x
1

ACTUR



El Plan ACTUR (Actuaciones Urbanísticas Urgentes) era una modalidad urbanística estatal para actuaciones urgentes del Instituto Nacional de Urbanización (INUR), por procedimiento expropiatorio en puntos conflictivos, para subsanar el gran aumento demográfico y la falta de vivienda a partir de la década de los 1960 en España.

En la década de 1960, a pesar de la todavía en vigor Ley de Suelo de 1956, había un gran déficit de viviendas en las áreas urbanas y suburbanas de los grandes núcleos de población, como consecuencia de los Planes de Desarrollo, que produjeron las migraciones del campo a las ciudades. Por ello, siendo Ministro de la Vivienda Vicente Mortes Alfonso y Director General de Urbanismo Antonio Linares Sánchez, se crearon las zonas ACTUR para las ciudades de Barcelona, Cádiz, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Las ACTUR (ACtuaciones Urbanísticas URgentes) fueron puestas en marcha mediante el Decreto-Ley 7/1970, de 27 de junio (BOE n. 155) y tuvo como finalidad disponer de suelo urbanizado a precio razonable para satisfacer la necesidad de viviendas sociales en las grandes concentraciones urbanas, especialmente en Madrid y Barcelona. No obstante el propio Decreto-Ley preveía su utilización en otras ciudades, previa declaración de esta necesidad mediante Decreto: de este modo se previeron ACTUR en Lakua, Vitoria (Decreto2559/1971, de 14 de octubre: BOE n.256); Cádiz, Sevilla y Zaragoza (Decreto 734/1971: BOE n. 93) y Valencia (Decreto 2562/1971: BOE n. 256).

De acuerdo con el Decreto-Ley 7/1970, la delimitación del suelo en que se realizaría la ACTUR debía ser aprobado (caso de Madrid y Barcelona) o por la Comisión Central de Urbanismo (en las demás ciudades), incluyendo el volumen máximo de edificabilidad prevista. La aprobación de la delimitación suponía la declaración de utilidad pública de la actuación y consiguiente expropiación de los terrenos. Con independencia de que los terrenos de la ACTUR estuviese, o no, en un municipio que contase con planeamiento urbanístico, podrían tramitarse el correspondiente Plan Parcial y Proyecto de Urbanización, incluyendo en su caso modificación del Plan General vigente.

El preámbulo del Decreto-Ley incluía unos objetivos de orden urbanístico que, con más o menos fortuna, estuvieron presentes en la ordenación de los ACTUR; en concreto el citado preámbulo señalaba que "Con estas nuevas actuaciones se pretende además de hacer posible la formación de unidades urbanísticas integradas, en las que puedan construirse viviendas destinadas a familias con diferentes niveles de ingreso y, muy en especial, a los trabajadores dotando a las barriadas que se construyan de todo el equipo colectivo y los servicios complementarios que requiere la vida moderna y de la reserva de los espacios adecuados para la instalación de actividades productivas que ofrezcan puesto de trabajo a su población activa".

El Plan Especial del ACTUR de La Cartuja,[1]​ realizado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía proyectado entre 1985 y 1987. Se formuló el Esquema de Ordenación del Conjunto del ACTUR (1130 hectáreas) con objeto de consolidar el carácter público del suelo y sentar las bases para la ordenación de todos los sectores que en él se definían: avenidas, Chapina, suelos del muro de defensa de la margen derecha, margen izquierda del meandro de San Jerónimo y, la llamada "isla de la Cartuja" destinada al Parque Metropolitano de la Cartuja.

El Esquema de Ordenación se redactó en 1986 en el seno de los trabajos que el Gabinete de Estudios Metropolitanos realizaba para la coordinación urbanística general del área metropolitana de Sevilla, ejecutado con rapidez por la designación de la ciudad como sede de la Exposición Universal para 1992. Ambos documentos incluyeron en sus condiciones básicas los programas de necesidades de la Exposición Universal, cuyo recinto albergaría el Parque en su mitad sur:

El ACTUR de Tres Cantos[2]​ (Madrid) se creó por el Decreto/Ley 1321/1971 de 3 de junio. En su preámbulo se declara que: La intensa presión demográfica, especialmente migratoria, dirigida hacia Madrid y su entorno, la grave situación de congestión urbanística en todos los niveles, así como las limitadas reservas de suelo urbanizado existente en el Área Metropolitana de Madrid, constituyen uno de los principales problemas que se plantean en nuestro país. En efecto, la población actual de Madrid se calcula en unos tres millones quinientos mil habitantes, y las previsiones estadísticas arrojan la cifra de siete millones de habitantes para el año dos mil. Sin embargo, el Plan General de Ordenación Urbana del Área Metropolitana de Madrid de mil novecientos setenta y uno establece que los incrementos de población deben de ser absorbidos de modo que la población de Madrid no llegue en ningún momento a superar los cuatro millones quinientos mil habitantes, el resto debe ser absorbido por los núcleos que constituyen actualmente el Alfoz del Área Metropolitana. Estas razones exigen soluciones de máxima urgencia, de gran alcance y extensión, que tengan por objeto una intensa preparación del suelo urbanizado que permita en el futuro la construcción masiva de viviendas dentro de un ámbito urbano digno y adecuado, dotado de los necesarios servicios que, en lo físico, se refieran a las grandes obras de infraestructura y, en lo sociológico, a las dotaciones complementarias que los tiempos actuales exigen dentro de una estructura urbanística adecuada.

Este mismo año, la ACTUR de Tres Cantos se ve paralizada por un claro desinterés de las administraciones y la falta de dinero. Se rumoreó por aquel entonces dinamitarlo todo y convertir los terrenos en pastizales.

Proyectos después de finalizar la ACTUR de Tres Cantos

En el caso de la ciudad de Zaragoza, las actuaciones de construcción de vivienda se llevaron a cabo en la margen izquierda del Ebro, zona de la ciudad apenas habitada entonces.

Se crean además en los siguientes años el Centro Politécnico Superior,[4]​ el Instituto Tecnológico de Aragón, el Instituto de Carboquímica del CSIC y el Centro Europeo de Empresa e Innovación de Aragón[5]

Fue precisamente este evento el que aportó al barrio las instalaciones que todavía no habían sido construidas (como, por ejemplo, un polideportivo cubierto) y que permitió la construcción del Palacio de Congresos y del rascacielos Torre del Agua.

En 2013 se inauguró la segunda fase de la L1 del Tranvía de Zaragoza, conectando el barrio con Parque Goya al norte, y el Centro, Romareda, Casablanca y Valdespartera al sur.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre ACTUR (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!