x
1

Video digital



El video digital (en España, vídeo digital)[1]​ es una representación de imágenes en movimiento en la forma de datos digitales codificados, a diferencia del video analógico que representa estas imágenes mediante señales analógicas.

Comercialmente, el video digital fue introducido en 1986 y destinado a los estudios de televisión mediante el formato propietario D1 de Sony mediante el cual era grabada en forma digital una señal video por componentes, de definición estándar, sin compresión. Los formatos de video digital de la actualidad abarcan desde los formatos sin compresión hasta los formatos de video comprimidos populares como H.264 y MPEG-4. Los estándares de interconexión para video digital incluyen HDMI, DisplayPort, Interfaz Visual Digital (DVI) e Interfaz Digital Serial (SDI).

A diferencia del video analógico, el video digital puede ser copiado sin degradar su calidad. El video digital puede ser almacenado en cinta magnética y en medios ópticos, como los discos DVD y Blu-Ray, en medios informáticos o difundido a usuarios finales mediante transmisión por flujos de video (streaming) a través de Internet para ser visualizado en computadores o televisores inteligentes. En la práctica, el contenido de video digital de programas de televisión y películas incluye una banda de audio digital. El término genérico de "video digital" debe distinguirse del nombre Digital Video (DV), que es un tipo específico de video digital enfocado al mercado de consumo.

En 1947, el ingeniero e inventor estadounidense Robert Lawrence Carbrey, mientras trabajaba para los Laboratorios Bell, había trabajado en el desarrollo de un sistema de comunicaciones por modulación por impulsos codificados y había solicitado una patente para ello el día 30 de octubre de 1947, siendo concedida ésta en 1952. [2]​ Los esfuerzos de Carbrey condujeron a que en 1960 realizara el primer intento de digitalización de una señal de televisión. Carbrey desarrolló e instaló en el laboratorio un sistema experimental de modulación por impulsos codificados para digitalizar señales de televisión a color y monocromáticas con 7 bits de código Gray sobre un cable telefónico de 7 pares de calibre 22 a una tasa de 10 MHz. El sistema estaba planteado de modo tal que por cada 3000 pies (914 m) de cable fuera instalado un dispositivo que constaba de igual número de repetidores y en el extremo de recepción, un decodificador que constaba de una red de resistencias ponderada, el cual entregaba una reproducción cuantificada de la señal de video original. Aunque los resultados fueron satisfactorios para 6 bits, Carbrey pensó que 7 bits podrían ser necesarios para una transmisión de buena calidad, dentro de ciertos márgenes. [3]​ En la actualidad, la digitalización del video se realiza a 8 bits.

Pese a ello, posteriormente el trabajo se centró más en las señales monocromáticas, hasta el año de 1971, en el que se volvió a dar atención al vídeo a color. Los principales motivos para que el procesamiento de video se realizara en forma digital, fueron la conversión de estándares para la transmisión e intercambio internacional de programas de televisión, principalmente entre países de Europa y América, debido a las diferencias entre los sistemas de televisión en ambos continentes y la grabación magnética. En este último caso, debido a las variaciones que hay en la velocidad de transporte de la cinta en los equipos de grabación y reproducción, se desarrolló el corrector de base de tiempos en cual el video analógico captado por los cabezales de reproducción, se convertía en digital y se almacenaba para leerlo posteriormente a velocidad constante, eliminando así los errores en los períodos de línea y cuadro de la imagen, así como los errores de fase en las señales de crominancia. [4]

En el año de 1976, comienza a pensarse en un sistema digital de grabación de imagen, ya que los productores de cine comercial deseaban que desarrollara un equipo grabador de video en el cual no se perdiera la calidad de la imagen después de sucesivos copiados de imágenes en cinta magnética. En marzo del año siguiente, el investigador japonés Yoshitaka Hashimoto y su grupo comenzaron a investigar la posibilidad de desarrollar tal equipo en el centro de investigación de Sony en Yokohama. Otro investigador japonés, Takeo Eguchi, quien estudiaba los principios de la tecnología digital aplicada a la grabación de video en Estados Unidos, regresó a Japón y se incorporó al grupo. En la exposición de 1979 de la National Association of Broadcasters (NAB, Asociación Nacional de Difusores de Estados Unidos) Ampex, Sony y Bosch AG presentaron de manera individual los frutos de sus esfuerzos. Un grupo de ingenieros de Sony visitó los Estados Unidos en diversas oportunidades para convencer a sus pares de ese país para desarrollar un estándar al respecto. [5]

No sería hasta el año de 1986, con la introducción del estándar D1, destinado a la industria televisiva, desarrollado las empresas Sony y BTS (consorcio formado por Philips y Bosch) y aprobado por la asociación de profesionales del video SMPTE (Sociedad de ingenieros de imágenes en movimiento y televisión), que el video digital comenzaría a tener presencia en los estudios de televisión. Sony presentó ese año, su videograbador digital DVR-1000, basado en ese estándar. [5]​Al año siguiente, SMPTE desarrolló un nuevo estándar llamado D2. Las máquinas en formatos D1 y D2 se fueron introduciendo en los estudios de televisión, aunque de manera paulatina debido a su costo elevado y las modificaciones de instalación técnica que exigían. En el año 1989 Sony lanzó el DVR1, primer videograbador portátil de cinta en formato D2. [6]​El video digital haría su aparición en el mercado de consumo con el formato QuickTime desarrollado por la empresa estadounidense Apple Computer hacia 1991 y destinado a la plataforma informática. Sin embargo, este formato requirió la digitalización de la fuente original de información de video y la calidad no era la mejor. [7]

En 1991, Panasonic propuso y estandarizó el formato D3. Pero 1993, en el Simposium Internacional de Montreux, Panasonic presentó el formato D5, Ampex lo hizo con el sistema DCT y Sony, aprovechando su experiencia con el sistema analógico Betacam, desarrolló y presentó una versión digital que fue denominada Betacam Digital. Los tres sistemas trabajan con vídeo digital por componentes, los dos primeros usan compresión de imagen y el último trabaja sin compresión. La aparición de distintos estándares de compresión del video y el audio vinculado a este, a partir de 1993, por parte del grupo de trabajo denominado Moving Picture Experts Group (MPEG) hizo que se adoptara la compresión de video para la grabación de imágenes y audio y posteriormente, para la difusión de televisión. A partir de 1995, varios formatos digitales nuevos compitieron en el mercado de la grabación de vídeo para producción televisiva con desigual fortuna. Ese año, la empresa japonesa Japan Victor Company (JVC) presentó su sistema Digital-S estandarizado con el nombre de D9 y Sony presentó el Betacam SX, variante del Betacam digital, que hacía uso de los principios de compresión de imagen establecidos en los estándares del grupo de trabajo MPEG. Panasonic respondió a este lanzamiento con su sistema DVCPro, a los que sucedieron DVCPro25 y DVCPro50 después del lanzamiento del formato Digital Video en 1995. Hoy en día, estos desarrollos de grabadores de cinta han sido superados por las videocámaras de discos duros internos o unidades de memoria flash removibles desarrolladas por fabricantes tales como Sony y JVC. [8]

La creación de los formatos de compresión de MPEG y los desarrollos en miniaturización de circuitos permitieron la aparición de los primeros sistemas de transmisión de televisión digital, mediante los cuales el video digital se hace presente en los hogares en la actualidad tanto en imágenes de definición estándar como de alta definición bien sea mediante recepción terrestre como satelital, en sistemas libres como pagos.

Las cámaras de vídeo digital capturan imágenes mediante exploración entrelazada o por escaneo progresivo. Una cámara digital de escaneo progresivo graba cada cuadro como una imagen distinta, sin registrar campos. Así, un vídeo entrelazado captura el doble de campos por segundo que el vídeo progresivo cuando ambos funcionan al mismo número de cuadros por segundo. Esta es una de las razones por la que el vídeo tiene un aspecto "hiperreal", ya que dibuja una imagen diferente 60 veces por segundo, al contrario que el cine, que lo hace a 24 imágenes progresivas por segundo. Hablamos aquí de velocidades de reproducción para exhibición. Las cámaras de cine tienen la habilidad de registrar a velocidades variables -por ejemplo, las explosiones en las películas de acción se registran hasta a 300 cuadros (frames) por segundo, que al ser reproducidas luego a 30 dan una excelente cámara lenta- y existe una cámara de vídeo digital llamada Varicam, capaz de registrar hasta 200 cuadros por segundo.

Las videocámaras de escaneo progresivo son generalmente más deseables por las similitudes que comparten con el cine. Ambos graban las imágenes progresivamente, lo que resulta en una imagen más nítida. Ambos pueden rodar a 24 imágenes por segundo, lo que resulta en movimiento "strobing" (hace borroso el objeto cuando hay un movimiento rápido). Así, las videocámaras de escaneo progresivo tienden a ser más caras que sus homólogas entrelazadas. Aunque el formato de vídeo digital solamente permite 29,97 imágenes entrelazadas por segundo [o 25 en PAL], el vídeo progresivo a 24 imágenes por segundo es posible mostrando campos idénticos para cada imagen, y mostrando 3 campos de una imagen idéntica para ciertos cuadros de imagen. [9]

El vídeo digital puede copiarse varias veces sin degradación en la calidad y puede ser procesado y editado en una estación de edición no lineal. Este equipo frecuentemente puede importar video tanto fuentes analógicas como digitales, pero no están pensado para hacer algo diferente a editar vídeos. El vídeo digital también puede editarse en un computador personal que tenga hardware y software adecuado. Usando una estación de edición no lineal, el vídeo digital puede manipularse para seguir un orden, o secuencia, de clips de vídeo.

A pesar del software, el vídeo digital se edita generalmente en una configuración con abundante espacio de disco. El vídeo digital con una compresión estándar DV/DVCPRO ocupa unos 250 megabytes por minuto o 13 gigabytes por hora.

El vídeo digital tiene un coste considerablemente más bajo que la película de 35 mm, ya que las cintas pueden verse en el lugar de rodaje sin revelarse, y la propia cinta es muy económica (alrededor de 3,5€ para una cinta MiniDV de 60 minutos, al por mayor, a diciembre de 2005). En comparación, una película de 35 mm cuesta alrededor de 1200€ por minuto, incluyendo el revelado.

El vídeo digital se usa fuera de la creación de películas. La televisión digital, incluyendo la HDTV, comenzó a extenderse en la mayoría de los países desarrollados a principios de la década de 2000. El vídeo digital también se usa en teléfonos móviles modernos y sistemas de videoconferencia. El vídeo digital también se usa para la distribución en Internet de vídeo, incluyendo el vídeo streaming y la distribución de películas entre iguales.

Existen muchos tipos de compresión de vídeo para servir vídeo digital sobre Internet, y en DVD. Aunque el vídeo DV no está comprimido más allá de su propio códec mientras se edita, los tamaños de archivo que resultan no son prácticos para la entrega en discos ópticos o sobre Internet, con códecs como el formato Windows Media, MPEG2, MPEG4, Real Media, el más reciente H.264, y el códec de vídeo Sorenson. Probablemente los formatos más ampliamente usados para entregar vídeo sobre Internet son MPEG4 y Windows Media, mientras MPEG2 se usa casi exclusivamente para DVD, proporcionando una imagen excepcional en el mínimo tamaño pero resultando en un alto nivel de consumo de CPU para descomprimir.

La resolución más alta demostrada para la generación de vídeo digital, hasta el año 2007 era de 33 megapixels (7680 x 4320) a 60 imágenes por segundo (UHDV), aunque esto solo se ha demostrado en una configuración especial de laboratorio. [10]​ La velocidad más alta se consigue en cámaras de alta velocidad industriales y científicas que son capaces de filmar vídeo 1024x1024 hasta 1 millón de imágenes por segundo durante breves periodos de grabación.

Se han diseñado muchas interfaces específicas para responder a los requisitos del vídeo digital sin comprimir (a aproximadamente 400 Mbit/s):

El vídeo comprimido también se transporta usando UDP-IP sobre Ethernet. Existen 2 enfoques para esto:

Todos los formatos actuales, que se enumeran debajo, están basados en PCM.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Video digital (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!