x
1

Turbaná



Turbaná es un municipio de Colombia, situado en el norte del país, en el departamento de Bolívar. Se encuentra a unos 80 msnm, y colinda al norte con el municipio de Turbaco y la ciudad de Cartagena, al sur con el municipio de Arjona, al oeste con Cartagena y el corregimiento de Ballestas; y al este con Arjona y Turbaco.[3]

El municipio de Turbaná, con una extensión de 159,35 km² y unos 17669 habitantes,pertenece a la región déltica magdalenense, zona que comprende todo el delta del río Magdalena, desde el canal del Dique hasta la Ciénaga Grande de Santa Marta.[4]​ Por este motivo, un 38.3% del uso del suelo está dedicado a una economía campesina, cuyos cultivos son principalmente maíz, yuca, plátano, fríjol y frutales.[5]

Por situarse en un ambiente ribereño que mostró señales de habitación permanente, como la presencia de material cerámico y entierros humanos, se cree que los antepasados de los turbaneros fueron uno de los grupos Malibú. Estos fueron responsables de entierros de niños en urnas y de adultos directamente en el suelo. Estos cuerpos generalmente eran sepultados con sus pertenencias como vasijas cerámicas, hachas de piedra, caracoles strombus y cuencas de arcilla.[6]

Aunque oficialmente el pueblo tiene como nombre Turbaná, la mayoría, incluyendo sus pobladores, no mencionan con acento la última “a” de la palabra, lo que hace que muchas veces esta se escriba sin la tilde.[7]

Gracias a la información suministrada por cronistas españoles, se sabe que el siglo XV, grupos humanos llamados el grupo Malibú se establecieron en las riberas del río Magdalena y las orillas de las numerosas lagunas, y que se extendieron hacia el norte hasta Cartagena.[8]

La tribu Malibú se asentó desde la laguna de Zapatosa hasta la desembocadura del Magdalena, penetrando hasta Cartagena, incluyendo el Canal del Dique hasta el Mar de las Antillas.[10]

Según los cronistas españoles, pese a que los Malibú hablaban con distintos dialectos, se entendían sin problemas:

Según la información suministrada por Fray Pedro Simón, se podría inferir que la tribu llegó a las costas colombianas desde el Mar, mediante Canoas provenientes desde lugares costeros de Venezuela:

Gracias a los ríos pequeños provenientes de las sierras, la economía de la tribu se basaba principalmente en la agricultura del maíz, ahuyamas, la yuca y de otras raíces y frutas.[15][16][17]

Con la abundancia del maíz y la yuca, los Malibú acostumbraban a preparar, respectivamente, chicha y cazabe, alimentos que se siguen consumiendo en Turbaná.

Por medio del intercambio comercial, los Malibú pudieron sobrellevar las consecuencias de la explotación de los nichos ecológicos en los que estos se asentaban. Para hacer este intercambio de alimentos perecederos, el elemento clave fue la sal que es un conservante.[19][20]​ La tribu también disponía de poblaciones las cuales servían como centro de distribución de Mercadería. El Briones de Pedraza lo describe en las siguientes palabras:

Los indios Malibú adecuaban sus viviendas a partir de hábitat en el que vivían. Sus casas de figura redonda, estaban hechas de madera, techadas con hojas de palma o de árboles semejantes que los protegía de la lluvia.[22][23]

Turbaná existe sobre sedimentos formados por arcillas arenosas; estas, que afloran en la población y sus alrededores, son plásticas y de colores vivos.[24]​ Las colinas son un conjunto de terrazas y abanicos aluviales moderadamente disectados. Durante el mioceno superior, la Costa Atlántica era una antigua plataforma marina, consistente en una masa de calizas coralinas que descansan sobre estratos arcillosos; la caliza parece corresponder a un remanente de un arrecife coralino del mar mioceno superior.[25]

Fuente.- Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Colombia (DANE)" - Elaboración gráfica por Wikipedia[28]

Los buses intermunicipales,[29]​ las motos [30]​ y los vehículos privados, también conocidos como colectivos,[31]​ son los sistemas de transporte más utilizado en Turbaná.

Entre estos, el único legal es el de los buses, por lo que sus conductores usualmente manifiesta descontentos, aduciendo que los servicios piratas son responsables de la sustancial perdida de sus pasajeros. [31]

Las vías de acceso principales del municipio son las de la vía Turbaco[32]​ y la de la variante mamonal.[33][34]

Con las dos vías de acceso a Turbaná, se puede llegar a los destinos sin inconvenientes. A continuación se muestra una tabla en la que se describen las distancias vía carretera y tiempo estimado de viaje, hacía las ciudades y poblaciones más relevantes para los turbaneros.

La gastronomía turbanera se caracteriza por ser una cocina sabrosa, de sabores fuertes y platos sencillos. Las sopas de mondongo, de pata de cerdo o de res con vituallas como plátano, ñame, yuca y maíz, son combinaciones tradicionales para el almuerzo turbanero. Arroz con frijoles, lentejas, zaragoza y carnes son uno de los platos que se comen como cena. Y para el desayuno, se acostumbra a comer arepas de harina o maíz; bollos (envueltos) de mazorca tierna, de mijo o de maíz seco y blanco; fritos como carimañola y empanadas acompañadas con café con leche o chocolate.

Si se hace un contraste de la proporción de sal que se aplica a las comidas turbaneras, con las comidas en regiones más al interior del país, se podría decir que estas primeras son más saladas.

Existe una tradición en Turbaná, al igual que en los municipios aledaños, que consiste en celebrar semana santa con una variedad de dulces que se acompañan con galletas o panes. Estos dulces consisten en la combinación de extractos de frutas, endulzantes como la panela o azúcar y especias como el clavo de olor.[40]

Entre los dulces más comunes que se cocinan en la semana, se encuentra el dulce de papaya, de mango, de coco y de guayaba.

Caballitos.

Cocadas.

Dulce de Guandú.

Dulce de Papaya.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Turbaná (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!