x
1

Valenzuela de Calatrava



Valenzuela de Calatrava es un municipio de Castilla-La Mancha, España. Está situado en la provincia de Ciudad Real, en la comarca del Campo de Calatrava. Contaba con una población censada de 706 habitantes en 2015 (INE).[1]

Según la teoría, muy cuestionable, de Inocente Hervás y Buendía, el topónimo Valenzuela le habría sido dado a la localidad como diminutivo de Valencia por la buena calidad del suelo, ya que esta última está situada en una fértil huerta. En las Relaciones realizadas a instancias de Felipe II en 1575 se afirma que se la llamó Valencia de los Olores «respecto de los huertos que en él había y muchas arboledas». Según una tradición oral, más inverosímil, el topónimo está relacionado con el nombre de un coronel cuya viuda cedió estas tierras a sus pobladores con la condición de que le pusiesen a la villa el apellido de su esposo.

La localidad de denominó simplemente Valenzuela hasta el censo de 1910.[2]​ Desde 1920 ha aparecido como Valenzuela de Calatrava, por su anterior pertenencia de dicha Orden, a fin de evitar confusión con el municipio cordobés de Valenzuela.

El escudo de Valenzuela de Calatrava se creó en 1538 por privilegio de Carlos V, que la segregó de Almagro. Por ello se formó con el águila bicéfala imperial, y en el escudo, la cruz de Calatrava y el castillo que dio origen a la localidad, rodeado por el toisón de oro.[3]​ En las Relaciones topográficas de 1575 se describen así:[4]

Localidades limítrofes

Por el extremo sur del término de Valenzuela atraviesa, de este a oeste, el río Jabalón. Existe además una serie de arroyos y barrancos que llevan agua estacionalmente. Los recursos hídricos más notorios, no obstante, son los pozos y manantiales, especialmente los de «agua agria», es decir, agua gasificada. Esta se genera al mezclarse con el gas carbónico producido por las dinámicas eruptivas, generando los manantiales conocidos como «hervideros» dado el burbujear del agua. Incluso hoy en día, el agua potable de Valenzuela surge ligeramente gasificada, y es conocida en la comarca la fuente pública de «agua agria» de la plaza de la Constitución.[5]

Sus orígenes más remotos se sitúan en un pequeño castillo almorávide construido sobre el actual solar de la parroquia. A raíz de la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) el territorio es conquistado por los cristianos y entregado como señorío a la Orden de Calatrava. Por orden del 9º Maestre, fray Gonzalo Núñez de Novoa, los derechos sobre Valenzuela pasan a la villa de Almagro, pese a ser esta de posterior fundación.

Durante toda la Edad Media Valenzuela pleiteó con el fin de conseguir su independencia de la cabeza de la Orden. El 18ª Maestre, D. Juan Núñez de Prado, cedió a los vecinos del pueblo la Dehesa del Júcar de la Nava (1322) para que sus rebaños pudieran pastar, lo que contribuyó enormemente a su repoblación, convirtiéndose Valenzuela en una de las 130 encomiendas de la Orden (1331). Poco tiempo después las epidemias y el hambre disminuyeron notablemente su población, reduciéndose ésta a 13 vecinos en 1507 por lo que la Chancillería de Granada condenó a Valenzuela a ser de nuevo aldea de Almagro.

La tan ansiada libertad no llegará hasta 1538, cuando Valenzuela recupere la categoría de “villa de por sí con jurisdicción alta y baja, y mero, y mixto imperio como antes solía”. Pero no de forma gratuita sino mediante pago de 2.000 ducados de la villa a la Real Hacienda, necesarios para las guerras que Carlos I llevaba a cabo en Europa y el Mediterráneo. Como muestra de gratitud el Concejo adoptó como armas propias el águila bicéfala del emperador, junto a la Cruz de Calatrava (a cuyo señorío perteneció), el castillo (a cuya sombra se cobijaron los primeros pobladores) y el toisón de oro de la ciudad de Almagro.

Sin embargo poco tiempo conservó Valenzuela su libertad. En 1554 la princesa Doña Juana, acogiéndose a las autorizaciones pontificias para enajenar y vender bienes y vasallos de las Órdenes Militares, vende la villa, su término y su jurisdicción a Diego Alfonso de Madrid, regidor de la Ciudad de Almagro, que se convierte así en Señor de Valenzuela previo pago de 10.164.068 maravedíes. Descendientes de este primer Señor serán los Zúñiga, que ascenderán a la hidalguía y gobernaran la villa durante el siglo XVII, y posteriormente los Osorio que en 1773 conseguirán el Marquesado de Torremejía como pago a sus servicios de armas en Italia, y gozaran de prerrogativas y derechos aún después de suprimido el señorío en el siglo XIX.

En 1682 obtuvo una rebaja impositiva a los pecheros por haber quedado reducidos a 42 sus 100 vecinos.[6]​ El monje jerónimo Juan de Valenzuela, natural de este pueblo, escribió hacia 1760 que "fray Raimundo de Fiteri la pobló con sus navarros o riojanos" y que su habitación por entonces no llegaba a los doscientos vecinos, "habiendo sido la causa de su desolación la peste que hubo en ella el año de 1506, que la dejó despoblada, y los continuos pleitos que desde el año de 1660 ha tenido [...] que por ellos muchas familias la abandonaron, y no las de menos lustre".[7]

En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:

La población de Valenzuela de Calatrava, que experimentó un fuerte descenso en la primera mitad del siglo XX, ha ido descendiendo de manera continuada hasta la primera década del siglo XXI. Contaba con una población censada de 706 habitantes en 2015 (INE).[1]


La principal actividad económica del municipio es el sector servicios, que ocupa casi a la mitad de los trabajadores (47,1%). Le siguen la construcción (34,2%), la agricultura (12,8%) y la industria (5,9%).[9]​ La mitad (49,39%) de la superficie agrícola está dedicada a herbáceos, el 28,32% a leñosos, el 15,86% a pastos, y el 2,49 a especies forestales.[9]​ El 80% de los establecimientos de servicios se dedican al comercio al por menor.[9]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Valenzuela de Calatrava (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!