La Lengua de Señas Peruana (siglas: LSP) (Glottocode: peru1235, ISO 639-3: prl) es una lengua originaria peruana, creada y utilizada por la comunidad sorda en el Perú. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico, diferentes de las lenguas orales en el Perú. Al igual que otras lenguas minoritarias usadas en el Perú, actualmente está reconocida por el Estado mediante la Ley 29535, ya debidamente reglamentada. La LSP cuenta con algunas influencias de vocabulario en señas utilizado en otros países, como la lengua de señas americana, entre otras. El Censo Nacional del 2017 registra poco más de diez mil usuarios de LSP, aunque probablemente se trate de muchos más.
La investigación sobre la LSP es reciente, y se ha concentrado principalmente en las acciones tomadas por el Ministerio de Educación, los grupos de trabajo en la PUCP y algunas iniciativas particulares en otras universidades y asociaciones.
El Ministerio de Educación, en el año 1987 publicó un Manual de Lengua de Señas. Este material fue muy importante dado que por primera vez se emite un material oficial del Ministerio de Educación sobre la lengua de señas y su vocabulario. Se ha reimpreso algunas veces, con modificaciones. También se iniciaron actividades para la realización de un estudio sociolingüístico de la misma, que el Ministerio de Educación realizó parcialmente.
En el año 2000 un grupo de personas formaron una mesa de trabajo denominada “Manos Que Hablan - Proyección Social de la Lengua de Señas Peruana”, integrada por personas naturales y jurídicas entre las cuales estuvo la Asociación de Sordos del Perú. Esta mesa trabajó con el objetivo de poner en agenda de las Asociaciones de Sordos y las personas sordas, la situación de la lengua de señas. Esta mesa descontinuó su trabajo en el año 2003 debido a que la Asociación De Sordos Del Perú cerró su local ubicado en San Isidro.
En la PUCP se han iniciado diferentes estudios sobre la naturaleza lingüística de la LSP. En uno de ellos, llevado a cabo por el Grupo de Investigación Señas Gramaticales, se ha elaborado el primer corpus de LSP, disponible de manera digital en el Archivo Digital de Lenguas Peruanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta iniciativa ha dado lugar a la primera tesis universitaria sobre la gramática de la LSP, así como a dos coloquios internacionales y numerosos eventos de investigación y difusión.
La LSP no se ha estudiado de manera exhaustiva aún, aunque hay algunas propiedades que ya se pueden identificar según los especialistas:
Diversos autores han realizado investigaciones sobre la LSP, y hay varios estudios en marcha. Entre los descubrimientos destaca la hipótesis de que la lengua de señas peruana es en verdad una familia de varias lenguas diferenciadas en distintas zonas del país (como por ejemplo, en Sivia, Ayacucho
), e inclusive dentro de la misma ciudad de Lima. Se ha investigado asimismo la relación la forma cómo crean nombres en señas, así como la construcción del discurso metafórico. Debe tenerse en cuenta que la LSP tiene su propia estructura gramatical, y no se trata simplemente de una transposición de las palabras castellanas a señas (lo que se conoce como "castellano signado").
Puede apreciarse esa diferencia, por ejemplo, en los esfuerzos por traducir a LSP el Himno Nacional, lo que demanda no solo una comprensión del texto castellano sino también un trabajo reflexivo en la propia LSP, como ocurre al traducir cualquier otra lengua.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Lengua de señas peruana (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)