x
1

Alhelíes



Erysimum cheiri (syn. Cheiranthus cheiri) es una especie de alhelí, en la familia Brassicaceae. La planta es nativa de Europa, pero se ha naturalizado en otros continentes.

Es una planta herbácea bienal o perenne con uno o más tallos que alcanzan los 15 a 80 centímetros. Las hojas son generalmente estrechas y punteadas y pueden alcanzar los 20 cm de longitud. En la cima del tallo se encuentra una inflorescencia de flores con los sépalos de color púrpura-verdoso rodeado de pétalos de dos o tres cm de color amarillo brillante a rojo y púrpura. Al caer las flores quedan unos frutos largos y estrechos o silicuas peludas de varios cm de longitud. Son populares como planta ornamental.

Sus flores forman racimos terminales sobre pedúnculos verticales y formadas de cuatro pétalos. Son muy perfumadas, rosadas, rojas, azul pálido o blancas.

Planta herbácea que crece en las regiones meridionales de Europa y Asia, preferentemente cerca de murallas, rocas y ahora en jardines.

Principios activos: Queirantina, cuarcitina, mirosina, esencia.[1]

Indicaciones: utilizado como cardiotónico, antiinflamatorio, emenagogo, depurativo. Antiguamente se usaba como diurético, pero con riesgos.[1]

Contraindicada totalmente con personas afectadas de la enfermedad de Basedow, miocarditis o bradicardia.[1]

Otros usos: se utiliza como planta ornamental. Infusión. Empleando una pequeña cantidad de hojas previamente desecadas, se añaden a una taza de agua hirviendo; se bebe a pequeños sorbos, no más de dos tazas por día y con ello se logran excelentes efectos diuréticos. En la literatura botánica existen otras preparaciones de mayor o menor actividad, pero casi siempre se utiliza en cantidades muy pequeñas y mezclada con otras hierbas. No hay que olvidar que se trata de una planta muy activa y tóxica si se emplea mal.

Cheiranthus cheiri fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 661. 1753.[2]

Erysimum: nombre genérico del griego erýsimon y latín erysimon (-um) = en Dioscórides, una planta común en torno a las ciudades y en los muladares y huertos, con hojas semejantes a las de la oruga salvaje –eúzōmon ágrion, quizá la Eruca vesicaria subsp. sativa (Mill.) Thell., crucíferas–, de flores amarillas y semillas menudas de gusto parecido a las del mastuerzo –kárdamon, Lepidium sativum L., crucíferas–, a la que Plinio llama también irio. Seguramente se trata de varios jaramagos: el erísimo –Sisymbrium officinale (L.) Scop., crucíferas–, el irio o matacandil –S. Irio L.– o el jaramago de cuernecillos –S. polyceratium L.[3]​ en Flora Vascular]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Alhelíes (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!