x
1

Tambora sinaloense



La Banda sinaloense o Banda de Música de Viento Sinaloense es un género de la música regional mexicana el cual es culturalmente establecido a finales del siglo XIX en el Estado de Sinaloa, en la región occidental de México. Es un género con remanentes europeos al estilo organológico de la fanfárria europea, interpreta un repertorio variado en las formas musicales, en el que predominan sones, rancheras, corridos, baladas, cumbias, charangas, boleros, polkas, valses, mazurkas, marchas, pasodobles, swing, todo ello adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región mexicana. Su diferencia de las otras agrupaciones de música regional mexicana por su organología característica y el número de integrantes; aspectos que se conservan según los registros históricos y los elementos culturales de la zona.

A finales del siglo XIX, en todas las regiones de México existían ensambles de instrumentos de viento y piano, que tocaban en regimientos militares, fiestas de pueblo y procesiones religiosas, añadiéndose a los ensambles los últimos instrumentos de aleaciones de metal en la segunda mitad del siglo XIX cuando a aproximadamente en la década 1840, se desarrollaron los últimos instrumentos de aliento con los mecanismos que posteriormente fueron insignias para las bandas de viento, tomando en consideración el tiempo que tardó su llegada y comercialización en México; se calcula que el último en tener afianzamiento organológico en las bandas de Sinaloa y en las orquestas fue la corneta ya con su mecanismo de pistones, a mediados de la década 1880. Es en estas fechas cuando empiezan a surgir en algunos pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, donde tenían integrada su propia banda de música, en donde se usaban bombardinos afinados en la escala de mi e incluso saxofones entre otros instrumentos lo que originó el surgimiento de "bandas orquestas" que en la ciudad solo eran para la élite social, sin embargo, en el resto de las localidades se usaba el rústico sonido instrumental donde los instrumentos eran más escasos. La particular geografía del estado de Sinaloa, ubicado entre el mar y la sierra, y con difícil acceso al resto de México, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran vigentes entre la población rural.[1]

El particular sonido de la banda sinaloense es muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, en lo cual radica la diferencia en la ejecución musical de las bandas del centro-norte de Sinaloa y al sur de este estado. En la zona centro-norte, el fraseo musical es más ligero y matizado, un estilo más occidental europeo y en el sur, el estilo tiene un fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la ejecución, algo más influenciado por el estilo bávaro alemán, lo que hizo que diversos investigadores, ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar la intervención extranjera en el estado y de que en Mazatlán a principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes alemanes. Sin embargo, la etnomusicóloga suiza Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, añadiendo así crédito a los fundadores sinaloenses, que con la influencia rítmica Mayo-Yoreme han contribuido a su esencia.[2]​ A pesar de todo, no existe una concordancia histórica, que sitúa la influencia musical con fechas anteriores al auge comercial alemán de Mazatlán (1870-1890), pues no solo se trataría de la distribución de instrumentos por medio de la comercialización, sino que también era requerida una divulgación cultural que solo podía darse en una relación estrecha entre los individuos portadores de tales tradiciones y los pobladores de la región, y esa circunstancia sólo se dio en Mazatlán.[3]​ Es por esto que se refuerza la teoría de influencia francesa y española sobre la influencia alemana en otras regiones de Sinaloa, pues el desarrollo de la música de tambora sinaloense tiene registros y antecedentes anteriores en lugares lejanos de la sierra de Sinaloa donde no existió la influencia alemana, sin embargo, sí influencia francesa posguerra de intervención, así como los remanentes culturales españoles. Así también la evidencia de la conformación organológica de las primeras agrupaciones mazatlecas y las agrupaciones del resto de Sinaloa, por ejemplo: La Banda El Recodo de Cruz Lizárraga de 1938 que tenía una marcada influencia alemana en su estilo de ejecución, con su instumentación que incluía instrumentos de cuerda, en contraste con La Banda Los Tacuichamona de 1888, La Banda Los Sirolas de Culiacán (1920) y La Banda de Los Hermanos Rubio (1929) de Mocorito, cuya integración instrumental eran exclusivamente de instrumentos de aliento y percusión al estilo Galo-Ibérico de la fanfarria, así como también su ejecución.

Durante la primera mitad del siglo XX, Mazatlán experimentó el afloramiento musical del estilo de música alemana, agrupaciones como El Son Tropical Mazatlán (1949), donde también formaba parte Cruz Lizárraga así como también el uso del acordeón que es un indiscutible elemento de la música Bávara, aún a finales de siglo, era posible apreciar en la ciudad agrupaciones de tinte norteño con instrumentos de aliento como lo eran Los Noreños de Mazatlán, al parecer la Banda El Recodo estuvo influenciada por esta corriente al integrar guitarras en su distribución organológica original, y su estilo de acompañar la secuencia armónica y rítmica con la Tuba. Estas comparaciones y el análisis es posible por medio de las grabaciones y registro fotográfico que aún existe. Sin embargo, las influciencias musicales son definidas por su instrumentación y no es un fenómeno estático, por lo que la Banda El Recodo ha declarado recientemente que en años posteriores decidieron optar por la organización instrumental de la zona Norte-Centro de Sinaloa, (la cual desde su principio no había integrado instrumentos como el acordeón, ni instrumentos de cuerda) donde la Banda Sinaloense ya estaba establecida tradicionalmente con influencias musicales anteriores a las alemanas.[4]

Es bueno considerar el hallazgo de instrumentos antiguos relacionados en todo Sinaloa que datan de la época de la Intervención Francesa (1862-1867) de fabricación europea que pudieran contribuir a un establecimiento cercano, referente al inicio y los anales de este género, y aunque solo llegaron algunos de ellos, no se puede poner una fecha de conformación concreta, puesto que algunos instrumentos que son elementales para la designación del género, aún no estaban desarrollados completamente é inclusive, algunos contaban con pocos años de su invención. Por lo tanto proponer una fecha anterior o fijar un origen de facto en otro lugar, significaría una inconsistencia histórica.[5]

Sin embargo por su falta de exactitud, aún no se ha verificado como real; existe la leyenda de una comitiva francesa que huyó a la zona alta de la Ciudad de Culiacán después de la batalla de San Pedro, y se necesita un estudio especializado, en los descubrimientos de uniformes y armas francesas enterradas en la zona de Colinas de San Miguel y la existencia de un clarinete de metal, encontrado durante la construcción de la Iglesia de Santa Cecilia en la colonia Rafael Buelna, y este clarinete se encuentra incrustado en el altar de la iglesia, mismo que data de la época, así como la existencia de instrumentos antiguos, de fabricación alemana y clarinetes con laminillas de plata en la boquilla, propiedad de algunas personas originarias de San Pedro, Navolato, así como el dato de músicos y soldados argelinos que pasaron por la tierra sinaloense. Aunque se plantea la teoría de que el general Antonio Rosales introdujo la tambora a Sinaloa; sin embargo, esto no está demostrado de manera antropológica ni arqueológica, ni se han encontrado registros de contribuciones relacionadas al ámbito musical.

Incluso, existe la hipótesis de la introducción de este estilo en 1868, por parte de la comitiva que acompañaba al general Rosales, mas los hechos históricos ubican que para ese entonces el General Antonio Rosales había fallecido.

La versión popular adoptada es la relatada por el cronista e historiador Miguel Valadés Lejarza, quien afirmó que la Casa Comercial Melchers, propiedad de Jorge y Enrique Melchers, promovió el uso de los instrumentos para la popularidad del estilo y seguir comercializando con ellos.

La versión menos comercial y sin embargo, la más popular entre los músicos de la zona sureste del estado es la consignada por el músico y director de bandas Manuel Flores Gastelum, quien afirmó con el apoyo de sus investigaciones y deducciones, que la Banda de Tambora sinaloense tenía orígenes franceses. Mencionó la presencia en México del ejército de Aquiles Bazaine y de sus bandas militares, y también la notable influencia que la música y la cultura francesa ejercía en el Presidente Porfirio Díaz, ordenando este, la creación de Bandas de Música en las capitales de Estado, las que ofrecían audiciones en las plazas públicas. También afirmó que las versiones anteriores como las de Eustaquio Buelna, que mencionan "bandas de música" en los ejércitos nacionales, hacían referencia a bandas de guerra comunes y sencillas.

Una forma de entretenimiento común, era ver en los pueblos a las bandas que amenizaban los eventos públicos y privados, donde los músicos eran personas que por lo general tenían otra profesión, como en el caso de la Banda Minera de Guadalupe de Los Reyes, Cosalá cuyos integrantes se congregaban para la orquestación de la Banda. Según lo indica en su libro "Música de Viento" el historiador sinaloense Herberto Shinagawa Montoya, una de esas bandas fue la Banda Los Tacuichamona, fundada en 1888 por el músico Ramón Álvarez Martínez, y sin embargo no fue hasta 1918 cuando se instituyó la primera banda sinaloense en una ciudad y fueron Los Sirolas de Culiacán, fundada por Alberto Ibarra, a su vez, posteriormente siguiendo con el legado familiar, Guadalupe Castro Ibarra, acompañado de su hermano Jesús Castro Ibarra fundador y primer director de la orquesta de la Universidad Autónoma de Sinaloa, quien su propio abuelo, Alberto Ibarra también fue el fundador de la Banda Los Alamitos; Una Banda con antecedentes prerevolucionarios, y el padre de Guadalupe Castro Ibarra: Aristeo Castro, también fungió como cabeza de los Sirolas por aquellos tiempos, existiendo un origen común y una línea muy tenue entre la orquesta y la banda. Guadalupe Castro Ibarra también fue miembro de la Banda Los Embajadores del Ritmo de Culiacán, Los (Nuevos) Guamuchileños, Banda Los Muñóz y La Banda Ejidal de Culiacán. Guadalupe Castro Ibarra entró a la banda Los Sirolas a la edad de 12 años, tomando las riendas de esa institución musical en el momento del fallecimiento de su padre Aristeo Castro, en 1943. Partiendo de este práctico formato, muchas otras agrupaciones definieron su conformación y su moda. A partir de entonces, muchas bandas la tomaron de precedente, como fue el caso registrado de la Banda El Recodo, quedando también en relevancia la banda contemporánea de Severiano Moreno, quién desde El Rosario se inició en la música de orquesta tocando la Flauta y el violín, sin embargo durante la revolución, subió a las tierras del centro de Sinaloa con una agrupación que también consistía en un orden similar a la de Ramón Álvarez y a la del "Sirola"; Severiano Moreno también fue compositor de muchas piezas y marchas que contribuyeron al repertorio de la Banda sinaloense y la música de la llamada localmente "Banda Orquesta", como son: Morena, Cuanto Te Quiero, Vals Maby, entre otras. Es por estos antecedentes que, aunque se considere un resultado de influencias extranjeras, su importancia histórica, su esencia y tradicionalidad, son factores que la hacen distintiva del pueblo del Estado de Sinaloa desde finales del siglo XIX hasta el siglo XXI.

El primer divulgador de la banda sinaloense fue el cantante Luis Pérez Meza quien, aprovechando su fama, organizaba caravanas artísticas con las que recorría México acompañado por mariachi y bandas. Después de décadas de esfuerzo, este cantante logró por primera vez llevar una banda a Estados Unidos para acompañarlo a una presentación en el Million Dollar Theater de Los Ángeles en septiembre de 1982 y se trataba de la banda El Recodo.

El ensamble se caracteriza en la actualidades por la presencia de instrumentos de viento (de origen europeo, excepto la tuba sousáfono que es un instrumento modificado morfológicamente en Norteamérica)aunque en la actualidad se utiliza dicho instrumento, los registros fotográficos constatan que desde su origen hasta mediados del siglo XX se empleaba la Tuba clásica, llamada tuba de pecho, apoyadas con instrumentos de percusión (como el membranófono denominado tambora -de donde viene el nombre popular del ensamble-) La instrumentación básica de la banda sinaloense está formada por:

En la actualidad la instrumentación correspondiente a los idiófonos y en las percusiones se deja a discreción del ejecutante.

Según cuenta José Ángel Espinoza "Ferrusquilla", la popularidad comenzó cuando Mariano Rivera Conde, originario de La Noria, Mazatlán, y también esposo de la compositora Consuelo Velázquez, fungiendo como vicepresidente de la RCA Victor, extendió contrato de grabación a "Ferrusquilla", posteriormente abriendo camino a Los Guamuchileños de Romeo Zazueta y a Cruz Lizárraga con la Banda El Recodo.

Estas primeras grabaciones con banda sinaloense datan de principios de los años 50 y fueron realizadas por Los Guamuchileños en 1952, Los Tamazulas de Culiacán con Discos Azteca en 1953, gracias también a la labor de Enrique Peña Batiz, un orador divulgador de la Banda Sinaloense quien llevó a los Guamuchileños a la ciudad de México en 1952, luchando a lo largo del tiempo por instituir un Día de la Tambora hasta su muerte el 15 de junio de 1998, siendo uno de los impulsores de la primera grabación de Banda Sinaloense. Después la tercera grabación se presentaría por parte de la banda El Recodo en 1958. Pero estos primeros registros eran solamente instrumentales, pues para cantar con banda sinaloense en la época comprendida entre los años 40-60 era necesaria una voz potente y educada como la de Luis Pérez Meza, el mismo que interpretó las creaciones más populares del maestro Francisco Terriquez: El Quelite (Inspirada en Chana Nuñez, una mujer de El Quelite, Mazatlán, con la cual nunca se casó), La India Bonita y El Sauce y la Palma; Aunque después algunas fueron registradas muy posteriormente por terceros.

Sin olvidar las aportaciones de conservación musical y divulgación, que tuvieron en el ejercicio artístico, las bandas y músicos durante el siglo XX y otros que aún, en el siglo XXI se mantienen en el trabajo de la música, como Los Hermanos Rubio de Mocorito, Banda Los Escamilla de Mazatlán, La Antigua Banda de los Tacuichamona, Banda de Alberto Ibarra de San Pedro, La Banda de Pedro Álvarez de Culiacán, Banda Sinaloense de los Hermanos Quiñones, Banda Los Tamazulas de Culiacán, Banda Ahome, Banda Los Mochis de Porfirio Amarillas, Banda Ejidal de Culiacán, Orquesta Muralla, La Orquesta de Miguel C. Castro autor de "Por qué lloras" y su dinastía en Guasave, Banda Orquesta de Salvador "Cachi" Anaya (Compositor de "Aquí la traigo y es para tí" después renombrada "Tecateando" quien posteriormente cediera los derechos de autor a forma de respeto mutuo y amistad a Germán Lizárraga), Orquesta de Nacho Millan y sus Vagos, el Guanajuatense Ángel Viderique - quien fue director de la Banda Sinfónica del Estado, formada con alumnos del internado, y también maestro de Manuel Flores Gastélum "Chino Flores" -, Banda Orquesta de los Hermanos Borrego, Orquesta de los Rivas (misma donde tocó Enrique Mora Andrade), Banda de Don Pánfilo de los Palos, La Orquesta de Toño Aguirre, Banda Guamuchil de Felizardo "Chardo" García Rojo, La Banda de Javier Vidriales, la de "Cheche" Sánchez de Mazatlán, Inocencio Palazuelos, Conrado Solís y su banda de Navolato, Nango Sánchez de Ixpalino, Banda Centenario de Cosala, Los Embajadores del Ritmo, Isidoro Ramírez "El Maestro de las Bandas", Alberto "El Pálpito" Zataráin Zamudio, Banda Maravilla de El Verde, Sebastián Sánchez, La Orquesta de Delfino Infante (Padre de Pedro Infante), Banda Petatlán, Luis Ibarra de Guasave, Pedro Álvarez, Octaviano S. Millan, Tirso Robles y Pancho Mena de los Mochis, Banda Orquesta de los Hermanos Meza, Banda Clave Azul de Mocorito, Banda Hermanos Urias, Los Texanos de Tepuxta, Banda Hermanos Aramburo, Banda El Limón, Banda Lizárraga Musical de Mazatlán, Banda Culiacán, Banda Los Coyonquis, Banda Sarao, Banda Los Porteños de Badiraguato y la Banda El Recodo de Don Cruz Lizarraga Sin olvidar a José Ángel "Ferrusquilla", Espinoza Aragón, Severiano M. Moreno y Enrique Sánchez Alonso "El Negrumo", entre otros.

Fue hasta después de los años 80 - a la muerte del Trovador del Campo -, que surgió una nueva generación de cantantes quienes, apoyados por modernos recursos tecnológicos, dieron un nuevo impulso a la banda sinaloense, para entonces ya conocida en muchas partes de México y Estados Unidos. Entre ellos se puede mencionar a Antonio Aguilar y Everardo "Lalo" El Gallo Elizalde. Cruz Lizárraga, considerado como el más grande divulgador de este género en México y el mundo, así como su hijo el maestro Germán Lizárraga, fueron los abanderados y la punta de lanza en el desarrollo y la evolución cultural de este género por toda la segunda mitad del siglo XX.

Con el tiempo, a través de una fusión rítmica o lírica la banda sinaloense se ha ido combinando con otros géneros musicales, incluyendo baladas, boleros, rancheras, corridos y cumbias. Una de las grandes reformas al estilo de tocar banda se le debe a Juan Carlos Abara, productor musical chileno que como director musical, logró posicionar este género dentro de la música de banda y con ello, revitalizar a la Banda El Recodo.

El hecho de que en el gran repertorio se localicen piezas de otras regiones de México se debe a la singular característica que aún predomina en el estilo de la música regional: tomar piezas del agrado de visitantes o de "moda" y adaptarlas al estilo regional. En el estilo sinaloense se encuentra muy arraigado el interpretar piezas de difícil ejecución provenientes de otros lugares del país, como sones jarochos o sones de la Tierra Caliente, así como de otros países. Un ejemplo muy claro es "El Cafetal", de origen colombiano y que originalmente lleva por nombre "Mi Cafetal"; esta pieza, al igual que "El Manisero", ha sido integrada al repertorio tradicional.

A lo largo del siglo XX, la popularidad de la banda sinaloense se limitó tradicionalmente al estado de Sinaloa. Sin embargo, a partir de finales de la década 1980 y durante toda la de 1990, ganó terreno en el resto de los estados del pacífico mexicano, así como en varios estados centrales. Para el nuevo milenio, la banda sinaloense se comenzó a hacerse popular en el resto de México.

A finales de la década 1980 surgió la technobanda, que prescindía de algunos instrumentos tradicionales (trompetas, trombones, percusiones, batería) para reproducir electrónicamente un sonido similar. Destacan en esta época agrupaciones como Banda Vaqueros Musical, Banda Machos, Banda Zeta, Banda Maguey, Banda Jabalí, Students Band, Banda Los Sinley, Banda Brava, Banda La Mentira, Banda Móvil y Banda Camino, que popularizaron un nuevo baile "quebradita", que se baila a ritmo de charanga (cumbia rápida). Sin embargo, no dejaron de compartir público con las bandas de instrumentación original como Banda El Recodo, Banda La Costeña, La Original Banda El Limón, Banda Los Recoditos, La Arrolladora Banda El Limón, entre otras.

De esta época proviene la tercera generación de cantantes reconocidos por acompañar su voz con banda Sinaloense, aunque su repertorio está definido más bien por exigencias mercadotécnicas: José Ángel Ledezma "El Coyote" y su Banda Tierra Santa, Valentín Elizalde, Julio Preciado, Lupillo Rivera, Jenny Rivera, Pedro Rivera, Juan Rivera, Chalino Sánchez, Gustavo Rivera, y bandas como La Arrolladora Banda El Limón y Banda MS todos dentro de un género musical ambiguo denominado "grupero" que abarca a grupos norteños, bandas sinaloenses, technobandas y grupos duranguenses.

Como reciente labor de divulgación cultural, con ayuda de la tecnología, se menciona el trabajo realizado por la Banda Sinaloense MM (institución artística intangible), explícito trabajo de calidad musical y comercial.

La popularidad comercial de la música de banda también ha favorecido la propagación del estilo y la instrumentación en otros rincones más alejados del noroeste mexicano. Por ejemplo, existe el caso de los Gemelos Valenzuela, que en un proyecto comercial-cultural y con el fin de dar un toque más popular a la música de banda, decidieron fusionar la instrumentación sinaloense con el estilo bravío del tamborazo. Aunque existen instituciones musicales dignas de admiración que se resisten a fusionar los estilos integrales regionales con otros, para así preservar el modo y la sonoridad auténtica de las agrupaciones nativas de dichos estados, el interés comercial ha sobrepasado el valor patrimonial de la rica música autóctona regional mexicana.

En los últimos años ha tenido establecimiento académico, instituyéndose en la región del noroeste mexicano, en especial en la ciudad Mazatlán escuelas que enseñan el género bajo programa curricular, de las cuales se obtienen títulos académicos que licencian el trabajo de ejecutante o instructor técnico en Banda Sinaloense en el estado de Sinaloa, se cuenta con el contenido pedagógico reglamentado sobre el estudio de este género. También; aunque no de forma especializada a nivel secundaria, es considerada dentro de los contenidos en los libros de texto correspondientes a la materia de educación artística aprobados por la Secretaría de Educación Pública.

He aquí que la propagación del estilo sinaloense, recientemente ha sustituido mucha de la rica variedad instrumental de otras bandas de viento originales que también cuentan con un estilo y sonido característico.

Aunque muchas bandas con la organología de la banda sinaloense, pretendan usar este nombre, el ejercicio profesional de las mismas, tanto sus grabaciones como sus años de experiencia repertorio, y su instrumentación, son el concluyente para denominar una banda sinaloense desde su origen; Pues muchas bandas que anteriormente fueron tecnobandas como, La Cuisillos y la Pelillos, hacían uso de instrumentación ajena al género tradicional. Bandas sinaloenses existirán muchas y seguirán formándose por todo México gracias a la comercialización del género, sin embargo, el repertorio y su modo de ejecución será siempre el símbolo que denomine a una banda musical con el nombre de "Sinaloense", y se distinga del sonido muy auténtico y rico de otras bandas mexicanas, como lo son: "El Tamborazo" Zacatecano, "Frijol con Hueso", "Banda del Bajio", "Banda Tradicional Guanajuatense" "Banda de Viento Tradicional Michoacana", "Banda Tradicional Oaxaqueña" y las Bandas tradicionales del Estado de Morelos, dónde las bandas comerciales han adoptado la instrumentación de la Banda Sinaloense buscando asemejar el estilo desde la vestimenta hasta el repertorio sin considerar que es un estilo ajeno a sus regiones y estilos de música originales.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Tambora sinaloense (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!