x
1

Valle de Calafia



¿Dónde nació Valle de Calafia?

Valle de Calafia nació en Baja_California.


El Valle de Guadalupe es una región vitivinícola localizada en Ensenada, Baja California, México y está conformado por las delegaciones municipales de Francisco Zarco, San Antonio de Las Minas y El Porvenir.

El Valle de Guadalupe es uno de los valles que comprenden la Ruta del Vino, ruta que abarca el Valle de San Antonio y los valles de Ojos Negros, Santo Tomás, San Vicente, La Grulla, Tanamá, Las Palmas y San Valentín en la Antigua Ruta del Vino.

Establecido gracias a la misión que los dominicos establecieran en una de sus mesetas la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte, misma que indígenas nativos destruyeran hacia 1840.

Abarca varias comunidades como Ejido El Porvenir, Francisco Zarco y San Antonio de Las Minas. A principios del siglo XX, (1900/1910) el presidente Porfirio Díaz acordó una concesión con algunas familias rusas provenientes de Estados Unidos, por 50 años, para ocupar lo que hoy es Francisco Zarco, más en 1958 aproximadamente, tras el asalto a las tierras por mexicanos provenientes de Mexicali en su mayoría, se recuperó "Francisco Zarco".

El Valle de Guadalupe equivale en extensión a dos tercios de Napa Valley y las condiciones climáticas son muy similares a las del suroeste francés.

Alrededor de 800 mil a 1 millón de personas visitan la Ruta del Vino cada año, y sólo en la Fiesta de la Vendimia el Valle acoge 30 mil personas.[1]

En el valle se producen aproximadamente 2 millones de cajas de vino anualmente y fue el segundo mejor destino para los mexicanos en 2016 según la SECTUR. Además es reconocido gastronómicamente por ser una de las principales localidades con el estilo culinario Baja Med y se posiciona como uno de los destinos turísticos más importante en gastronomía en el país.[2]

Se encuentra a 20 kilómetros de la ciudad de Ensenada, al interior de la península de Baja California. El Valle es en una extensión de zona rocosa-montañosa de 66.353 mil hectáreas sobre los márgenes del Arroyo Guadalupe con una elevación sobre el nivel del mar de 1.100 pies (335 metros).[3]​ Tiene un micro-clima mediterráneo que es propicio para las actividades vitivinícolas.

Las más recientes investigaciones arqueológicas arrojan que hay una ocupación poblacional de 7,000 a 10,000 años detrás, dentro de la denominada cultura San Dieguito. El último grupo nativo que habitó la tierra fueron los Kumiai quienes lo denominaban Ojá Cuñurr(Piedra pintada)[4]​ Fue descubierto en 1795 por el alférez español Ildefonso Bernal; en 1834, la orden dominica fundó en una de sus mesetas la misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte. Los frailes conducidos desde la ciudad de México por Fray Félix Caballero, aprovechando las características de la tierra y del clima, iniciaron el cultivo de la vid, el albaricoque, la pera y el olivo. El valle contaba entonces con aproximadamente 400 habitantes nativos. En 1840 la misión fue destruida por indígenas de la región y el valle pasó a manos del gobierno, que envuelto en la invasión de Estados Unidos, la dejó en manos de una empresa rusa colonizadora por 50 años, quienes retomaron la producción del vino.

Entre 1904 y 1906, Basilio Gabriel Pivavaroff lideró a 350 personas pertenecientes a 105 familias rusas provenientes de la región del Cáucaso, de Kars al noroeste de Turquía, que huían de la guerra ruso-japonesa y buscaban poder practicar libremente su religión que era cristiana pero no ortodoxa.

Después de atravesar Estados Unidos, solicitaron autorización al presidente Porfirio Díaz para asentarse en la región del Valle de Guadalupe y trabajar las tierras. Después de que se obtuvo una respuesta favorable, hicieron los trámites para convertirse en ciudadanos mexicanos y formaron la "Empresa Rusa Colonizadora de la Baja California" presidida por Basiley G. Pivavaroff, Basiley Tomalsoff y Simeón Babichoff.

Los rusos obtuvieron 5 600 hectáreas de terreno de una concesión de la "Compañía Morris Flower" que en un inicio fue un área rentada y finalmente comprada con un lapso de 10 años para cubrir el pago total. Poco tiempo después de su asentamiento, renta y compra de terrenos, los ciudadanos comerciantes de Ensenada les otorgaron facilidades para obtener semillas, animales y herramientas que los rusos trabajaron hasta formar una comunidad estable y bien organizada.

Los inmigrantes rusos en Guadalupe empezaron a cosechar trigo, cebada y verduras que comercializaban en sus carretas con Ensenada y San Diego, y aunque la religión de los rusos, Molokán, no les permitía el consumo de tabaco ni de bebidas alcohólicas, rápidamente destacaron por el cultivo y explotación de la vid con el que elaboraban vino de muy buena calidad en barricas de 50 galones fabricadas por ellos mismos.

Gracias a su religión que indicaba que no podían alimentarse con carne de cerdo, peces sin escamas y donde el pacifismo y tolerancia eran sus máximos valores, pudieron convivir en paz con sus vecinos, que incluían al grupo indígena de los kumiay que habitaban a los alrededores en San José de La Zorra.

Por su procedencia, muchos de los inmigrantes rusos hablaban ruso, español, turco e inglés, y por factores genéticos, no era raro encontrar a octogenarios dedicados a las faenas de los campos, e incluso ancianos que rebasaban los 100 años de edad, pero con el tiempo, la colonia rusa tuvo que enfrentar grandes problemas principalmente por las leyes y políticas agrarias del país y el proceso natural de modernización que se desarrollaba en los pueblos vecinos.

Durante el periodo del presidente Lázaro Cárdenas, se creó el ejido Francisco Zarco que afectó gravemente a las tierras de los colonos rusos y a partir de 1957 durante la gobernatura de Braulio Maldonado Sández, muchos de los rusos dejaron el Valle de Guadalupe para dirigirse a Estados Unidos. Además, los jóvenes rusos empezaron a olvidar sus costumbres, religión, idioma y cambiaron su actividad comercial que solía ser el arado y vitivinicultura para mercadear en Ensenada. Como consecuencia, las bases del molokanismo fueron desapareciendo.

Actualmente todavía viven 18 familias descendientes de los inmigrantes originales en el valle, pero la mayoría se mezcló con la población ensenadense, mientras que en el panteón de la antigua colonia rusa, se pueden observar lápidas con escrituras cirílicas que representan la cultura rusa que floreció en la región.[5]

Algunas casas vinícolas y viñedos que se encuentran en el Valle de Guadalupe son: Vinos y Viñedos Actuales, Vinos Fuentes, Casa Pedro Domecq, Vinos Xecue, Castillo Ferrer, Adobe Guadalupe, Casa de Piedra, Corona del Valle, Pernord Ricard, L.A. Cetto, Monte Xanic, Viña de Liceaga, Bodegas y Viñedos Las Nubes, Chateau Camou, Vinisterra, Emeve, Hacienda La Lomita, Vinos Bibayoff, Casa de Doña Lupe, Roganto, Vinos Barón Balché, Vinos Shimul, Cava Maciel, Torres Alegre y Familia, Hacienda Guadalupe, Diosa Vid, Sol de Media Noche, Rondo del Valle, Viñas de la Erre, Legado Sais, Tres Valles, Encuentro Guadalupe, entre otros.

En el Valle de Guadalupe se produce alrededor del 90% de vinos de todo México. Su zona comprende 10 000 hectáreas de cultivo, con un aproximado de 72 vinícolas en sus distintos valles.

Las empresas que trabajan en el Valle son por el 77% pequeñas y medias empresas (PyMes) y tienen una producción anual menor de 50.000 mil cajas de vino y generan un aproximado de 1.500 empleos temporales en la temporada de la vendimia, o bien, de la cosecha. El 23% restante, son grandes empresas , con un total de 1000 trabajadores o más durante el periodo de la pizca, y con una producción anual mayor de 50.000 cajas de vino.[6]

En el mercado nacional se venden 12.7 millones de botellas, mientras en el mercado internacional 780 mil. Esto genera una derrama económica de 42 millones de dólares y se aportan 11 millones de dólares en impuestos directos (IEPS e IVA). Cabe destacar que las casas productoras de vino de la región han recibido más de 300 premios internacionales.[7]

Su clima es mediterráneo, un poco más extremoso debido a su lejanía de la costa (25 kilómetros), Tiene veranos muy calurosos y secos, sin lluvias pero con brisa en las noches provenientes de la costa, inviernos suaves y ligeramente fríos, húmedos, la época de lluvias es entre noviembre y marzo. Por lo general en el año las temperaturas son estables, sin embargo en episodios de "condición santana" cuando la dirección de los vientos cambia del continente hacia el mar, las temperaturas pueden elevarse muy por encima de lo normal cualquiera que sea la época del año. Este fenómeno afecta por lo general al norte de Baja California y sur de California, y por lo general tiene una duración de 2 a 4 días. Las temperaturas récord van desde los 49 °C (junio de 1974) hasta -6C (febrero de 1987), con un régimen de lluvias entre 250 y 300mm anuales.

Existe sobre todo vid, olivo, encino , nopal, huistaca, pino, cedro, matorrales con espinas y rosales, entre otras variedades.

Conejo, liebre, lagartijas, correcaminos, gato montes, coyote, venado, zorrillo, diversos tipos de aves residentes y migratorias

Comité Pro-vino de Baja California, asociación oficial que agrupa a las productores de vino en. Valle de Guadalupe

Museo Comunitario Ruso del valle de Guadalupe página oficial en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Valle de Calafia (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!