x
1

Soledad Fariña Vicuña



¿Dónde nació Soledad Fariña Vicuña?

Soledad Fariña Vicuña nació en Antofagasta.


Soledad Fariña Vicuña (Antofagasta, 1943) es una escritora, profesora y poeta chilena.

Estudió Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile, Filosofía y Humanidades en la de Estocolmo; y Ciencias de la Religión y Cultura Árabe en su alma máter, por la que es magíster en Literatura.

Ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, italiano y catalán. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías.

Ha participado en numerosos encuentros de poesía y recitales tanto en Chile como en otros países.

Ha dirigido talleres de literatura en The Grange School y en las universidades Diego Portales, Mayor, Finis Terrae. Fue profesora de Literatura en la Escuela de Educación Parvularia y Básica Inicial en la Universidad de Chile.

Fariña es una escritora tardía, que publicó su primer poemario a los 42 años. En una entrevista, comentaba al respecto: "Me demoré en publicar y lo hice después de los cuarenta años, porque no quería hacer lo mismo que otros. De a poco comienzas a fijarte en escrituras que admiras, pero son imperfectas y sirven como punto de partida. Personalmente, partí desde Rubén, Vallejo y de José María Argüedas. Las dudas de estos autores son mis puntos de partida, eludiendo otras escrituras que yo admiraba".[1]

Con su segundo libro, Albricia (1988), "Soledad Fariña inscribió su nombre en un indómito y selecto grupo de mujeres. Aquel que en plena década de los 80 se atrevió a reivindicar, a través de una escritura de corte experimental, la sexualidad femenina y todas las libertades que de ahí se desprenden", señalaría Elizabeth Neira una docena de años después.[2]

A propósito de la antología que Fariña publicó en 1999 y que reunió sus tres anteriores libros, Javier Bello escribió que "su intento de apropiación del sistema significante, se inscribe sin agotarse en un periodo de crisis general del lenguaje: es en este sentido que La vocal de la tierra, creo yo, marca el momento más extremo de la discordia y la distancia que se produjo en Chile durante la Dictadura militar entre los discursos sociales y la escritura poética, de una manera extrema si se revisa esta polaridad en los momentos más intensos de un tenso proceso dialógico que recorre gran parte del siglo XX".[3]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Soledad Fariña Vicuña (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!