Tingambato es un municipio del estado mexicano de Michoacán.
La población de Tingambato (La palabra Tingambato es de origen Purépecha y quiere decir "cerro de clima templado". Tingambato fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, quienes en su avanzada hacia tierra caliente establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región.) Se encuentra ubicada entre la ciudad de Uruapan y Pátzcuaro. Aquí se encuentra la zona arqueológica de Tinganio, que fue parte de la cultura teotihuacana. Es la división de la tierra caliente y la meseta Purépecha
La palabra Tingambato es de origen purépecha y quiere decir ‘cerro de clima templado’.
La antigüedad de la población data del año de 1300, cuando se considera que llegaron a este lugar los antecesores de la monarquía tarasca, Payácume I y Vapeani I. Fue un centro ceremonial de gran importancia durante el reinado de los tarascos, como lo demuestra la existencia de montículos en forma regular en las inmediaciones del poblado que aún no han sido estudiados.
Tingambato fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, quienes en su avanzada hacia tierra caliente establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región. Fue encomienda de Doña María de Alvarado. Durante la colonia fue cabecera del partido de indios y administraba las poblaciones de San Ángel, Taretan y Ziracuaretiro, y comprendía las haciendas de Taretan, de los agustinos, la de Álvaro Pérez, que producía azúcar, maíz y trigo. La comunidad indígena de Tingambato tuvo que sufrir los combates de los españoles para lograr la desintegración de la propiedad de la tierra comunal.
En 1754 aparece como vicaría del curato de la Sierra que tenía su cabecera en Santa Anna Tzirosto. La vicaría de Tingambato se componía de los pueblos Santiago Tingambato y San Ángel Zurumucapio, además de la hacienda Siraspén de los Dolores. Colonia en promedio con 350 habitantes, de los cuales 250 vivían en Tingambato, 60 en Suruncapio y 40 en la hacienda de Siraspén de los Dolores. Del total de habitantes, 321 eran indios, 13 españoles y 16 eran gente de “color quebrado”.
En 1765 Tingambato formaba parte del distrito de Taretan, y contaba con una población de 250 vecinos que tributaban impuesto al pueblo de San Ángel, el cual contaba con 88 indios tributantes.
Después de la Guerra de Independencia, para 1822, contaba con una población de 1304 y pasó a formar parte del partido número XIII de Taretan. En este lugar se producían chirimoyas, aguacates, maíz y trigo. Se constituyó en paso obligado para la población de Uruapan.
En la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, aparece como tenencia del municipio de Taretan. Se elevó al rango de municipio el 22 de junio de 1877.
A principios de siglo su riqueza forestal y arqueológica fue saqueada por colonos norteamericanos. Tingambato está considerada como una de las poblaciones que más ha luchado por conservar sus tradiciones culturales purépechas y enfrentado los intentos de desintegración de la propiedad comunal, hasta nuestros días. Es una de las regiones que ha retomado sus tradiciones musicales, culturales y de defensa del idioma tarasco.
Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 19º 30’ de latitud norte y 101º 51’ de longitud oeste, a una altura de 1980 msnm. Limita al norte con Nahuatzen, al este con Erongarícuaro y Pátzcuaro, al sur con Santa Clara y Ziracuaretiro y al oeste con Uruapan. Su distancia a la capital del estado es de 95 kilómetros.
Su superficie es de 188.77 km² y representa el 0.32 por ciento del total del estado.
Su relieve está constituido por el sistema volcánico transversal, la sierra de Tingambato y los cerros Cumburinda, Injucato, Agujerado, del Molcajete, de la Virgen y Characarán.
Su hidrografía está constituida por Caninzio como una corriente de agua perenneny por los arroyos, El Tecojote, Capixio, Barranca del Molino, Barranca del Comay y Agua Escondida. Además cuenta con numerosos manantiales de agua fría.
Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1100 mm y temperaturas que oscilan entre los 8 y los 37 °C.
En el municipio domina el bosque mixto con encino, pino, cedro y aile; y el bosque de coníferas con pino, oyamel y junípero. Su fauna la conforman principalmente el gato montes, zorrillo, coyote, ardilla, paloma y pato.
La superficie forestal maderable es ocupada por pino y encino; la no maderable es ocupada por matorrales espinosos y chaparrales.
Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario y mioceno corresponden principalmente a los del tipo pradera, de montaña y podzólico. Su uso está destinado primordialmente a la actividad forestal y en menor proporción a la agrícola y ganadera.
Según el Censo General Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 989 personas que hablan alguna lengua indígena, y de las cuales 463 son hombres y 526 son mujeres.
Dentro de las principales lenguas indígenas podemos mencionar el Purépecha.
En el municipio de Tingambato en 1990, la población representaba el 0.3 por ciento del total del Estado. Para 1995, se tenía una población de 11.079 habitantes, su tasa de crecimiento es del 2.1 por ciento anual y la densidad de población es de 58.69 habitantes por km². El número femenino es relativamente mayor al masculino. Para el año de 1994, se han dado 471 nacimientos y 48 defunciones.
La religión que predomina en el municipio es la católica, seguida en menor proporción por la evangélica. festejándose el día 14 de enero
El municipio cuenta con planteles de enseñanza inicial como son: Preescolar, primaria, secundaria y cuenta con nivel medio superior en el Colegio de Bachilleres y la Universidad Intercultural Purépecha dentro de su municipio, en la comunidad de Pichátaro
La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por organismos oficiales y particulares como son: los centros de salud adscritos a la Secretaría de Salud ubicados en Pichataro y la cabecera municipal Tingambato y los consultorios particulares.
El municipio únicamente cuenta con tiendas de abarrotes y algunos centros comerciales pequeños, al igual que largos mercados.
El municipio cuenta con una unidad deportiva, canchas de basquetbol en todas las comunidades así como un auditorio municipal y varios campos de fútbol.
En el municipio existen 1856 viviendas; predomina la construcción con tabique, seguidas en menor proporción por las de madera y otros materiales.
La cobertura de servicios públicos, de acuerdo a las apreciaciones del ayuntamiento son:
El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: Radio Cultural XHTIN 90.7 F.M. "La Voz del Cumburinda"
Se comunica por la carretera Morelia - Lázaro Cárdenas. Además cuenta con teléfono, telégrafo y oficinas de correo.
La agricultura es su principal actividad económica, siendo sus principales cultivos: el maíz, aguacate, chirimoya, durazno y otros frutales. La producción de aguacate en Tingambato es de particular relevancia.
En las comunidades prevalecen pequeños establos lecheros, con ganado criollo. Representando estos dos sectores hasta el 48 % de su actividad económica.
Se fabrican artículos de madera; representando el 17 % de su actividad económica.
Paisajes naturales y ruinas arqueológicas.
Cuenta con comercios pequeños y medianos como son: tiendas de abarrotes, mueblerías, tiendas de ropa y zapaterías, donde la población adquiere artículos de primera y segunda necesidad.
Únicamente cuenta con algunos restaurantes en la cabecera municipal.
El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos y zonas arqueológicas; como el templo de Santiago Apóstol que data del siglo XVII.
Sus principales fiestas son las del 14 de enero en homenaje a Cristo redentor. Esta es la fiesta más importante, con una duración del 13 de enero al 24 del mismo mes. En todo este tiempo se celebran festejos con bailes tradicionales en la plaza principal, quema de juegos pirotécnicos, jaripeos, entre muchos diversos festejos. En este lugar se encuentra el niño Dios de Tingambato, muy venerado en diversas fechas del año.
Otra de las grandes fiestas de esta comunidad es la celebrada el 25 de julio en honor al santo patrono del pueblo: Santiago. El desarrollo de esta fiesta es muy similar a la anterior, pero con una gran diferencia, en esta celebración se acostumbra que jóvenes del lugar bailen una danza conocida como "La Danza de los Moros". Esta danza es una representación simbólica de cuando los españoles fueron invadidos por los moros, quienes venían del medio oriente. Y de Santiago, se cuenta que fue un guerrero que luchó en las batallas que expulsaron a los musulmanes de tierras españolas.
Tradicional purépecha, pirecuas y sones.
Bordados en punto de cruz, guanengos (blusas bordadas con dibujos típicos de hilo de colores), blusas y mantelería, floricultura y muebles rústicos de madera.
La comida típica del municipio es: churipo (caldillo de chile rojo con carne de res y verduras), corundas (tamales), atole de grano y carnitas.
Paisajes naturales y ruinas arqueológicas que no son purhepechas además de la reserva ecología en el cerro del Comburida
Cabecera municipal: Tingambato
Su principal actividad es la agricultura y la explotación forestal. Se localiza a trece kimlómetros de la cabecera municipal. Cuenta con 6051 habitantes.
Su principal actividad es la agricultura. Se localiza a tres kilómetros de la cabecera municipal. Cuenta con 565 habitantes.
La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Tingambato existe un Jefe de Tenencia y 2 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones.
Pertenece al Distrito Federal IX con cabecera en Uruapan y al Distrito Local VI con cabecera en Uruapan.
El Ayuntamiento actualmente cuenta con los siguientes reglamentos:
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Tingambato (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)