias disponibles en aquel momento y donde se ha elaborado un corpus de predicciones asociadas, pero éstas no han sido aún probadas (o no pueden serlo, debido a limitaciones tecnológicas actuales).

Algunas protociencias progresan hasta ser una parte aceptada de la ciencia establecida. Otras fallan en esta consolidación, o se vuelven pseudocientíficas cuando sus seguidores persisten a pesar de carecer de evidencias científicas que sustenten sus puntos de vista.

Diversas ciencias comenzaron como ramas de la filosofía: matemáticas, filosofía natural, economía, psicología, sociología, etcétera.

El ejemplo moderno más famoso de protociencia podría ser la teoría de la deriva continental tal como fue originalmente propuesta por Alfred Wegener (que finalmente llegó a ser un modelo científico aceptado cuando los mecanismos de la tectónica de placas fueron comprendidos). Otros ejemplos incluyen:




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Protociencia (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!