Raymundo Ramos Gómez (Piedras Negras, Coahuila, México, 2 de noviembre de 1934-31 de diciembre de 2017) escritor, intelectual, narrador, ensayista y poeta mexicano. Ha ejercido también el periodismo cultural y de opinión. Su lírica presenta dos vertientes: la intimista y la de denuncia social; en esta última, con mirada cáustica y humor incisivo y lacerante reflexiona sobre los problemas los que se enfrenta la sociedad mexicana. En Mar erótica y otros estudios marinos y El escorpión en invierno alude al erotismo ya la sexualidad. Sonetos españoles son poemas dedicados a autores como Fray Luis de León, Federico García Lorca, Miguel de Cervantes Saavedra, Miguel Hernández y Gerardo Diego. Sus cuentos, al decir de la crítica, presentan juegos conceptuales, alusiones eruditas, ambientes fatídicos, donde sobresalen lo anecdótico y sorpresivo y cuyos temas son la muerte, la sexualidad, lo cotidiano o hacen referencias bíblicas como en Enfoque de verano y Muerte amurallada. De sus ensayos destaca Memorias y autobiografías de escritores mexicanos, el cual comprende una selección de autores de la literatura mexicana; además, sobresalen los estudios de las obras de Fernández de Lizardi, Antonio Caso, Agustín Yáñez y John Reed.
Fue profesor de Literatura Medieval Española, Teoría de la Creación Poética e Historia de la Crítica Literaria en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha desarrollado diversas actividades docentes en instituciones del país: en la Universidad Iberoamericana, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Escuela Normal de Especialización y en el Instituto Politécnico Nacional; Fue consejero de la Universidad Obrera de México y ha colaborado en diversas revistas especializadas y en el periodismo político.
Entre su producción figuran ensayos, antologías, cuentos, poesía y trabajos de investigación; algunos de los más recientes son: “Mármol y Rosas: de la dictadura al dictado”, en el colectivo La palabra del poder y el poder de la palabra (coedición de la UNAM y la Universidad de Almería, España); “Roland Barthes: del signo al referente”, en Vertientes contemporáneas del pensamiento social francés (colectivo del Seminario de Sociología de la Cultura); Alta infidelidad y los espejos cóncavos (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes); Simulacros y la mirada sesgada; Las letras negras en la América española (videolibro de la UNESCO y la Fundación Larramendi, de España); Poiesis, poesía hasta donde va (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León); Manuel Acuña: 24 años de la vida de un poeta e Hifología (teoría del texto), del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM; Deíctico de poesía religiosa mexicana (Lumen-México).
En 2003 le fue otorgado el doctorado en Humanidades por la Universidad Autónoma de la Laguna, en Torreón, Coahuila.
En 2007 la FES Acatlán de la UNAM le otorgó la Medalla al Mérito Académico por su desempeño profesional. Ese mismo año la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó la Medalla al Mérito Universitario por 50 años de docencia e investigación.
Publicó su primer poema (tríptico) Paloma de sur a polo en la Imprenta Corona-Castillo, de la colonia Guerrero, México DF, en el invierno de 1957 con ilustraciones de Gerardo Cantú; Sonetos españoles, México, Suplemento Literario de la revista Boletín de la Dirección General de Segunda Enseñanza, SEP, 1960; Luz en las Segovias (Homenaje a Sandino en el XXVIII aniversario de su sacrificio y el pueblo de Nicaragua), Monterrey, NL-México, (s/e), [Escuela de Filosofía y Letras, Universidad de Nuevo León], 1962; Martin Luther King, (plaqutte), México, Talleres de la Impresora Saber, 1963, con viñetas del grabador Francisco Mora; Homenajes (diez poemas), México, Editorial Libros de México, 1965, viñetas del pintor Gerardo Cantú Guzmán; Custodia de la palabra. México, Editorial Libros de México (s/f) [1967], (Cuadernos de la Juventud 2), del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana; Mar erótica y otros estudios marinos, México, Ediciones Finisterre, Gráfica Menhir, 1970 (Ecuador 0º0’0” Revista de Poesía Universal), ilustraciones de Elvira Gascón; De la primera herencia, México, Impresos Norsam, 1976, viñeta de Henri Matisse, La calavera azul y otros pesares, México, (s/e) [Comisión de Operación y Fomento de actividades Académicas del instituto Politécnico Nacional], 1977, viñeta portada: sello prehispánico, capitular y colofón de José Guadalupe Posada; Lázaro Cárdenas estatua levantada en el desierto, México, Editorial Sigma [COFAA-IPN], 1978, retrato portada de Elvira Gascón y anónimo de portadilla; Him, el perro consentido del señor presidente, México, Editorial Sigma, impresora Géminis, 1979, dibujo de David Levine; Escorpión en invierno, México, Editorial Libertad-Sumaria, Talleres la Impresora Azteca, 1980, diseño de la portada: Fernando Delmar; La prisión y su forma, México, Editorial Eufrate, 1983, portada: grabado de Christopher Plantin, 1558, colofón: grabado alemán, circa 1250; Gilgarnesch (cartulina-poema) La Magdalena Contreras, México, 1991, fotografía de Reuter tomada del diario Unomásuno; Poiesis, Chilpancingo, Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero, Universitas, 2001. (Colección Bitácora de Silencio), ilustración de la portada de Gerardo Torres.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Raymundo Ramos (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)