x
1

Villamayor de Treviño



Iglesia de Santa María

Villamayor de Treviño es una localidad y un municipio[1]​ situados en la provincia de Burgos, Castilla la Vieja, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Odra-Pisuerga, partido judicial de Burgos, cabecera del ayuntamiento de su nombre.

Localidad situada junto al río Odra, a 43 kilómetros de Burgos, en el centro-oeste de la provincia del mismo nombre. Dista 11 kilómetros de Villadiego, 11 de Sasamón y 12 de Melgar de Fernamental.

Tiene forma alargada pues ha ido creciendo en torno a la Calle Real[2]​ y a la carretera Villadiego–Melgar de Fernamental.

Tiene un área de 20,73 km² con una población de 94 habitantes (INE 2007) y una densidad de 4,53 hab/km².

La población ha ido disminuyendo a lo largo de los años, desde los 303 habitantes de 1900 a los 94 que tiene en la actualidad.

Las primeras noticias del pueblo son de 1092 pues Nuño Ansúrez dona sus bienes de Villamayor de Treviño a la Catedral de Burgos. Aunque si tenemos en cuenta el apellido Treviño, su historia se remontaría aún más atrás, a la época prerromana. Treviño es un término celta que significa hito triple pues la zona de Treviño era el punto de separación y confluencia de tres tribus prerromanas: Los cántabros (norte), vacceos (sur y oeste) y los turmódigos (sur y este).

Lugar que formaba parte de la Cuadrilla de Odra en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de señorío siendo su titular el Duque de Frías, alcalde pedáneo.

Antes de tener datos escritos , los romanos ya habían dejado su huella en el término municipal de Villamayor de Treviño y no es extraño teniendo en cuenta que la antigua ciudad romana de Segisamo (Sasamón) está a sólo 11 kilómetros y que a unos 4 km pasaba una antigua calzada romana de la que quedan unas pocas piedras entre Grijalba y Padilla de Arriba. De los invasores romanos queda en Villamayor un pequeño puente sobre el Arroyo Mayor en el campo llamado de San Juan; además se sabe que hubo una pequeña villa romana en el campo de Santillana donde se han encontrado trozos de terra sigillata.

Como monumentos religiosos queda en la actualidad la Iglesia de Santa María, en el centro del pueblo, la cual tiene un hermoso retablo en la nave mayor. Esta iglesia es una de las 3 que hubo en otros tiempos; las otras tres iglesias se llamaban: iglesia de San Miguel, que se encontraba en el convento premostratense de San Miguel, y la Iglesia de San Esteban, que estaba en el barrio del mismo nombre.

Del convento premostratense queda únicamente la puerta de entrada al convento y un poco del muro. La decadencia de este convento comenzó con José Bonaparte que le fue quitando algunas propiedades para pagarse los gastos de guerra y se remató con la desamortización de Mendizábal. Las granjas de La Roba y Santibáñez, que eran propiedad del monasterio, fueron sacadas a subasta pública sin ninguna indemnización para los canónigos.

Además de las 3 iglesias y el convento, había dos ermitas.

Albarca: Zueco de madera. Amochar: Dar golpes con la cabeza . Andancio: Cuando hay bastantes personas enfermas. Arbañal o Albañal : Hueco hecho en una pared que comunicaba la calle con el interior de la casa, lo usaba generalmente el gato. Arraño: Tener muchas ganas de algo. Aruñar: Arañar. Atizadero: Hueco por el que se calienta la gloria. Atropadera: Útil de labranza que servía para acercar la paja a la parva. Azadilla: Útil de labranza más pequeño que el azadón.

Banzo: Escalón. Bilordo: Tonto. Bochincha: Una parte del intestino del cerdo que se llenaba de aire. Brazada: Lo que cabía cuando se cortaba el cereal con la hoz . Beldar: Echar al viento los cereales con un bieldo para separar el grano de la paja.

Caldero: Cubo. Capacho: Flor o fruto de una planta que nos tirábamos y que se quedaba pegada en la ropa o en el pelo. Cascarito: Cuando se rompe una vasija de porcelana, barro etc… los trozos que quedan. Cascarria: Puede ser la porquería que se le pegaba a la oveja en la lana o algo que no sirve para nada. Cazarito: Referido al gato buen cazador de ratones. Cernada: Cenizas . Chalaveta: Una parte de dos piezas que se usan para cerrar la puerta. Chapiscar o Chapuscar: Salpicar el agua. Chibarra: Garrapata. Chiflito: Silbato hecho con una rama de chopo o con caña de cereal verde . Chiguito: Niño. Chino: Cerdo. Chirene estar: Estar un poco bebido. Chisquero: Encendedor. Chito: Se usa para espantar al perro. Chivirita: Margarita. Chospar: Trotar. Chuta: Taba. Cincha: Cuerda o trozo de cuero que sirve para atar. Ciscarse: Mancharse. Coloño: Cesto trenzado con madera de castaño. Cesto grande utilizado principalmente para recoger hierba para los conejos. Corito: Desnudo. Cortijo: lugar donde se guardaban los cerdos. Coscazo: Golpe dado en la cabeza. Costrollo: Sapo. Cuartillo: Cada uno de los trozos de madera que tapan las ventanas. Cuscareja: Concha.

Emburriar: Cargar a otro lo que tiene que hacer uno. Empiscar: Azuzar al perro para que muerda. Entornar: Caer la carga, o cerrar los cuartillos o la puerta. Caer de lado la carta. Escarambar: Colgar la pelota en el tejado. Escolingar: colgarse de algo elevado , generalmente con una de las extremidades. Ej.:"Mira como se escolinga ese mono". Escolingarse: Colgarse con los brazos de algo. Escondeberite: Juego de buscar a los compañeros que se han escondido. Escriño: cesto de mimbre y paja más pequeño que el coloño. Escupitajo: Gapo. Espachurrar: Deshacer algo, pisándolo, con los dedos etc… Hasta deshacerlo prácticamente. Esparrancarse: Abrirse de piernas. Estaribel: Cachivache. Esturriar: Espantar.

Fardel: Saquito para llevar alimentos. Folguetas: Andar con poca ropa. Fraile: poyete de la cocina.

Garabasta: Parte de la espiga. Geñudo: Que tiene mal genio. Gerejito: Lo que queda después de deshacer la manteca. Ginjorrear: Enredar con algo (de mala manera). Gloria: Habitación de la casa (salón).

Hachón: Vela muy gorda. Herrada: Cubo de metal. Cubo de hierro. Horcadilla: Palo que se usaba para sacar los reteles del río. Hornicha: Parte de la cocina donde se colocaba el puchero para cocinar.

Jamar: Comer. Jarca: Despectivamente se refiere a gente. Jeringar: Fastidiar.

Ligaterna o Legaterna: lagartija. LLegadera: Tabla para acercar la paja a la parva. Lumbre: Fuego.

Manduquear: Mandar (sobre todo entre niños). Mascarito: Ir disfrazado en carnaval. Mazarrón: Barro de arcilla con el que hacíamos los pites. Moña: Muñeca. Moñiga: Mierda de vaca. Moquero: Pañuelo para limpiarse los mocos. Moradal: Lugar donde se tiraban todas las basuras. Morda, dar: Dar envidia. Morena: Montón de gavillas que se dejaban en la tierra hasta que se iban a buscar para trillar.

Nía: Gavillas cuando se traían en el carro o remolque. Niadero: Lugar donde ponen las gallinas.

Pamemo: Hacer el bobo. Parva: Montón de paja y grano que se hacía tras la trilla. Paturrín: Barro muy pisado. Barro muy líquido. Perillán: Chaval revoltoso. Perocho: Persona que hace bobadas. Perrilla: Moneda de diez céntimos, y padrastro que sale al morderse las uñas demasiado. Perrillas: Pieles de alrededor de los dedos. Picia: Trastada. Picorelinche: Pájaro. Pinganito: Lugar muy alto. Lugar elevado y peligroso donde si subes es fácil que te caigas. Ej.: "No te subas a pinganitos que te vas a caer un pispajazo.". Pinque: Palo de madera con punta que se clavaba en las eras (jugar al pinque). Piñonera: Girasol. Piscardanos: Lugar muy lejano. Pispajazo: Caída. caída al suelo todo lo que eres de largo. Pispajo: Trapo que no vale nada. Pite: Canica de barro similar a la arcilla. Pocillo: Taza. Pompa en: Dejar la puerta abierta de par en par. Portonera: Puerta grande. Pusias: Cuando al atizar salen restos de la paja para fuera.

¡Quiá!: exclamación que significa "no me creo lo que me estás contando".

Rancuajo: Cuando sale un árbol nuevo de las raíces de otro. Racamo:especie de monstruo que asusta a los niños. Registrolear: Revolver. Respigar: Recoger espigas después de haber segado el cereal. Resquemo: humo que se produce en el interior de una casa cuando al intentar atizar la gloria , la paja no quema bien y el humo sale fuera en vez de ir por la chimenea. Retestero: Lugar donde da mucho el sol y hace abrigaño. Retostero: Estar al sol (solana). Rodea: Trapo que se usa en la cocina para secar limpiar etc.

Sabadeño: Chorizo hecho con carne de peor calidad y parte de los órganos del cerdo (corazón). Sabañones: Hinchazones que salían en las manos y los pies por estar sin protección para el frío.

Tajo: Tabla de madera que se usa para lavar la ropa. Tartera: Recipiente de metal que se usaba para llevar la comida al campo. Tirria tener: Tener manía. Tortolearse: Balancearse sin llegar a caerse. Trancallada: Paso largo. Truque: Juego que se hacía en la tierra.

Vasar: Se usa para poner platos y vasos.

Zamarra: Pellejo de piel que usaba generalmente el pastor. Zascandil: Persona que pasa mucho tiempo en la calle.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Villamayor de Treviño (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!